¿Los medicamentos efervescentes pueden subir la tensión arterial?
Algunos medicamentos incluyen, en su fórmula, cierta cantidad de sodio para aumentar su absorción en el organismo.
Aunque aún no existe consenso sobre sus consecuencias, un estudio británico con más de 1 millón de pacientes ha demostrado que tomar las versiones ricas en sodio de ciertos fármacos aumenta un 16% el riesgo de sufrir un ataque al corazón, un infarto, un infarto cerebral, o la muerte por accidente cardiovascular frente a quienes usaban los fármacos sin este mineral añadido.
Se incrementaba, a su vez 7 veces la probabilidad de desarrollar hipertensión.
Para descartar la influencia de factores que pudieran interferir en los resultados, se tuvieron en cuenta el índice de masa corporal o IMC, el consumo de tabaco o alcohol, el historial de enfermedades crónicas y el uso de otros medicamentos.
En el estudio se utilizaron los datos de 1.292.337 pacientes británicos mayores de edad que fueron controlados durante varios años, entre enero de 1997 y diciembre de 2010.
De ellos, 61.072 sufrieron algún tipo de accidente cardiovascular durante este periodo, tras haber seguido el tratamiento una media de 4 años.
Y entre ellos, el número de muertes aumentó en un 28% debido al mayor riesgo de hipertensión y otros problemas cerebrovasculares.
En este trabajo publicado en la revista British Medical Journal, un grupo de expertos de las universidades de Dundee y Londres en el Reino Unido han confirmado que el consumo de las dosis diarias máximas de ciertos medicamentos, como el paracetamol, la aspirina efervescente y el ibuprofeno soluble, hace que los pacientes superen los niveles de sodio recomendados.
Los investigadores compararon el riesgo de sufrir alguna enfermedad o accidente cardiovascular en individuos que tomaban medicamentos efervescentes, solubles o dispersables con alto contenido en sodio y en aquellos que consumían las mismas medicinas sin él añadido.
Os aclaro que los comprimidos dispersables son pastillas sin recubrimiento o película protectora que pueden dispersarse en un líquido antes de administrarse y que dan lugar a una dispersión homogénea, es decir los que se solubilizan en agua y se toman después.
El contenido en sodio de las medicinas debería estar indicado en la etiqueta, pero curiosamente la industria farmacéutica no está sometida a ninguna restricción u obligación sobre este etiquetado.
La industria alimentaria sin embargo está obligada a informar sobre el contenido de sodio de los alimentos, aunque en muchos de ellos tampoco lo está.
Aunque los autores admiten que aún no existe consenso, afirman que sus hallazgos “son muy relevantes para la salud pública”.
Los expertos alertan de que “los consumidores deberían estar avisados sobre los riesgos potenciales de una ingesta excesiva de sodio a través de las medicinas” y las formulaciones con una alta concentración de esta sustancia “deben ser recetadas con precaución y solo cuando los beneficios superen a los riesgos”.
De todas maneras, si tenéis la tensión alta, estáis tomando alguno de los infinitos medicamentos que hay para bajarla, y os recetan algún medicamento efervescente, comentárselo al médico que puede no acordarse o ignorarlo.
El calcio, que muchas mujeres toman como suplemento a partir de la menopausia, puede tener sodio, como el efervescente, mientras que otras preparaciones, que pueden llevar incluso más cantidad de calcio, como el Natecal, no llevar ninguno.
Hay otros muchos medicamentos que, sin ser efervescentes, pueden contener sodio.
Cuando os receten algún medicamento nuevo, preguntarle a vuestro farmacéutico que está suficientemente preparado para asesoraros.
Mención aparte merecen el bicarbonato sódico y las sales de fruta que hace años se tomaban «a puñados», sin prescripción facultativa, y para combatir los ardores de estómago cuando, en la actualidad, los especialistas en digestivo los desaconsejan por completo.
Como álcalis que son neutralizan el ácido clorhídrico del estómago que, en cierta cantidad es totalmente necesario, pero luego producen un efecto rebote por lo que hoy están totalmente proscritos.
10 g de bicarbonato sódico tiene 2,73 gramos de sodio, y algunas sales de fruta todavía más, 5, 67 gramos, es decir más de la ración diaria que recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS, que es de 5 gramos, y en España, por el abuso de embutidos, salazones, platos procesados o preparados… duplicamos esta cantidad.
La levadura química en polvo, concretamente la Royal, tiene por cada sobre bicarbonato sódico y difosfato disódico 1,94 g de sodio, es decir 4 g de sal.
¡Menos mal que para un bizcocho no se necesita más que 1 sobre y que, del bizcocho, salen muchas raciones!
La levadura en polvo de la marca blanca de un supermercado, posiblemente haga subir más la tensión arterial ya que tiene más componentes con sodio, no solo el bicarbonato sódico y el fosfato disódico, sino también carbonato sódico, aunque no quieran informar al consumidor de su cantidad total. ¡Por algo será!
El exceso de sal en la dieta es un problema común en todas las sociedades occidentales, y su reducción es un objetivo establecido en las guías de prevención cardiovascular.
Sin embargo las patatas fritas chips, las biscottes y todos los aperitivos salados que existen en el mercado…, y son muchísimos, tienen una cantidad considerable de sal, bastante más de la necesaria, pero satisfacen nuestras papilas gustativas, crean una especie de «adicción», y después de tomarse una bolsa de cualquiera de estas «chucherías» se siente la necesidad de tomarse otra y otra, que es además lo que pretende la industria alimentaria.
Las personas que ya saben que tienen las cifras de tensión arterial altas y que toman fármacos para bajarla, deben tener siempre mucha precaución cuando les receten formulaciones que contienen sodio y ser alertados por su farmacéutico.
Y las personas que no la tienen pero que toman asiduamente preparados que lo contienen deben vigilarse de cerca por la posibilidad de aparición de hipertensión en cualquier momento.
Muy interesante Cristina
Muchas gracias por tu información
Muchas gracias por toda tu información .
Al hilo del tema , yo tomo todas las mañanas en ayunas un vaso de agua tibia con zumo de medio limón y una puntita de bicarbonato sódico. ¿Que te parece ?
Muchas gracias
?
Pues suprime ya la «puntita». ¿Se puede saber para qué la tomas?
hola Cristina , una consulta para desinfect frutasy verduras, que recomiendas, bicarbonato, vinagre o unas gotas de lejia. por favor podrias informarnos como hacerlo
muchas gracias y muy amable
Creo que eras tú la que tenías un problema con la llegada de mis posts, y creo que no me has contestado¿?
Sobre el bicarbonato ya he contestado a Elena, y de la «desinfección» tú que me sigues desde el principio ya lo sabes. Hay varios posts y hasta en los ebooks…que sé que tienes!
Cristina respecto a lo que dice Elena lo oigo mucho y lo recomiendan que es bueno , agua tibia limon y bicarbonato , para depurar organismo.¿ cual es tu opinión?
¿Quién lo recomienda?
hola Cristinae, volvi a suscribirme en el blog y no me llegan tus post .
un saludo y muchas gracias
Intenta borrarte, a ver si te deja, y te vuelves a suscribir.
Creo que tienes un problema en tu ordenador!¿Tienes un buen antivirus?
No va con el tema de este artículo, pero sigo tus indicaciones de la sección «Contacta conmigo» :-).
Estoy conociendo tu blog, y por ahora me parecen interesantísimos tus comentarios sobre las diferentes herramientas para cocinar: el microondas, la olla superrápida, sartenes tradicionales, etc.
Estoy intrigado por saber tu opinión sobre las ollas de cocción lenta (también conocidas como «slow cookers»). No pondré marcas pero la mas famosa empieza por C :-). De entrada parece que compartiría alguna de las virtudes de la olla superrápida, como la necesidad de añadir poca agua y la posibilidad de cocinar con poco aceite, y también del microondas (no alcanzar temperaturas demasiado altas). Pero en otros ámbitos es exactamente el opuesto (el alimento puede estar hasta 8 horas cocinándose!).
Si ya has tratado este tema, discúlpame. He utilizado la búsqueda personalizada lo mejor que he sabido…
Gracias por el blog!
🙂 Juan, te copio: «parece que compartiría alguna de las virtudes de la olla superrápida, como la necesidad de añadir poca agua y la posibilidad de cocinar con poco aceite…»
Añadir poca agua, o ninguna (como en el microondas) es genial.
El añadir poco aceite, siempre que no se «queme», no afecta a las «propiedades» intrínsecas de los alimentos, pero la OMS recomienda, para que no aumenten los índices de obesidad un poco en todo el mundo, no usar más de 4 cucharadas diarias contando el que se usa para cocinar y para aliñar.
Pero te dejo lo siguiente por si no lo has leído en el post correspondiente:
«En su Manual Teórico-Práctico de Alimentación y Nutrición las editoras y doctoras Clotilde Vázquez jefe de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ahora del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, y Ana Isabel De Cos de la sección de Nutrición del Hospital Puerta de Hierro también de Madrid ponen textualmente: “Se sabe que las vitaminas se pierden menos con temperaturas elevadas durante poco tiempo que con temperaturas más bajas durante un tiempo más largo. La cocción a presión es pues el mejor método de cocción cuando se realiza correctamente».
Así que la cocción lenta no es lo ideal.
De hecho ya hace por lo menos 40 años que salieron las primeras baterías, creo que eran suecas, con este sistema… y no tuvieron nada de éxito.
Gracias por tu colaboración.
Muy interesante el artículo, como siempre. Ademas me resuleves una duda que tengo. he leido en la red, como no, que el magnesio tiene muchas propiedades para subir el animo, dar fuerzas,, etc… habia pensado tomarlo pero casi todas las pastillas que encuentro son escervescentes, me he negado a tomarlo pensando no en la cantidad de sodio, que no sabia y que leyendote me niego a tomarlas; yo pensaba en que si podia afectar a la absorción del calcio como te lei que las bebidas con gas puede afectar, o lo mismo es una locura lo que estaba pensando? Por otro lado tu que eres farmaceutica, no se si en este post o en uno nuevo me podias aclarar algo sobre los beneficios del magnesio?
Y nada te sigo leyendo
Las bebidas carbonatadas, es decir con burbujitas, tomadas con asiduidad descalcifican, algo que se ignora o no se quiere saber!
El magnesio es un mineral muy bueno del que no siempre se toman las cantidades adecuadas, y su déficit produce como tú bien dices cansancio, agotamiento…
¿Por qué no tomas, a temporadas, carbonato magnésico químicamente puro, no más de 300 miligramos diarios?
Es un polvo blanco, sin sabor, que se disuelve en agua y parece tiza.
Lo tienes en Manuel Riesgo, búscalo en Internet.
Gracias Cristina por la respuesta tan rapida, si fui al herbolario y me recomendaron el carbonato calcico pero me dijeron que era ligeramente laxante y eso no es lo que yo necesito precisamente, no sabrias decirme algun otro componente de magnesio que no sea el carbonato para no ir mas al baño? yo lo queria solo en momentos de más agotamiento. gracias otra vez y recibe un fuerte abrazo.
Para que te haga efecto lo tienes que tomar durante una temporada o, por lo menos a días alternos, pero durante cierto tiempo, y nunca el día que te apetezca.
El de las herboristerías puede que no sea químicamente puro y que lleve otros excipientes. A lo mejor ni siquiera es polvo, solo polvo.
Otra opción es el citrato magnésico, pero hay que tener cuidado en donde lo compres porque, como el anterior, puede no ser químicamente puro.
Hay infinidad de productos magnésicos que llevan muy poco magnesio.
Cristina, como eres farmaceutica.
Estoy haciendo una limpieza de una caja medicinas, he visto alcohol , betadine, alcohol romero, hemoal, y algunos mas, estan caducado,? que hago lo tiro a la basura o al deposito a la farmacia.
muchas gracias.
El alcohol y el betadine no tienen fecha de caducidad y conviene tenerlos siempre en casa para una emergencia. Los medicamentos caducados debes llevarlos a cualquier farmacia, al punto Sicre que todas tienen!
hola Cristina. Tengo 67 y desde unos 4 años ya noto molestias de la artrosis. Me alimento razonablemente bien. Como hay tanto info distinta que no concuerdan en sus evaluaciones, y creo que tú hacen un trabajo de investiagcion serio, y hasta donde la ciencia actualmente sabe y puede afirmar a veces de no forma cierta. Mi pregunta es si a fecha de hoy, mes de agosto del 2021, hay alguna sustancia que sea la de mas ayuda contra la artrosis. Ya he visto que aconsejas el carbonato de magnesio puro, y tb como alternativa el citrato de magnesio puro y la dosis que no pase de 300 mg. Actualmente está el compuesto del quelato de magnesio. ¿ tienes informacion de su beneficio en la artrosis? Jolines con el Captcha, no lo pone fácil. gracias y un saludo
me olvidé comentar. En la web de manuel riesgo, está el carbonato de magnesio ligero aliment. E504i. supongo que el puro que tú aconsejas. Está en 100 y 500 gr. Es esté el bueno?graciaspor cierto el tema del Captcha falla con frecuencia.
Tranquilo Rafa, a partir de los 40 años más o menos, aparece la artrosis, es ley de vida y depende, como siempre, del estilo de vida de cada persona. A mí me apareció en los dedos gordos de las manos, lo que se llama RIZOARTROSIS, pero no se me nota nada!!