Despresurizar una olla superrápida, ¿es correcto?
En términos de aeronáutica, despresurizar es hacer que desaparezca la presión atmosférica normal de la cabina de un avión o de una nave espacial.
En el caso de una olla a presión, despresurizar será eliminar su presión interior después de que la haya adquirido.
¿Para qué queremos despresurizar una olla, es decir eliminar su presión interior?
Salvo que estemos probándola con agua o, como «experimento», nunca hay que realizar esta operación de la que muchas marcas nuevas de ollas hablan, presumiendo además de que las suyas tienen «artilugios especiales» para hacerlo con rapidez y gran comodidad.
Es un dato totalmente inútil y hasta contraproducente, y las mejores ollas que hoy se comercializan no llevan ninguna un botón de descompresión o despresurización rápida, ni ninguna posición especial en la tapa o en su mango.
Es, además, un gran absurdo, como veremos más adelante, y puede resultar hasta peligroso, muy peligroso.
¿Cuándo se debe despresurizar una olla?
Hay que despresurizar una olla cuando tengamos que abrirla antes de que termine el tiempo de cocción indicado, y esto sucede únicamente en 2 casos que llamaríamos de emergencia.
1. A veces, aunque raramente, la válvula de presión empieza a subir, lo que nos indica que la olla está cogiendo presión, pero observamos que está perdiendo, por la tapa, bastante agua.
En este caso, para comprobar lo que está pasando en su interior tendríamos que eliminar primero la presión que tuviera, mucha o poca, para poder abrirla.
Habría después que destaparla, observarla y taparla de nuevo. Podría ser que la tapa estuviera mal puesta, o que hubiera algún problema con su goma.
2. También tendríamos que despresurizar cuando nos diéramos cuenta de que se nos ha olvidado añadir algún ingrediente.
¿Cómo hay que despresurizar correctamente una olla superrápida?
En los casos en los que es necesario despresurizar para poder abrir la olla, apretando levemente el capuchón o sombrerete de la válvula de presión, con el dedo si no quema demasiado, o protegiéndonos con un paño, o con unos guantes de goma ya sería suficiente.
Tardaremos más o menos dependiendo de si la olla está muy llena o poco, y de si ha cogido poca o mucha presión, pero es lo correcto aunque tardemos un cierto tiempo.
¿Qué temperaturas alcanza una buena olla superrápida?
En la primera rayita de la válvula de presión normalmente estaremos trabajando a una presión de 0,4 bares o 0,4 atmósferas, lo que corresponde a una temperatura de 109ºC.
En la segunda rayita alcanzaremos una presión de 0,8 bares o 0,8 atmósferas, que se corresponde con una temperatura de 117ºC.
Ya vimos en este post por qué era preferible usar siempre las dos rayitas.
¿Qué hacer cuando se sobrepasan las dos rayitas de la válvula de presión?
Si no se sabe usar una olla correctamente, algo que sucede muy a menudo por muy increíble que parezca, al calentarla, se pueden sobrepasar los dos anillos de la válvula de presión, y habría inmediatamente una salida estrepitosa de vapor por la misma.
Así funcionarían los 3 sistemas de seguridad que tienen las mismas.
Si esto sucede, aunque nunca debería suceder, hay que retirar momentáneamente la olla del fuego tan solo unos segundos hasta conseguir que esta presión vuelva a su “ser”, es decir hasta que la válvula baje a su posición correcta, las 2 rayitas visibles pero sin sobrepasarse.
Si nos pasáramos, habríamos conseguido una presión interior de la olla excesiva y, a mayor presión más temperatura y más pérdida de valor nutritivo de los alimentos de su interior.
¿Por qué no es correcto despresurizar una olla superrápida después de haber cocinado?
Despresurizar una olla a presión, además de una manera muy rápida como muchos aconsejan, para no tener que esperar a que la válvula o regulador de presión baje por su propio peso, es algo que me parece inaudito y refleja que saben muy poco de las mismas.
Es un absurdo total, por varias razones:
1. Mientras la válvula está bajando, porque hemos apagado el fuego, la olla sigue cociendo durante un cierto tiempo, mayor o menor dependiendo de la cantidad y clase de alimentos que haya en su interior, pero ya sin gasto energético
Un arroz por ejemplo son 2 minutos de cocción nada más, pero todos sabéis que un arroz tarda mucho más en cocerse.
Mientras la válvula está bajando, el arroz sigue cociéndose, no solo sin gasto de energía, sino sin necesitar nuestra presencia en la cocina.
2. Ninguna receta que se considere buena, y por supuesto ninguna de las mías, os saldrá bien, ninguna, porque en todas ellas se está trabajando contando siempre con el tiempo que tarda la válvula en bajar, mayor o menor dependiendo de lo llena que esté y de su contenido.
Os aclaro, porque es una duda que me preguntáis a menudo, que cuando la olla ha estado trabajando encima de una placa de vitrocerámica normal, al terminar de cocinar y apagarla, no suele ser necesario apartarla del fuego.
Las placas de calidad normalmente pierden el calor rápidamente por lo que la olla se puede dejar enfriar encima. Si la vuestra es de las que tiene un calor remanente muy largo, entonces sí que habría que retirarla.
Métodos que se recomiendan erróneamente para despresurizar las ollas a presión
Unas veces aconsejan:
1. Pasar agua fría por encima de la tapa hasta que la válvula de presión baje totalmente.
2. Otras veces meterla en la pila en la que hayamos almacenado 2 dedos de agua fría.
3. Y otras veces, para ahorrarse estos dos pasos, apretar un botón que algunas llevan de descompresión rápida, o escoger una posición especial de la tapa en la que pone despresurizar.
Esto es algo que las ollas buenas de verdad, menos mal que no tienen.
¿Qué pasa al despresurizar una olla a presión?
Al empezar a despresurizar forzando la olla, empieza a silbar y soltar vapor estrepitosamente y no suele tardar más de un par de minutos. Cuando deje de silbar y el indicador de presión haya bajado totalmente podremos abrirla.
Además, el acero de estas ollas, por muy bueno y maravilloso que sea, si la olla se enfría a menudo debajo del grifo o dentro de la pila con agua fría, irá sufriendo poco a poco al pasar en cuestión de segundos de una temperatura elevadísima a la ambiental.
¿Por qué despresurizar una olla a presión puede resultar peligroso?
Si habéis despresurizado una olla por cualquiera de los métodos que os acabo de explicar, habréis eliminado la presión interior, la olla se podrá abrir, pero el interior seguirá cociendo.
Si estaba bastante llena con un una sopa, un caldo, un potaje, un guiso cualquiera con su salsa correspondiente…, este líquido puede escaparse estrepitosamente por la junta de la tapa, antes de abrirla del todo, porque está todavía hirviendo, resultando también muy peligroso.
La primera precaución a tomar sería, al abrir la olla retirar o levantar su tapa hacia el exterior, lejos de vosotros, porque el vapor que va a salir de la olla, que sigue cociendo aunque ya sin presión, os podría abrasar las manos o el rostro.
¿Cómo es posible que cocineros con estrellas Michelín se brinden a promocionar con YouTubes, ollas superrápidas de poca calidad que ni han usado, ni usan, ni usarán?
El fabricante, además, no les explica su uso correcto. ¿Será que ellos también lo desconocen y solo pretenden vender?
Por último, el que adquiera una olla superrápida pensando solo en que va a cocinar muy deprisa, se equivoca totalmente.
Una olla superrápida debe comprarse porque es la mejor herramienta para conservar el valor nutricional de todos los alimentos, así como su sabor y aroma.
Y esto solo se logra adquiriendo una de máxima calidad como ya os expliqué.