Desde hace muchos años, bastante antes del nacimiento de este blog, sois “cantidad” los que os habéis dirigido a mí pidiéndome una receta o consultándome algún problema que habéis tenido a la hora de elaborar un bizcocho sin azúcar.
Antes de nada yo establecería 3 casos bien diferenciados de personas que hacen o quieren hacer este tipo de bizcochos:
1. Personas no diabéticas pero que quieren reducir la ingesta de calorías y pretenden tomar a menudo bizcochos y no engordar, incluso los prueban a hacer con harina integral.
2. Personas que ya saben que son diabéticas y entre ellas hay 3 subgrupos.
a) Las que padecen diabetes de tipo I, es decir son insulino dependientes por lo tienen que pincharse insulina a diario y son diabéticos normalmente desde niños o desde la adolescencia.
b) Las que sufren diabetes de tipo II, es decir que no se tienen que suministrar todavía insulina y se controlan con pastillas, una manera de comer correcta y ejercicio.
Para estos casos el antidiabético metformina es un gran aliado.
Esta clase de diabetes no insulinodependiente se presentaba hace unos años solo en personas mayores, normalmente con sobrepeso o con antecedentes familiares, pero ahora y precisamente por el grado de sobrepeso e incluso de obesidad de nuestros niños, cada vez es más frecuente encontrarla a edades más tempranas.
c) Las mujeres que después de un embarazo en el que ya se les manifestó lo que se llama una “diabetes gestacional” siguen siendo diabéticas, en general por antecedentes familiares.
Esta clase de diabetes se manifiesta porque las hormonas del embarazo, en determinadas ocasiones, bloquean el trabajo que hace la insulina y entonces los niveles de glucosa se incrementan en la sangre de la mujer.
Estos altos niveles de azúcar en sangre suelen volver a la normalidad después del parto.
Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben vigilarse cuidadosamente después del parto y en citas regulares con el médico para buscar signos de diabetes.
Muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes al cabo de 5 o 10 años después del parto y el riesgo puede incrementarse si son obesas o se han quedado después del parto con varios kilos de más.
3. Personas que no saben todavía que son diabéticas pero que desgraciadamente lo son.
El estudio [email protected] realizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) afirma que el 13,5 % de la población adulta española padece diabetes, en su mayoría de tipo 2, y la mitad de ellos no lo saben, lo que puede representar más de 2 millones en la actualidad.
Además el 60% de éstos es obeso, casi la mitad presenta problemas de hipertensión arterial, el 30% fuma, y el 70% es sedentario.
Por ello las personas que ya tienen alguno de estos 4 factores, o más de 1, o los 4 deben realizarse analíticas periódicas para saber sus niveles de glucosa ya que una diabetes no conocida y por tanto no tratada no da síntomas durante mucho tiempo y cuando da la cara suele presentar problemas de salud muy graves, algunos de muy difícil solución, como la retinopatía diabética, la ceguera, la amputación de extremidades … y otros muchos.
1. Para las personas del primer grupo, los que quieren rebajar las calorías de un bizcocho, recordarles que la harina con la que se elaboran tiene → 348 calorías por 100 g, los huevos → 150, la grasa si es aceite de oliva que es bastante más sano que la mantequilla → 900 calorías y el azúcar que quieren eliminar → 373 con la particularidad de que la cantidad de harina necesaria para elaborarlos es bastante mayor que la de azúcar, puede ser el doble.
O sea que es “el chocolate del loro” y sucede lo mismo cuando alguien en un restaurante después de una comida pantagruélica se toma el café con sacarina ahorrándose las 50 o 55 calorías del sobrecito de azúcar.
Si estas personas no quieren engordar deben tomar pocos bizcochos, solo de vez en cuando, completos, es decir con su azúcar correspondiente y disfrutar del momento procurando después aumentar el ejercicio para quemar las calorías que han ingerido de más.
2. Para los que ya son diabéticos, tienen que procurar ir olvidándose poco a poco del sabor dulce, como muchos diabetólogos aconsejan.
Muchos productos dulces especiales para diabéticos que afirman en su publicidad que no llevan azúcar, efectivamente no llevan sacarosa, pero suelen llevar fructosa, que es un azúcar que en pequeña cantidad ellos sí pueden metabolizar pero que según el Dr.Esteban Jodar, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid y actualmente Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid «es por lo menos tan mala como la sacarosa».
Además el diabético tiene que controlar no solo el azúcar sino la cantidad total de hidratos de carbono y de grasa que ingiere al día.
La harina que se usa normalmente es blanca, y por tanto un hidrato de carbono de absorción rápida, es decir que va a producir un pico de glucosa en sangre casi instantáneo.
El día que quieran celebrar algo especial y quieran tomar un trocito de dulce, mejor normal o «entero», deberán a lo largo del día no tomar ningún otro hidrato de carbono y ese mismo día incrementar también el ejercicio para «quemarlo».
3. Y finalmente para las personas que no saben todavía que son diabéticas, simplemente si tienen kilos de más u obesidad, tampoco deberían tomarlos, por muy golosos que sean por los mismos motivos explicados anteriormente.
Por muy sanos que sean, suponiendo que sean caseros, van a influir en el número de calorías que ingieren, van a ir aumentando su sobrepeso, y cuanto mayor sea éste más probabilidades tendrán de sufrir lo que hoy se llama «síndrome metabólico» que es todo un conjunto de cuadros o «enfermedades»→ hipertensión arterial + diabetes + colesterolemia + niveles altos de triglicéridos + exceso de grasa alrededor de la cintura.
Hola Cristina,
Una vez más, gracias por la información.
Me interesaria mucho conocer tu opinión sobre la stevia, así como si la consideras adequada para niños.
Muchas gracias!
Si no son diabéticos ni tienen sobrepeso no veo la necesidad de usar un producto que en nuestro país se ha autorizado hace poco por muy natural que sea. ¡¡Y encima muy caro!!
¿Por qué no azúcar con moderación? 🙂
Por eso lo preguntaba, entre azúcar y stevia, mejor azúcar?
Por ejemplo, entre leche semi y entera, mejor semi, no? Pues como «hábito» ya se que mejor prescindir, pero cuando se usa…
Mejor azúcar, para pastelería o para cocinar —> mejor entera porque te proporciona más cremosidad, pero para beber semi 🙂
Muchas gracias, Cristina.
Por cierto, igual ya conoces el truco, pero para reducir la cantidad de grasa de los bizcochos substituyo un 60% del aceite por puré de manzana (manzana al micro y triturada). No aporta sabor, si un poco de dulzor (reducimos la cantidad de azúcar) y borramos muuuuchas calorias!
Ah, y también sirve para la masa de galletas :).
Pues no lo conocía y lo apunto para experimentarlo.
En realidad todos mis bizcochos, de los cuales salen por lo menos 8 o 10 rebanadas, llevan muy poco aceite, nunca mantequilla, 70 g, es decir que per capita influyen muy poco en las calorías.
Pero en la base de galletas, que si lleva mantequilla, sí que podría ser útil. ¿Te importa decirme en qué proporción harina-manzana-mantequilla? Así voy a «tiro hecho» cuando lo pruebe 🙂
Respondo aquí sobre el tema de la manzana cocida triturada para substituir la grasa: me refiero a la masa para hacer galletas, no para la masa «base» hecha de galletas… aunque no se me había ocurrido…
No se si serviría, porque debe ser una grasa sólida en este caso, no? Y la manzana substituye a grasas líquidas…
Lo provaré y te lo mando!
No entiendo Cristina como puedes decir que usemos azúcar ( que entiendo que hablas del refinado de toda la vida ) a no ser que sea el Panela, caña integral o azúcar sin refinar. De bien es sabido y comprobado que el azúcar refinado es peligroso y malisimo para la salud aunque sea en porciones moderadas. Yo al menos me lo quité de encima hace 5 años y sinceramente la mejoría no puede ser mejor. Así como eliminé todos los productos procesados y elaborados.
La OMS aconseja un máximo de 25 gramos de azúcar añadida diarios y en cuanto a la Panela y demás… puede haber mucho cuento chino. Todos los productos procesados y elaborados son puro veneno y cada día hay más en los lineales de los supermercados.
Muy buena informacion: Quisiera saber si para personas diabeticas, podria reemplazar el azucar por maltitol o hay algun educorante o endulzante en polvo mejor que se pueda utilizar.
Gracias
Ya sabes lo que pone el post sobre las personas diabéticas. Tú luego haz lo que te parezca más oportuno 🙂
Muchas gracias Cristina por este nuevo post. Me encantan los bizcochos caseros, y para evitar el exceso calórico, lo que hago es que tomo porciones pequeñas (menos de 40 grs). Suelo hacer tus recetas de bizcocho de calabacín, calabaza naranja y zanahoria (aunque quito las pasas y nueces para aligerarlo) porque me gustan mucho, y también porque pienso, no sé si equivocadamente, que por sus componentes pueden mejorar el índice glucémico respecto a, por ejemplo, el tradicional bizcocho del yogur. También a veces hago el bizcocho genovés por ser menos calórico que otros. No soy diabético, de momento, pero en mi familia hay antecentes, y procuro tanto limitar la ingesta de calorías como procurar que los alimentos que consumo no tengan un índice glucémico muy alto. Mi duda era si, sabiendo que siempre habrá que tomar los bizcochos con mucha moderación, nos aconsejas alguna de tus recetas en particular, porque tenga menos calorías y menor índice glucémico. Muchas gracias por ayudarnos tanto a cuidar nuestra salud. Saludos. Nacho.
Nacho, las nueces tienen muchas calorías efectivamente, pero sus propiedades son magníficas con sus maravillosos omega 3.
Yo echo más de las que pone la receta porque me encantan. Sin pasas ni nueces creo que el bizcocho de calabacín o calabaza pierden parte de su encanto.
Haces muy bien en limitar las cantidades, vigila también tu peso si estás un poquito «sobrao».
Todos los que citas míos son muy sanos porque al añadir las frutas o las verduras ya rebajas su IG.
¿Te importaría decirme qué marca de microondas tienes? Te contestaría privadamente 🙂
La Stevia, hace tiempo que se utiliza y se conoce, da un sabor dulce distinto al azucar refinado, es una planta natural, mejor inmposible, quizas se utiliza » oficilamente » desde hace poco , como dice,pero…..¿quizas es por intereses economicos de las azucareras? , mas que otra cosa, negando una evidencia para los diabeticos que tiene un producto natural y no tanta quimica de los edulcirantes,con efectos secundarios graves como los problemas del aspartamo.
hay que valorar las cosas, antes de ser tan radical, es mi opinion claro
Y mi opinión Angels es que en la promoción de la Stevia puede haber tantos o más intereses económicos que en el azúcar que ¡está ahí desde hace muchos años!
Buenos días.
Estoy un poco perdida…, 🙁
No encuentro la receta de la que hablas del bizcocho sin azúcar, o ¿sólo es una recomendación para controlar nuestro indice glucemico?
Es que no hay ninguna receta Rosi. Si os explico todas las razones para no hacerlos, no voy a daros una, que por cierto nunca he hecho.
A los que les siga interesando que la busquen en otro sitio, seguro que encontrarán miles.
Aclarado!!! 😉
Muchas gracias
O.K 🙂
Si es que al final siempre es lo mismo: Comer de TODO, de forma equilibrada y con sentido común.
Ah! y hacer ejercicio para gastar las calorias de más.
Pero muchos no se quieren enterar Pilar 🙂
Sigo tus publicaciones desde el 98, y he aprendido mucho, tanto en utilizar la termomix, como en consejos y trucos de alimentación, me gustaria encontrar recetas para controlar o bajar calorias, y que fueran variadas, mi problema es el hipotiroidismo, y mantener el peso lo consigo con dieta, medicación y ejercicio.
Una alegria grande comunicarme contigo.
Un saludo Cristina
Pues tienes un libro que es todo un tratado de nutrición y en todos los menús van especificadas las calorías. Pincha en Libros en mi blog, te vas al de «Menús para estar en forma… «, pinchas su Índice completo y podrás saber todo lo que te vas a encontrar en él 🙂
Cristina,
Soy diabético, con algunas complicaciones como pié diabético y problemas con la vista. Viví en USA por 23 años y tengo 5 maestrías y un PhD. en temas de Agricultura Sustentable, además soy chef. Me regresé al Perú (de donde soy nativo) porque en USA me querían cortar la pierna, además de que contraje un grupo de bacterias resistentes a los antibióticos conocidas como «Estafilococos de múltiple resistencia», que matan a muchas personas. Además vivía en la ciudad de Corpus Christi, TX, que tiene el mayor índice de diabetes y de amputaciones en USA; pero la razón de fondo de ello es que alrededor de la ciudad existen muchos «basureros» de residuos tóxicos e incluso nucleares; la ciudad recibe mucho dinero por ello, pero los residentes recibimos la contaminación. Cuando regresé el Perú, encontré un infectólogo que me estuvo tratando por varios años y logré superar las bacterias que con todos los adelantos en USA no pueden encontrar cura; pero me quedó la diabetes, así es que me dediqué a hacer investigación, y encontré tu block, que es lo mejor que he encontrado. Por favor, podrías hacer investigación en el tema: por ejemplo usar harina de almendras para reemplazar la de trigo, o harina de quinua, o de arroz integral. En el Perú todavía no tenemos Thermomix, y las ollas superrrápidas (de presión) son nacionales; pero aun así me sirven. En cuanto a la estevia, la producimos acá, y no veo la razón porque no la puedan producir en España, pero acá es muy económica, y usamos las hojas deshidratadas como edulcorante; también hay en polvo, que se usa una ínfima cantidad porque tiene el poder de endulzar 200 veces que el azúcar. por favor, continúa con tus informaciones que nos sirven muchísimo. Cualquier cosa, escríbeme un correo personal. Muchas gracias. TITO
Cristina, discúlpame el olvido; es posible comprar tus libros electrónicos en dólares americanos? pues acá no es fácil conseguir euros. Gracias. Tito.
Puedes comprar mis ebooks con Paypal o con Visa, y el banco ya se encargará de cobrártelo en dólares.
En cuanto a los edulcorantes, muchos diabetólogos aquí en España aconsejan a los diabéticos que se vayan olvidando poco a poco del sabor dulce!
Holaa! Quisiera hacerle una pregunta, prqué los bizcochos sin azúcar no suben? (no toman volumen)
Y cual podría ser una solución para que queden esponjosos.
Gracias!
buenas noches, yo queria comentarle por que mi bizcocho no me sube, estos son los ingredientes
125 g leche almendra
125 g aceite oliva virgen extra
375 g harina de arroz
50 g de miel sustituyendo el azucar
1 sobre de levadura royal
rayadura de un limon
4 huevos medianos
yo precaliento el horno pero la cocion la hago a unos 110 grados hasta que el bizcocho está bien echo,
de sabor me sale bueno pero apenas me sube
por que puede ser? un saludo
Nunca hago mis bizcochos con leche, ni harina de arroz, ni miel…. así que no te puedo ayudar 😥