La diferencia entre mermelada y confitura radica en que la primera se elabora con piezas de fruta entera, troceadas o trituradas, con un contenido mínimo de un 30% de fruta.
Si este contenido es igual o superior al 50%, la mermelada será «extra», y ya hay alguna marca ahora mismo que si no cambia su fórmula actual tiene todavía más, un 60% de fruta.
La confitura, a diferencia de la mermelada, se elabora con la pulpa o puré de la fruta, es decir, una mezcla de consistencia gelatinosa, elaborada con azúcares, pulpa o puré de la fruta y agua.
La cantidad mínima de fruta debe ser del 35%, y si el contenido es igual o superior al 45%, puede calificarse como confitura «extra».
En las confituras la cantidad de azúcar es superior a la de las mermeladas.
Hace unos años todas llevaban azúcar de caña o sacarosa, y ahora, por una serie de motivos, entre ellos una manipulación más fácil para el fabricante y evitar una cristalización posterior, este azúcar se está sustituyendo por jarabe de glucosa o de fructosa cuyos efectos finales todavía no se conocen a fondo pues se habla de que podrían fomentar la obesidad.
¡Y múltiples productos elaborados, aunque no sean dulces, llevan añadido, aunque sea en pequeña cantidad, este jarabe procedente del maíz!
Si cuidáis vuestra línea y vuestra salud escoger preferentemente mermeladas que solo lleven en su composición fruta, azúcar, pectina que es un espesante natural y ácido cítrico como conservador.
Muchas llevan añadidos más aditivos, por supuesto todos autorizados, pero que no dejan de ser “sustancias extrañas” para nuestro organismo con un posible efecto acumulativo.
Y aunque los fabricantes alegan que los añaden para que tengan una fecha de caducidad más larga, no deja de ser «un cuento» ya que las mermeladas realmente de calidad, naturales, sin conservantes ni colorantes duran 2 años por lo menos.
Y como en muchas ya viene su composición energética, aunque todavía no es obligatorio, escoger aquellas en las que se especifica, pues al tener menos azúcar tienen menos calorías. Las hay, son buenísimas y solo llevan los 4 elementos que os he citado anteriormente.
Y una buena noticia por parte de la industria alimentaria que hace desde hace años las cosas bien. Acaban de salir mermeladas elaboradas únicamente con fruta, miel en lugar de azúcar y pectina, nada más, sin ningún otro aditivo y como la miel endulza más que el azúcar, tienen un 20% menos de calorías, solo 162 por cada 100 g. ¡ Son una fantástica opción!
En cuanto a las mermeladas Light, para que cumplan el requisito de “Light” deben llevar un 30% menos de azúcar, que es un conservante natural, y necesitan ir acompañadas de un mayor número de aditivos, más bombardeo extraño.
Por eso nuestra alimentación dista mucho de ser la que era hace unos años, tanto en el caso de los alimentos frescos, frutas, verduras, carnes, aves, pescados… como en el caso de los alimentos manufacturados.
Ya hablaremos en otro post de los productos Light.
Elaborar una mermelada casera requiere muy poco tiempo y casi no se mancha nada si se elabora en el microondasy la técnica para elaborarlas es siempre la misma.
Hola, Cristina.
Me alegro de que hayas regresado de tus vacaciones, que espero hayan sido estupendas.
A mí las mermeladas light me dan un poco de grima, con tanto compuesto raro. Prefiero ponerme menos cantidad de una que lleve azúcar, pero que no tenga cosas extrañas en su composición.
Me gustaría saber cómo hacer mi propia mermelada con miel, debe estar muy sabrosa, y además, las calorías vacías del azúcar, con la miel van llenas de propiedades beneficiosas. He visto tu receta de mermelada en el microondas. Este fin de semana tal vez pueda ir a recoger unas moras al campo, probaré a prepararla. Añadiré la miel en el momento en que aconsejas añadir el edulcorante, a ver si me sale… :-))
Que acabes de pasar un buen verano.
Un abrazo.
Efectivamente Nuria, eso es lo que hay que hacer como verás en posts futuros.
Es preferible tomar una pequeña cantidad de lo que sea, mayonesa, mermelada, mantequilla, nata … «enteros» que una porción mayor light, pero son muchísimos los que piensan «que no engordan».
Pues tengo que probar yo también con miel, ya que tampoco la he hecho nunca. Ya me dirás como te sale 🙂
¡hola Cristina!
me parece buenísima idea prepararar mermelada con miel. pero tengo una duda,sé que el azúcar funciona como conservante, ¿cumplirá la misma función la miel?
por otra parte, ahora que te tengo al otro lado…tengo una olla de marca suiza que me recomendaste. últimamente a veces hace un poquito de ruido antes de qeu empiecen a salir las rayitas. cuando esto pasa, yo giro la valvulita hasta que empieza a subir, que es entonces cuando deja de hacer el ruidito, ¿hago bien? es que no lo tengo muy claro…
¡gracias!
Elisa mira a ver si el tornillo de la tapa por la parte interior está apretado a tope y si debajo de la válvula, por la parte exterior, está todo bien limpio.
Cuando noto que mi olla está «perezosa», yo también la ayudo tocándola un poquito para que se «anime a subir». Si luego te funciona bien no creo que sea nada importante.
La miel además de conservante es bactericida 😉
Queria consultarte cual es la alternativa para elaborar tortas sin utilizar azucar, ejemplo, para personas diabeticas. Tengo un microemprendimiento de reposteria y me consultan si vende tortas o dulzuras para diabeticos y la verdad que me da miedo meterme en un tema que no se. Como pòdria hacer para asesorarme?
gracias
No sé a qué tipo de «tortas» te refieres y además, si me sigues asiduamente, voy a hablar de que precisamente los diabéticos deben cuidar no solo la ingesta de sacarosa sino también la de hidratos de carbono y grasas en general, con lo que la pastelería, por mucho que no lleve azúcar puede ser muy peligrosa, especialmente si tienen kilos de más. Hay productos aptos para diabéticos que son una estafa 🙂
🙂 🙂
«La … mermelada … se elabora con piezas de fruta entera, troceadas o trituradas. La confitura, a diferencia de la mermelada, se elabora con la pulpa o puré de la fruta.»
De verdad!? Pues, en mi país, Bulgaria, es exactamente lo contrario. Las palabras son casi iguales pero el significado es inverso.
Hola, Cristina!
Muy buena información y muy agradecida por compartirla.
Una duda, la confitura (que en algunas recetas te piden que al hacerla se deguste al momento) se puede poner en conserva igualmente? Como la mermelada, que bien dices que puede llegar hasta dos años (siendo casera), ¿con la confitura igual? Cerrándola bien, sea del tipo que sea, en potes de cristal.
¡Muchas gracias!
Aunque no es lo mismo confitura que mermelada, la industria muchas veces unifica el nombre y llama a todo confitura.
¡Y no he leído nunca que la confitura se tenga que degustar en el momento!
Tendrás que decirme si la haces como yo explico en varios posts, que no me sé de memoria, y qué haces desde que terminas hasta que la guardas. Es fundamental y lo más importante!
Estoy sorprendido al ver como en las estanterías de cualquier super te encuentras con caso casi todas las marcas españolas fabricando mermelada y no confitura .Por contra, las marcas extranjeras fabrican confituras, entre ellas las francesas.De siempre la confitura por su elaboración y contenido ha sido superior a la mermalada por la sencilla razón de que esta última parece que contiene más gelatina, menos cocción y menos fruta.No hay color en el mundo entero se habla de confitura y desgraciadamente los españoles estamos yendo hacia lo barato.Ocurre lo mismo con Croissants de mantequilla , pues bien en España la inmensa mayoría se hacen con margarina industrial, la diferencia es abismal.
Me gusta mucho hacer mermelada casera,la que me gusta mas es la de limon pero tengo un pequeño problema.
Que me sale demasiado compacta.La proporcion que utilizo es la siquiente:Limones 1 Kg,Azucar 0,6 Kg Agua 100 ml,ralladura de los mismos limones que utilizo.
No creo que la solucion sea añadir mas agua.
Te agradeceria que me dieras tu opinion,un saludo y felecitarte por tus consejos.
Como habrás visto en el post yo hago todas mis mermeladas sin añadir agua, así que no te puedo ayudar 😥
Hola Cristina, no sé si te acordarás de mi… jeje. Llevo un par de años casi desconectado de las redes sociales, pero he de decirte que continuo siguiendo tus pots, ya que los recibo a mi e-mail.
És curioso lo que me ha ocurrido buscando una mermelada buena, que solo lleve ingredientes naturales.
He encontrado una y que además está muy bien de precio en el Cash de venta al por mayor donde la compro, 0’69€ el bote; especifica que és confitura, pero sorprendentemente cuando lees los ingredientes, te das cuenta que és una mermelada que cumple con todos los requisitos que expones anteriormente y que otras que les ponen «mermelada», són más bien componentes químicos y azúcares y una pequeña porción de fruta.
Como es buena, te digo la marca: BEBÉ Confitura Selección.
Saludos, Cristina. 😉
Si eres Sam, Sam… no me lies!!!
Helios compró hace años Bebé y yo sigo comprándoles en Amazon porque en los supermercados no es fácil encontrar gran surtido. Independientemente de cómo la llamen, solo deben llevar fruta, azúcar, nunca jarabe de glucosa o fructosa, pectina como espesante natural y ácido cítrico como conservante, nada más!
Cuidado porque alguna puede llevar algo más.
La información ofrecida en este artículo no coincide con la normativa respecto a mermeladas y confituras (Real Decreto 863/2003). Por favor arréglelo o directamente bórrelo.
Como puedo salvar higos en almíbar q le coloqué nueces y a los pocos días apareció una mancha de moho ?