Mejores recipientes para conservar y congelar nuestros alimentos crudos o cocinados
1. Para almacenar en un hogar bien organizado alimentos crudos como lentejas, garbanzos, harina, azúcar… lo más primitivo, si hay poco espacio, es cerrar cada bolsa de papel con una pinza especial para ese uso.Naturalmente en estas bolsas los alimentos no se conservan igual de bien que en recipientes especiales, con buena tapa, que se guardan después en una despensa, si existe, o en un armario de la cocina.
Estos recipientes deben ser de diferente tamaño y forma porque usamos menos sal, por ejemplo que arroz, harina, azúcar…
La harina integral de calidad, adquirida en una panadería de «masa madre», debe guardarse siempre en la nevera, en su mismo paquete introducido en uno de estos recipientes.
Todos estos recipientes deben ser «transparentes» para que, a simple vista, veamos rápidamente su contenido sin necesidad de abrirlos. Cuanto más sencillos sean tanto mejor.
Para mayor comodidad e higiene, se puede meter en cada uno de ellos una «palita», como la de la foto, para servirse el producto que necesitemos sin tener que tocarlo con las manos.
Muchos prefieren que estos recipientes sean de cristal que, si se caen al suelo, nos montan un pifostio impresionante ya que algunas clases de cristal se rompen en diminutas partículas que se esparcen por todas partes.
Además suelen pesar ya mucho cuando están vacíos.
En mi opinión, los mejores son los de polietileno, que duran casi infinitos años, y no se tienen que fregar nunca si los tenéis en un armario de la cocina o en la despensa, salvo que los cojáis con las manos sucias.
Conozco a varias personas que han heredado estos recipientes de despensa de sus madres y están encantadas pues están como recién estrenados.
2. Para conservar alimentos cocinados todavía muchos hablan de fiambreras o tarteras, que hasta el nombre suena a arcaico.
Para conservar bien estos alimentos cocinados los requisitos son mucho mayores y hay un surtido casi infinito. Deben ser de polietileno, semi rígido y pueden ser redondos, ovalados, alargados… y siempre herméticos.
No solo deben llevar grabados los signos internacionales de una copa y un tenedor, que los acredita como aptos para volcar en ellos alimentos cocinados, sino que deben ser también herméticos para que en su interior quede la menor cantidad de aire posible, que es el que todo lo estropea ya que la mayoría de nuestras bacterias son aerobias, es decir que necesitan el aire para crecer y multiplicarse.
Pero, ¡¡¡¡ ojito!!!! mucho cuidado porque aunque en su fondo exterior ponga que son»aptos para microondas», en principio ninguno lo es, ni siquiera los cristal flash que una determinada marca sacó, hace ya unos años, especialmente para calentar alimentos cocinados en el microondas, destapando la «ventanita» que llevan adosada.
¡¡Independientemente de que os aseguren que no tienen pfatalatos o bisphenol A!!
Si tenéis que llevaros a la oficina la comida elaborada en casa, que incluso ha estado congelada en un recipiente como estos cristal flash, a la hora de calentarla en el microondas, es preferible volcar su contenido en un recipiente de vidrio con tapa, vidrio que lleva usándose toda la vida y sabemos cómo se comporta.
Si no hubiera más remedio que utilizar estos recipientes cristal flash, usar siempre una potencia muy baja de microondas, aunque se tarde más, y cuantas menos veces los uséis mucho mejor.
Está demostrado científicamente que los recipientes de plástico no deben usarse nunca en el microondas.
Probé, hace ya varios años, aunque compruebo que se siguen comercializando, los recipientes de cristal WMF, con una válvula para hacer, «en teoría», el vacío en su interior.
Si se llenaban casi hasta arriba, para que en su interior quedara la menor cantidad de aire posible, la válvula de color oscuro, ahora azul, y antes negra, no servía para nada en absoluto porque no tenía capacidad suficiente de «succión».
Estos tuppers, para conservar alimentos cocinados en el congelador, sí sirven, ya que en el congelador toda la actividad bacteriana se paraliza, y no importa que haya aire o no.
Pero para conservar bien alimentos cocinados durante varios días en la nevera no son recomendables, a no ser que se vayan a usar al día siguiente.
En la actualidad, ciertos periódicos, para vender más, están promocionando o «regalando» recipientes de vidrio con borosilicato que, además, anuncian como «de extrema resistencia» y los que conservan mejor y por más tiempo.
¿Por qué? Porque lo dicen ellos!!!
¿Quién ha hecho algún estudio documentado que demuestre esta afirmación?
Con estos pasa lo mismo que con los de WMF, no se puede hacer el vacío en su interior, ni bien ni mal.
Sirven para el congelador, dejando un pequeño espacio libre para la dilatación, pero para la nevera su contenido se puede estropear en muy poco tiempo.
Todos, o casi todos, estamos deseando que salga algún sustituto del plástico que sea totalmente biodegradable, pero mientras tanto los mejores recipientes para conservar en la nevera son los que os he puesto al principio:
♦ Fabricados con un material semi rígido en el que se pueda hacer manualmente el vacío.
♦ Mejor redondos u ovalados y de buena calidad.
Los pasos a seguir son los siguientes:
♦ Volcar el contenido del guiso casi hirviendo en uno de estos tuppers, Por eso su calidad debe ser buena, para que aguanten los casi 100ºC de temperatura.
♦ Llenarlos hasta arriba sin que se salgan.
♦ Taparlos inmediatamente después.
♦ A continuación levantar un poquito la tapa con cuidado para expulsar el poquito de aire que pueda quedar en su interior, con lo que estaremos haciendo una especie de vacío manual.
♦ Taparlo inmediatamente.
♦ Enfriarlo lo más rápidamente posible. Si es verano y hace mucho calor se puede acelerar este enfriamiento colocándolo en la pila con agua y cubitos de hielo.
♦ En cuanto esté a temperatura ambiente, guardarlo en la nevera que debe estar entre los 2-4ºC .
Cuando esté frío veremos que su tapa se ha quedado cóncava, precisamente por el vacío que hemos conseguido en su interior.
♦ Os durará muchos días siempre que no los abráis. Por eso es muy importante etiquetarlos para saber su contenido sin necesidad de abrirlos.
El inconveniente que presentan algunos de estos recipientes, de marca conocida de polietileno, para conservar y congelar, que se fabricaban hace unos años, es que si no se lavan en el lavavajillas, se quedan pegajosos y conservan a veces mucho olor del producto que han contenido anteriormente, !se haga lo que se haga!
Si con un uso continuado se quedan coloreados, por ejemplo después de haber contenido remolachas cocidas o salsa de tomate casera, hay un truquito que va muy bien, aunque muchos puede que se escandalicen.
Consiste en volcar en una jarrita de vidrio 1/4 de litro de agua y otro 1/4 de lejía pura normal.
Meterla en el microondas hasta que hierva, y cuando lo haga, volcar esta mezcla en el tupper coloreado que, inmediatamente, recobrará su color primitivo.
Aclararlo después con agua y lavarlo a mano con agua caliente y un lavajillas manual, o meterlo en el lavaplatos para que se vuelva a lavar y el olor a lejía desaparezca.
¿Sabíais que la lámina de plástico que muchos usan en la cocina para envolver alimentos, tanto en la nevera como en el congelador, no es impermeable del todo ya que su espesor o micraje no es el suficiente, y no debería usarse para estos usos?
Tampoco debe usarse en el microondas para tapar recipientes que no tienen tapa porque podría haber migración de partículas de su composición hacia el alimento que cubren.
Muchos dicen que se funde en el microondas, pero no es cierto en absoluto.
Después de usarlo tan solo una vez, se queda totalmente arrugado… porque no sirve para este uso.
¿Y que pasa con este mismo film de plástico que los cocineros usan para elaborar huevos escalfados dentro de un cacito con agua que hierve?
Pues que este plastifilm tampoco está testado para ese uso y tampoco debería utilizarse, aunque se ve diariamente.
Para fregar los taper de plástico y que no queden pegajosos lo mejor es echar unas gotas de jabón líquido de fregar y llenar con agua caliente haciendo espuma, se deja reposar cinco o diez minutos se tira ese agua y se lava con agua caliente sin restregar así no coge colores ni se pone pegajoso
Como uso muchos tuppers Beatriz, cuando tengo varios coloreados hago el experimento de la lejía.
Tengo algunos fabricados en Bélgica, Alemania, Estados Unidos, aquí…. pero algunos, dependiendo de la época de compra y del país, siempre se quedan pegajosos, hagas lo que hagas.
Así que los que se quedan así, los voy metiendo en el lavavajillas limpios pero pegajosos, y luego hago un lavado solo de tuppers.
Vivo sola, cocino para varios días y semanas y, a veces, solo tengo 1 o 2 sucios.
Gracias por tu colab oración.
Hola Cristina , sigues siendo la mejor, una curiosidad, esas bolsas hermeticas q han sacado ahora de silicona q incluso sirven para meter el alimento en agua, para conservar y para segun ellos casi todos, q opinas
En principio Dolors no me gusta demasiado la silicona. Prefiero materiales de toda la vida!
Gracias Cristina😇😇
Buenos días, yo las legumbres las guardo en bolsas de tela. Que he reciclado y se conservan muy bien. Se hacen en un periquete con maquina de coser no se tarda nada. Aprovechando la espalda de camisas o etc. Un saludo
Hoy Flor ya las tienes en Amazon muy baratas, de algodón y ni merece la pena coser. Piensa que tú, además de tiempo, sabes coser, pero la gente joven no sabe ni por dónde empezar!
Hace años, con visillos viejos de poliester yo me hice, y para toda la familia, bolsas de todos los tamaños para lavar la ropa delicada en la lavadora, desde pantys hasta sujetadores de aro, playeras… y grandes donde cabían hasta gabardinas! Pero hoy tampoco podría!
Gracias, como siempre, por tu colaboración
Como siempre un post fantástico.
🙂 🙂
Hola Cristina, pues yo llevo años usando los tuppers de WMF de vidrio redondos tanto para congelar como para la nevera y me van fenomenal. Los purés me duran varios días en la nevera. Donde esté el vidrio que se quite todo lo demás! Yo he usado hasta biberones de vidrio… No me fío para nada del plástico o similares aunque quiten el bisfenol y sean de uso alimentario.Un saludo
Buenas tardes Cristina. Me podrías mandar tu superchuleta de ollas superrápidas.Gracias
Hola Cristina exceslente post.
Hola ´Cristina,
es conveniente tomar probióticos? Tienes recetas para hacer probióticos? Qué opinas del Kimchi y los ferm entados?
Gracias
Saludos
¡Gracias! Superrápida también con el envío de la chuleta. El lote de e-books me parece magnífico y ahora los voy a comprar. Sólo quería decirte que la que más me gusta es la KR Hotel de 8 l. Sin embargo tengo inducción y el problema es cuando cocinas sin presión. He probado una y a pesar del difusor, en los bordes, de hasta 4 cm, no le llega el calor mientras que en el centro se achicharra si lo pones fuerte. Eso me llevaría a la Inox para reducir borde sin calor. ¿Tus recetas para olla superrápida sin presión también valen para la Inox 8 L ?Saludos
Aunque no tengo placa de inducción, por los motivos que explico en el post, sí que he probado estas ollas en una de estas placas, concretamente en una de la marca Miele, y no me ha pasado lo que tú cuentas.
El fondo difusor de la olla, como explico en la chuleta, es el que manda al ser tan fantástico, y es el que expande el calor, por lo que se podría pensar que tu placa quizás no es suficientemente buena. Muchas con un precio asequible, no lo son.
Una vez que la olla está ya caliente, bajas el fuego y cocinas sin presión lo que quieras!!
Tengo una inducción Siemens y no me costó barata. Soy muy perfeccionista y quizás exagere. Seguiré tu consejo de elegir el mayor diametro y me quedaré con la Hotel de 8 l. ¿Crees que es necesario que me compre también el cuerpo de 5 L ? ¿O con la de 8 tengo bastante aunque sean cantidades a veces pequeñas, como por ejemplo una guarnición de verduritas al vapor?Saludos
Pues tienes Rafael una placa buena, muy buena! Prueba otra vez porque puede que exageres.
Si no cocinas mucho, o no lo has hecho hasta ahora, yo creo que podrías empezar por la olla de 8 litros. Después, si ves que te hace falta, siempre tienes la posibilidad de comprar el cuerpo suelto, es decir sin tapa de presión de la olla-sartén de 5 litros y allí también puedes colocar la rejilla de la olla que has comprado.
En la de 8, claro que puedes hacer una guarnición de verduritas al vapor. Ya sabes que dónde cabe lo «mucho», cabe lo «poco».
Lo importante, puesto que además tienes el lote de mis 4 ebooks, es que vayas sacándole todo el «jugo» a tu olla!
Hola Cristina,Estoy buscando información sobre la toxicidad/peligrosidad del aditivo E385(EDTA) que hay en los botes de legumbres. Yo suelo cocer las legumbres en la olla de presión, pero mis hijos estudian en la universidad y no tienen tiempo para eso. Por ello suelen comprar muchos botes y a menudo me preguntan si son saludables.En internet encuentro informaciones contradictorias y tampoco sé si hay que aclarar bien las legumbres antes de consumirlas para eliminar la abundante espuma que sale o si, al contrario, esto no es necesario.Como gran exoerta en nutrición y alimentación que eres, me gustaría conocer tu opinión al respecto.Muchas gracias!
No me gusta ningún aditivo aunque, de vez en cuando, son imprescindibles.
Te propongo tres cosas:
2. A tus hijos no les interesaría tener una olla superrápida en las que las lentejas ya guisadas del todo son 3 minutos, una fabada, 10 minutos, un potaje de garbanzos 7?
3. Por qué no las cueces tú, las congelas y se las llevan congeladas?
Normalmente utilizan las legumbres para hacer ensaladas variadas.No había pensado en la tercera opción que me propones: cocerlas y congelarlas. Pensaba que no eran adecuadas para congelar. Lo probaré.Muchas gracias!
Cuécelas al natural, sin sal, y cuando lo estén, tira el liquido de cocción, envásalas en dónde las vayas a congelar y cuando estén totalmente frías las congelas al máximo de frío de tu congelador.
Con el FRÍO, se pueden hacer VERDADERAS MARAVILLAS!
Quizás te vendría muy bien mi libro digital
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos-desde-la-A-hasta-la-Z en dos FORMATOS PDF + EPUB o en formato Kindle en Amazon
https//www.amazon.es/Comprar- Conservar-Congelar-nuestros- alimentos-ebook/dp/B00DJVU3M2/ ref=sr_1_7?s=books&ie=UTF8& qid=1384860518&sr=1-
.
Hola Cristina. Yo tengo hace años los Tupper que aparecen en tus fotografías y la forma en que me desaparece las grasa después de haberlos usado con grasas es lavarlos a mano con jabón de Lagarto u otros similares de pastilla… los deja fenomenal… y si han tomado un color amarillento por el tomate o alguna especias a mí también me funciona poner un rato oxígeno activo con agua hirviendo .
Y también quería comentarte q he observado que los Tupper se pelan por dentro, no se si es que en él lavavajillas les afecta el calor del secado o que los líquidos calientes alteran su composición pero he tenido que desechar varios por esa razón… sabes a qué se debe?
Los metes en algún momento en el microondas?
Hola, pues alguna vez probablemente si… los tengo de hace años y puede ser que más de una vez los metiera en el microondas ….. eso será , supongo….
Pues por eso se te han pelado! En el microondas no se DEBEN METER NUNCA recipientes de plástico, NUNCA aunque digan que sí!