El otro día vi un reportaje sobre la fabricación de salsas de tomate industriales, de las que se venden en España varios millones de envases, y me quedé perpleja.
Para empezar se “enseñaba” lo que a la empresa le interesaba mostrar, que no era todo evidentemente, y se veían pasos que, o les interesa seguir manteniendo por motivos exclusivamente comerciales, es decir vendiéndonos agua a precio de tomate, o no se les ha ocurrido cambiar por el motivo que sea.
Y, como pasa cada día más frecuentemente, para poder ponerse en contacto con ellos solo facilitan un teléfono 902 de pago que, cualquier cliente debería no utilizar, puesto que el colmo de la desfachatez es que un cliente, hipotético, real o futuro, tenga que pagar para informarse de un producto que ya ha comprado o que piensa adquirir.
Eso, sintiéndolo mucho, ya dice muy poco de la empresa, por muy generalizado que esté.
Empecemos.
Se parten de tomates muy rojos y maduros, de los llamados «canarios» o «de pera» que son los mejores para la industria puesto que la piel es bastante fuerte y basta, e impide que se espachurren en el camino.
Llegaban a la fábrica, se lavaban y se hacía una pequeña clasificación visual para desechar todos los que estuvieran dañados, rajados, deformes, con manchas amarillentas o negras…, éstas últimas producidas posiblemente por algún tipo de enfermedad sufrida en el campo.
Hasta aquí todo correcto.
Luego se trituraban, dando a entender que no se pelaban, algo realmente bueno puesto que la piel tiene fibra, muy buena para nuestro organismo y buena también para el proceso de fabricación puesto que estas pieles le darán después a la salsa cierta consistencia.
A pesar de conservar estas pieles, se obtenía una masa roja bastante líquida puesto que el tomate tiene la friolera de un 95% de agua, es decir son casi en su totalidad agua.
Y es aquí donde yo empiezo a preguntarme:
¿Por qué no se le quita este exceso de agua al tomate como ya os he explicado en varios posts y en mis ebooks?
Porque está mal que no lo haga el consumidor de a pie que tendrá después que cocerlo y cocerlo para evaporar esta gran cantidad de agua gastando tiempo y energía, está peor que no lo haga tampoco ningún profesional porque ni siquiera se lo planteará puesto que siempre se ha hecho de la otra forma, pero está bastante peor que no lo haga la industria que, al no quitarla, como os decía al principio, nos vende agua a precio de tomate.
Luego se veía en grandes tanques o piscinas cómo se calentaba el aceite, parece ser que con aire caliente, del cual se pasaba como de «puntillas» sin especificar su clase, y se freían ingentes cantidades de cebollas picadas y de ajos enteros sin pelar, alegando que estas pieles de los ajos suministraban después a la salsa mucho sabor.
¿Alguno de vosotros está de acuerdo con esta afirmación, o es simplemente para saltarse el proceso de pelarlos, algo que sería entretenido y quizás costoso, aunque lo hiciera una máquina maravillosa?
Cuando toda esta mezcla de cebolla, ajos y pieles estaba dorada, con muy buena pinta por cierto, se retiraba explicando, por lo bajini, que no se tiraba, que servía para pienso de ganado ¿?
¿No sería mucho más lógico usar ajos pelados, y cuando estuvieran bien dorados, junto a la cebolla, triturar el conjunto y añadirlo al tomate casi líquido que tenemos?
Ahora sí que estarían espesando la salsa de tomate únicamente con elementos naturales.
Del aceite, hasta donde he averiguado, parece ser que es de girasol, pero ¿pueden también añadir fracciones pequeñas de otros «aceites vegetales» y no estar obligados a declararlos?
Esto me ha sido ya imposible averiguarlo, y entrar en el BOE, el Boletín Oficial del Estado, es como adentrarse en el mismísimo infierno.
Muy de pasada se hablaba de «almidón», pero sin más esclarecimientos, porque necesitan espesar la salsa con «algo».
Antes usaban simplemente harina, pero como ahora está de moda aclarar que un producto no lleva gluten, independientemente de los celíacos que no la pueden ni probar, ¿Con qué espesan esta salsa y por qué no lo especifican?
¿O es que tampoco les interesa?
(Después de las averiguaciones pertinentes, os puedo decir que el espesante que usan es almidón modificado de trigo y, por la presencia de este hidrato de carbono, tanto la salsa en brik como en lata, una vez abierta se os estropeará rápidamente, a no ser que, inmediatamente después de abrirla, la traspaséis a un tupper hermético que quede lleno hasta arriba como os expliqué aquí.)
Sin embargo en el envase pone «almidón modificado de maíz», mucho más lógico porque las personas celíacas también podrán tomarla.
Luego le echaban la sal y el azúcar correspondientes, más bien más que menos y aquí también cabe otra salvedad.
Puesto que hacen muchas pruebas y catas en el laboratorio, de sabor, color, olor…
¿Por qué no encuentran la cantidad de zanahoria que habría que utilizar para contrarrestar la acidez del tomate?
Se conseguirían dos objetivos, por un lado espesar la salsa solamente con productos vegetales, tomate, ajo, cebolla y zanahoria, sin necesidad de añadir ningún otro espesante y, por otro lado los diabéticos podrían tomarla.
¡Porque el “almidón” que añaden y que no se nombraba en el reportaje, será un producto totalmente natural, no lo dudo, aunque modificado, pero ajeno al tomate en sí!
¿Por qué a pesar de todo esto la fabricación industrial de salsa de tomate tiene tantos adeptos?
Porque si en un hogar esta salsa se elabora partiendo de tomates tal cual, es decir sin retirarles el exceso de agua, el proceso es interminable, salpica por todas partes, y es mucho más rápido abrir una lata o un brik.
Si elaboráis en casa una cierta cantidad de salsa de tomate, para varias veces, partiendo no de tomates con agua que son los que se crían en el campo, sino de pulpa espesa de tomate, y la congeláis en las fracciones que normalmente utilizáis, 100 g, 200 g… podéis personalizarla y aromatizarla con el sabor que os guste, albahaca, tomillo, orégano…
No se os estropeará nunca, mientras que en un brik abierto, aunque se haya esterilizado, si lo dejáis abierto como el fabricante recomienda, en muy pocos días se os agriará y tendréis que tirarla, doble beneficio para el fabricante… que es lo que pretende.
Pero el ser humano tiende en demasiadas ocasiones al inmovilismo, le aterra el cambio y no quiere cambiar.
¡Total qué más da!
Una estupenda salsa de tomate totalmente natural se puede hacer en muy poco tiempo, sin manchar y sin salpicar en el microondas, en una olla superrápida sin presión y en el Thermomix para los que lo tengan.
¡Y sabiendo en cada momento lo que se está ingiriendo!
pero Cristina! Vaya trabajo de investigación y espionaje! No he visto este reportaje pero me consta que tienes mucha razón. Nunca te he comentado lo rica que me sale la salsa de tomate siguiendo tus indicaciones. La ha go de ambas formas; tanto comprando las latas de tomates triturados de categoría extra, como comprando unos buenos tomates de sabor y escurriéndolos mucho. Confieso que al principio me costaba hacerlo porque tenía la absurda idea de que desperdiciaba mucho tomate y claro! Tardaba el doble en hacerla esperando a que el agua se evaporara para tenerla espesita. Ya no es tiempo en la cocina hacer una buena salsa de tomate.. Recomiendo a todo el mundo que siga tus instrucciones, y que luego opinen. Gracias por tomarte tu tiempo y trabajo para enseñarnos.
Hola Cristina!!!
Fantástico post!!! sobre los 902, en el año 92 en EEUU cuando llegabas a los aeropuertos de cualquier ciudad, tenías máquinas para ponerte en contacto con hoteles de la ciudad y los teléfonos de CASI TODOS los hoteles eran gratuitos!!! nos explicaron que el potencial cliente no tenía que pagar por un servicio , pagaba el hotel que quería captar esos clientes!!!
Fíjate que diferencia de mentalidad y te estoy hablando del año 92.
Hay una página en internet : » no más numeros 900″ que si pones el nº 902 te lo convierte en un teléfono normal,no sirve para todos, pero sí para algunos, yo la he utilizado varias veces.
Saludos!! a ver si entre todos conseguimos que en nuestro país se piense con la cabeza!!!!
Pero el consumidor español Elena, parece que es millonario y que le sobra el dinero.
Y la página de “no más números 900″, hace años funcionaba muy bien, pero ahora es raro que te den una alternativa.
Hay una cadena internacional de hoteles, Accor, en la que puedes reservar sin cargo alguno desde un país a otro y te mantienen la reserva hasta el mismo día.
¡Igualito que aquí!
Yo os invito a tod@s a que no uséis nunca los números 900 de pago. Si todos lo hiciéramos… ya veríais que pronto cambiarían.
Hasta el propio CI, cuando quieres comprar entradas, tiene un 900, pero si llamas a atención al cliente, gratuito, y dices que te pasen, también lo hacen.
El Ayuntamiento de Madrid, y la Comunidad tienen también teléfonos de pago, el 010, y el 012, pero si te espabilas y buscas en Internet, llamas gratis!!
¿Y qué sentido tiene hacer todo ese sofrito para luego retirarlo para pienso?. ¿Me he perdido algo?
La principal ventaja de comprarlas hechas es que hay una inmensa temporada en que no encuentras tomates de calidad para hacer esa salsa y las reservas ocngeladas se acaban. Desde luego es una pena no poder contar con productos fiables.
Saludos.
El tomate natural triturado clase extra, sin ningún aditivo, existe durante todo el año manteniendo además su calidad.
Si la salsa te gusta muy espesa, y hay recetas que así lo exigen, solo tienes que eliminarle la gran cantidad de agua que lleva, ya os lo he explicado en varios de mis ebooks.
¡Y no hay que pelarlo!
Al leer las porquerietas, ¡cómo me alegro de una intolerancia que corre por la familia y que siempre nos ha hecho comer muy natural! A mi padre, mi hermano y a mí el ajo nos deja doblados por la mitad en 10 minutos, así que lo máximo que hemos tomado de lata ha sido tomate natural triturado que hemos frito en casa con aceite de oliva. A mi madre además no le gustaban nada esas salsas ya hechas porque decía que a saber con qué aceite estaban fritas. A no ser que necesite cantidad abundante (ej: albóndigas en salsa de tomate), estoy muy acostumbrada a pelar y trocear los tomates para hacer sofrito y lo hago en un pis pas. Todo bien natural. Por cierto, no escaldo los tomates para pelarlos; los pelo directamente y a mí me va bien.
Hola Cristina.
Yo compro el tomate frito ecológico en carrefourt Tb uso la leche ,el café , el azúcar , el harina….en fin lo q puedo.
Q opinas de los alimentos ecológicos.
Gracias
Uff!!! es muy largo de contar.
De momento, y en nuestro país, creo que es más un sacaperras que otra cosa, pero ya sabes que hay diversidad de opiniones, y por las que yo me guío son muy solventes.
Hola Cristina: yo vi ese programa que lo tenia puesto mi marido y en ningún momento me planteé todo lo que nos has contado eres una krak de la información y salud, no se que haríamos sino nos explicases el fondo que no se ve de las cosas.
Por cierto me cogí tu promoción con 3 ebooks de bubook y ya leí 2, creo que ya estoy preparada para comprarme las ollas de cocina. No te importa asesorarme? Somos 3 de familia y no me gusta estar todos los días cocinando o sea q el siguiente es el de congelar y conservar… Muchas gracias, eres un amor.
Me encanta lo que dices Eva, «ya estoy preparada»… y te lo voy a copiar 🙂
Es una medida superinteligente…, la gente se tira al ruedo sin saber torear, y luego les pasa lo que les pasa.
Te aconsejo la de 8, y si el presupuesto llega (espérate a una buena oferta), 8 + la mitad de 5.
Ya lo entenderás en el «chuletón»!
En relación a los 902, a mi me llevan los demonios. No es lógico que para llamar a tu Sociedad médica tenga que ser un 902 y ya el colmo es que si quieres pedir hora a un médico y este pasa consulta en una clínica o hospital tienes que marcar un 902.
Consulto siempre «no más 900» y me ha ocurrido que si llamas al número normal equivalente a ese 902…. cuando te contestan te dicen que para solicitar hora debes llamar al 902.
Me parece una verdadera vergüenza
Gracias como siempre por tu post.
¡Claro que no es lógico, es un robo!
Es verdad lo que dices que desde «no más 900» te remiten a veces a un 902, pero yo le he buscado las «vueltas», y para mi sociedad, que os voy a poner cuál es aunque no me «chifla», Mafre Caja Salud, llamo a un 91 gratuito! (hasta que lo quiten!).
Y prefiero de lejos la Seguridad Social…, con todos sus recortes e inconvenientes.
Hola Cristina,
Llevo bastante tiempo siguiendo tu pagina y me encantas.
Soy celiaco y hecho en falta un poco mas de atención a este sector, porque como pones, parece que es una moda. Pero no es moda, es una enfermedad crónica, no tiene cura. Para especificar mas, no tiene ningún paliativo para los síntomas (te contaminas… LO SUFRES).
Dicho esto, me has dejado muy preocupado, pues das a entender que en el etiquetado ponen almidón de maíz para poder «sumarse a la moda» del sin gluten, cuando en realidad están poniendo trigo.
Por favor indica que marca de tomate es. Yo desde la face (Federación de Asociaciones de Celiacos de España) no he recibido avisos de peligro para las conservas de tomate ( o no me he dado cuenta ).
Un saludo, y muchas gracias.
Domingo, estate tranquilo porque como ahora «la dieta sin gluten» está de moda ya que la están siguiendo muchas famosas para delgazar?¿, el gluten ya no aparece casi en ningún sitio, y lo tuyo, evidentemente es una enfermedad crónica.
Cuando hablé con ellos me dijeron almidón de trigo (se equivocaron), pero en los envases pone que es de maíz, y se la «juegan» si no es verdad!
Y en el documental, muy bajito, decían solo almidón!
Como me dices que me sigues :), antes de navidades va una tarta de queso apta para ti y para chuparse los dedos! No te la pierdas!
Muchas gracias,
Por cierto, la semana pasada hice la tarta de queso para el microondas y salió buenísima, y mucho mas sencilla y rápida de como la solía hacer (y como dices: sin ensuciar mucho).
La base la hice de galleta y leche, pero al ser la galleta sin gluten, me quedo una pasta. Por lo demás buenísima.
Un saludo.
Pues la semana pasada he hecho otra, me la termino de comer hoy, sin ni siquiera base!, y apta para celíacos. Riquísima!
La receta dentro de unos días.
Cristina…aunque no consumo NI LOCA estas salsas industiales (me dan unos ardores de estómago brutales), siempre tuve la duda…¿cual es la diferencia entre «tomate frito» y salsa de tomate? porque a mí eso de tomate frito me dio siempre un asquito….me imaginaba los tomates friéndose en cantidades ingentes de aceite…con razón siempre me ardió el estómago…Y por otro lado, sí es verdad que el tomate concentrado aguanta muchísimo más que el aguado. Yo lo consigo de marca italiana, en lata también. Lo utilizan los inmigrantes senegaleses y africanos en general y lo tienen en esas tiendas-locutorios que suelen regentar. El precio es más elevado pero rinde el cuádruple.
Margarida, yo te voy a hablar de la salsa de tomate y del tomate fritos caseros, de los industriales…paso.
En mi opinión las diferencias entre una y otro son simplemente cuestión de matices.
La salsa de tomate tiene textura de salsa, y por tanto no tiene «tropezones», y el tomate frito puede llevar trocitos de tomate, cebolla…
En cualquier caso, si sientan mal las industriales, como otras muchas preparaciones, suele ser porque el aceite que usan se calienta en exceso, el de girasol a más de 130º frente al de oliva que aguanta los 180º.
A partir de esas temperaturas, se calienten como se calienten, en esta salsa parece ser que es por aire caliente, los aceites empiezan a desdoblarse en subproductos no solo indigestos sino nada saludables.
Y el tomate triturado que yo uso siempre, y os lo he explicado en mis ebooks, se congela de maravilla tanto recién sacado de su envase, como ya colado y por tanto espeso, y por supuesto la salsa de tomate ya elaborada.
Así que el que no tenga ninguna de estas 3 cosas en su casa, siempre a mano, es porque no quiere… o no desea simplificar su vida! 🙂
Lo que no comprendo, es como la salsa de tomate frito no la hace cada cual en su casa.
Yo la hago en cantidad, (unos cuatro kilos de tomate), y lo conservo congelado en tuppers en el congelador pasándolos a la nevera cuando acabo el anterior.
No hay punto de comparación de sabor entre la salsa hecha por ti y la que compras y es hacerla una vez cada dos mesa como mucho.
Es de las pocas conservas que aconsejo hacer en casa, pues en la mayoría el producto que obtienes no llega a la calidad del producto industrial, mo ahorras, destrozas las mismas vitaminas que el industrial, hay el riesgo de que se estropee y el engorro de almacenarlo.
Muy poquítas conservas aconsejo a hacer en casa con los excedentes del huerto y esta es uno de ellas
las otras son alguna mermelada, membrilo y poco más, lo otro son platos precocinados.
Muchas gracias por contestarme: he echo una primera lectura de tu email haré una segunda por si me dejo algo. Y después a ver la mejor oferta. Gracias, gracias, gracias. Te contaré resultados.. Chao
¿puedes decirnos la marca por favor?
Por razones obvias, no puedo o no debo ponerlo aquí.
Es una de las marcas más conocidas y vendidas, y todas suelen hacerse de manera parecida. Lo indignante, por lo menos para mí, es que traten al consumidor como medio lelo, o lelo completo, y enseñen lo que a ellos les interesa.
De todas maneras, aunque ni las he utilizado ni pienso hacerlo, salvando los «oscurantismos», la salsa tenía buena pinta, y si se venden millones al año está claro que debe estar rica!
Muchas gracias por todo el interés que te tomas, es asombroso. Quiero comentarte que yo, desde hace unos años que la descubrí, utilizo una marca que se fabrica en Murcia con aceite de oliva y sin espesantes (vamos, creo) y considero que es tan buena como la que puedo hacer en casa, por lo menos para mi. Claro que cuesta tres veces más que las otras, pero creo que merece la pena y me sale mejor cuenta pues no consumo mucha y así la tengo siempre dispuesta. ¿que te parece?
Si te gusta y te compensa el precio, adelante.
Yo tampoco uso mucha, pero siempre tengo en el congelador la salsa de tomate hecha por mí, y el tomate triturado clase extra ya colado para echar mano de él en el momento que en cualquier receta me encuentro con «echar un tomate».
Pura comodidad, rapidez y productividad!
Hola Cristina,
Leyendo los comentarios de hoy, he pensado que quizás todavía no fuera tarde para solicitarte la famosa «chuleta», dándote las gracias por anticipado. Me gustaría hacer pública mi gratitud hacia ti, po todas tus enseñanzas a lo largo de todos estos años en los que te sigo a través de tus libros y ahora en la red.
Nunca es tarde!!, pero como tengo casi una carnicería me tendrías que decir cuál es la que quieres?¿
Perdona por el retraso en contestar. Si puede ser y no te ocasiono demasiado trastorno, necesito la de embutidos, congelados y limpieza. Siempre gracias
Pues como era previsible, la lista que os mandaba, que reunía un poco todo, ya no sirve, porque algunos productos han cambiado y otros han desparecido del mercado como por arte de magia!
Solo tengo una muy cortita de productos de limpieza, los de siempre y que son buenos, y me olvido de las «chorraditas» con las que continuamente nos están bombardeando. Yo ni veo los anuncios!
Querida Cristina.
Me uno al coro de los que te reclamamos la famosa chuleta de productos de limpieza.
Llevo haciendo en detergente de la lavadora cinco años, pero le elaboración es muy laboriosa. Te agradecería enormemente esa alternativa que figura en la famosa chuleta.
Un abrazo.
Cristina,pues lo mismo me fio de lo que le metan al tomate triturado al natural.Conozco a personas que han trabajado en fábricas de conservas,y compran los tomates enteros al natural.
El tomate triturado clase extra lleva solo lo que indican, tomate, ácido cítrico o zumo de limón y más o menos agua, por supuesto del tomate, según la honradez del fabricante.
El tomate fresco ahora en invierno es de invernadero en el mejor de los casos, o de países lejanos…, y no sabe a nada, no tiene ni color.
Y conseguir pulpa espesa de tomate a partir de ellos es engorroso,
https://cristinagaliano.com/2013/tomate-entero-o-pulpa-espesa-de-tomate/, para mí una pérdida de tiempo increíble, y con malos resultados puesto que los tomates de los que partimos, por muy buena pinta que tengan son malos!
Buenos días Cristina.
Genial como siempre todo lo que nos explicas. Respecto al tomate frito, he encontrado uno de marca blanca (una que sé que a ti no gusta en general, que empieza por H y termina por O) que viene en un pequeño tetrabrik y que en su lista de ingredientes sólo figura tomate, aceite de oliva y sal. ¿Crees que es fiable esta información? ¿Cómo se conserva entonces tanto tiempo? ¿Es que viene pasteurizado como la leche?
La misma duda me surge con un zumo de naranja (también lo hay de clementina) de la misma marca blanca, que viene en tetrabrik refrigerado, y que pone que sólo contiene zumo exprimido, y especifica que no procede de concentrado. No ponen que tenga nada más, ni azúcar, ni conservantes, nada. Mi duda es la misma: ¿me puedo fiar de la información que viene en el envase sobre los ingredientes? Me parece extraño.
Por cierto, aprovecho para decirte que ya he visto el documental, del que me enviaste el enlace, sobre el pescado, las piscifactorías de salmón en Noruega, … Deprimente. De nuevo tengo la sensación de haberme equivocado por completo, tratando de hacer las cosas bien. Creo que el salmón que tengo en el congelador lo voy a tirar. Se lo daba a mis hijos con la satisfacción de pensar que estaban comiendo algo sano, y ahora me entero de que es uno de los alimentos más tóxicos que podría darles (y había conseguido que les encantara!!!). Me siento perdida. ¿Cómo puedo saber entonces que el pescado que compro es sano? Ya he empezado a ir al mercado municipal, como tú me aconsejaste (a pesar de lo difícil que me resulta), pero efectivamente, allí no hay ninguna etiqueta para indicarte la procedencia del pescado y no te queda más remedio que fiarte.
En fin, no te quito más tiempo. Simplemente trato de seguir todos tus consejos y te los agradezco. Muchas gracias por anticipado por tu respuesta.
Ya sabes mi opinión sobre esta cadena…, además bien fundamentada!
Y hasta aquí puedo contar!
Yo desde luego no me fío de nada comestible ni de limpieza, de nada! Tienen «bula», también muy fundamentada!
No se te ocurra tirarlo Bea, el documental estaba hecho con muy mala «leche» y muchos intereses detrás. Te lo mandé para que comprobaras que nuestra alimentación, en todo, tiene que ser muy variada. Si les das salmón 1 vez al mes… no pasa nada.
Es una pena que yo no disponga de más tiempo, pero a simple ojo de pájaro, entre carnes, pescados, futas y verduras probablemente yo consuma más de 40 o 50 variedades diferentes.
Eso del «no me gusta» no va conmigo, y de lo que me gusta menos como menos… pero también lo como!
Ah! Se me olvidaba pedirte la chuleta de los productos de limpieza. Gracias!!
Cristina una cuestión, ¿utilizas el microondas para secar hierbas aromáticas? Tengo en la terraza un poco de todo: laurel, orégano, salvia, tomillo, romero, etc. No sé si el laurel se puede utilizar también fresco. Gracias.
Es un «experimento» que hice en su día, porque el microondas sirve también para eso, sabiéndolo hacer,(lo tienes explicado en mi ebook), pero pierden sabor y aroma, así que como tengo sitio, prefiero guardarlas en el congelador donde no pierden nada!
Cristina, acabo de comprar tú último libro y he visto la receta de buñuelos salados y como estamos ahora en la época, quería consultarte los buñuelos dulces o de viento que van con crema pastelera, ¿la masa es la misma, es decir el buñuelo es igual o utilizas la masa choux para hacer los buñuelos de viento?
Gracias de nuevo, es un placer contactar contigo.
Esos buñuelos con patata no tienen nada que ver con los clásicos buñuelos, dulces o también salados, los clásicos petisús, que siempre están hechos con pasta choux.
Tienes la receta en mi ebook 2, el de «Mis mejores recetas…»
Hola Cristina,
una preguntilla por favor, la chuleta de productos de limpieza es la que me mandaste en su día como chuleta de productos, en la que venía un poco de todo?. Si es otra podrías mandármela por favor?
muchas gracias y un saludo
Cristina, muchas gracias por todo lo que nos enseñas.
Me gustaría saber tu opinión sobre los recipientes para microondas lekue.
Muchas gracias por tu dedicación.
Pues ya lo he dicho en muchas ocasiones, seguramente hasta en mi ebook del microondas.
Prefiero los recipientes de vidrio que antes, aunque ahora son algo más difíciles de encontrar, son redondos, tienen su tapa correspondiente, y su superficie útil para cocinar suele ser más grande.
Están entre nosotros desde hace muuuuchos años. Además son transparentes, y muchas veces sin levantar su tapa, se puede ver como va la cocción.
Algunas personas, no todas, encuentran en estos más modernos, un sabor «algo especial» en lo que se cocina en ellos.
Y suelen ser bastante más caros!
Hola, Cristina: Te iba a preguntar por el tomate concentrado, pero he visto que ya habías contestado a una pregunta similar en otro post.
Quería decirte que he probado tu receta del bizcocho genovés, que salió perfecto de consistencia y de sabor, y los mejillones al microondas, que son exquisitos.
Hoy me ha llegado mi superolla y ya la he puesto a hacer caldo de pollo: ¡qué maravilla! Ya he ojeado algunas recetas de tus libros que quiero probar cuanto antes.
Muchas gracias de nuevo por tus buenos consejos.
Hacía mucho que no comentaba por aquí, lo cual no quiere decir que haya dejado de seguirte, es sólo falta de tiempo.
Sólo un apunte. Mi hijo mayor desde que come en el cole (antes comía en la guarde, pero era otra historia) demanda mucho «ketchup» que en su lenguaje es salsa de tomate de casi cualquier tipo. La otra noche que no tenía preparada casera (necesito un congelador mayor) hice una prueba rápida: le escurrí el agua a una lata de tomate triturado y le añadí orégano. Tanto a él como al hermano pequeño les encantó. Cierto es que hubiera podido «freírlo» en el microondas, pero se me había hecho muy tarde y probé por si acaso. Ni sal ni azúcar, sólo orégano.
Idea fantástica, por eso cuando impartía clases yo decía que para trabajar menos con las manos y el cuerpo físico, había que trabajar sobre todo con el «coco».
Aunque tu solución fue magnífica, no dejes que se haga un maniático y que solo quiera color rojo del «tomate». Puedes probar, si se trata de acompañar algo, una bechamel, = se hace en el micro, o una salsa mayonesa casera o sus derivados… si no tienen sobrepeso, o puré de patata casero también en el micro!
El comedor del cole le está sentando fatal, la verdad. Pero no, intento que no lo coma todo con tomate, porque además a mi otro hijo le hace reacción cutánea y como quiere todo igual que su hermano es un poco problemático.
Aunque en casa no hay sobrepeso, intento que no enmascaren todo con salsas para que se den cuenta de lo que están comiendo y aprecien con más facilidad las distintas texturas y colores, y cuando ponemos salsa a algo también procuro que sean cantidades pequeñas para que sigan diferenciando lo que están comiendo, creo que es fundamental para su educación del paladar y del aspecto que tienen los distintos alimentos.
Tienes mucha razón y lo estás haciendo muy bien. Ya sé que no es fácil, pero sigue así!
Hola Cristina,
A la hora de triturar alimentos para purés, salsas, etc., no me quedan todo lo finos que me gustarían. No sé si es cuestión de más o menos potencia, de que sea batidora de brazo o vaso… Quiero cambiar la que tengo (batidora de brazo de marca conocida), pero no sé qué características podrían mejorar los resultados. No sé si puedes aconsejarme.
En cualquier caso, gracias.
Como en muchísimos otros electrodomésticos, lo más importante es su potencia, que muchas veces relegan al último plano.
Las minipimers de brazo, y ya tengo preparado un post que no saldrá seguramente hasta después de las navidades, son muy cómodas, fáciles de limpiar y las más potentes, que yo sepa, tienen 750 vatios.
Para purés, cremas y salsas deberían ser suficeintes.
En las de vaso, no sabría decirte porque han pasado a segunda fila. Ocupan mucho y si son de vidrio se rompen con facilidad.
Hola Cristina, me gustaría saber si hay algúnproblema por cocinar en una olla de aluminio fundido, la usaría como sartén ya que es alta y de 28 cm. Por ahora no puedo coger la olla de duromatic
Tú verás, a mi no me gusta!
HOLA CRISTINA LEY SU BLOC Y ME INTERESE POR LA PREPARACIÓN DE LA SALSA VOY A SEGUIR SUS CONSEJOS POR QUE CIERTAMENTE NO DAN INFORMACIÓN SOBRE COMO PREPARARLA EN CASA DE FORMA INDUSTRIAL MUCHAS GRACIAS
khaskdfhaosdjhfokajdcfqwjdfcokqafdsojkqdokcoaqwedcoqjheojcknqwejklndcoiwqhedcknqdsojkcnquioehiophwiofrjwodpjkcfoiwqmromcionwqpeornvcjkdpmnvcoqairnkodmcioqrenmkqndmvjakdsuopqernfmqeuutnrffhdnqerdncqdpvjkqdnojihedwfquiohfkqjnefoiuhjfckqnerfuiodhfjenfkljqñdhnfuqhrkmnqdjknucqadsjkñfhnquwrhgfkdjnfcushjcfqakrjgfkfdjmiurehdgfkentdueyvnerygryfrefjqrehtuqyetyretjhquophfuqwedgfhqreiuhfqjkldwjfdsjhuiqreiuythiuyeitjewirtjhireuytiewrjgqewklfmndsjfvkjbndvjbsfdhgkflsañhgfdjhpuiogsayhretuyqikjldhjakfghsjdhkalñjdbhvñcnvm,cbvajklhfdañhfdljhfaeifpsioeuyrqurdksjhfkljadhsfñasdjhfjklshnx.fv,mnxvñakldjfakñl.kdsjafkñljekjfikdjfñaioejkjdsañliejñldsajkñdjsfkljiaejfrqopwi4eurijfkljdsikjfkljasdilu