El sedentarismo nunca se ha catalogado como una enfermedad pero dadas las cotas que ha alcanzado, los médicos están pidiendo que la inactividad física se eleve a categoría de enfermedad y que la OMS la incluya entre ellas.
Con ello se pretende reducir en un 10% la mortalidad.
Un fisiólogo americano de la Clínica Mayo en Estados Unidos, Michael Joyner, en un artículo publicado en el The Journal of Phisiology pide que así se haga.
Vivir un estilo de vida sedentario tiene un impacto en la salud similar al consumo de tabaco, pero de momento son todavía pocos los que luchan contra él.
El sedentarismo, junto con una alimentación inadecuada, son la puerta de entrada o los principales culpables de las tasas tan elevadas de obesidad que ya se ha declarado epidemia del siglo XXI.
Y no solo aumenta el peso, sino las cifras de glucosa, las de tensión arterial, las del colesterol y triglicéridos, las enfermedades cardiovasculares… y hasta las alteraciones de las articulaciones.
El sedentarismo, además, no solo es malo para el sobrepeso de niños, adolescentes y mayores sino que hasta las personas delgadas o con un peso normal también pueden sufrir los estragos de la inactividad.
Sus arterias, si no se mueven lo suficiente, y casi nadie lo hace, acumulan colesterol, sus huesos se debilitan y sus músculos se atrofian como los de las personas con sobrepeso.
Y llegada una edad determinada tienen más posibilidades de sufrir osteoporosis con las roturas de huesos asociadas a la misma.
Es curioso ver, sin embargo, cuando se hace una encuesta en la calle que la mayoría de los entrevistados conocen los efectos nocivos del sedentarismo, pero cuando les preguntan si hacen o no ejercicio titubean, como si se les hubiera cogido con «las manos en la masa» y contestan que “poco”, o si se atreven dicen que “muy poco”, lo que quiere decir nada.
¡Además su cuerpo y su aspecto físico les delata!
¿Veis a muchas personas subir y bajar a pie las escaleras rodantes del metro y de los grandes almacenes o simplemente las escaleras de vuestras casas?
Es más, no saben ni siquiera, como en otros muchos países, que deben colocarse a la derecha de estas escaleras para dejar vía libre en la parte de la izquierda. Se plantan en el centro, u ocupan todo el escalón si se trata de 2 personas que van juntas, impidiendo el paso.
En el metro es únicamente dónde se ve a algunos jóvenes haciéndolo, y ¡están por supuesto delgados!
En lugar de recetar pastillas para el colesterol, la hipertensión o la ansiedad, que es lo que la mayoría de los pacientes desean porque creen, erróneamente, que solo con medicamentos van a desaparecer sus problemas, ignorando que todos ellos tienen efectos secundarios, es decir que por un lado curan o remedian un problema, pero por otro lado crean uno nuevo, hay que recetarles ejercicios como ya se ha empezado a prescribir en distintos Centros de Salud de la provincia de Murcia.
El Servicio Murciano de Salud prescribe ejercicio físico a través del Programa Activa a aquellos pacientes que, después de un control exhaustivo, lo necesitan para mejorar su salud, personas entre 35 y 65 años con, al menos, 2 factores de riesgo cardiovascular, como son la hipertensión, el colesterol, la obesidad o el tabaquismo.
El Director General de Planificación, Política Farmacéutica e Investigación, José Antonio García Córdoba, y el concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Cartagena han sido los encargados de presentar el convenio para la aplicación de este proyecto innovador.
García Córdoba destacó que «la actividad física regular es buena para todas las edades, ya que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, embolias, diabetes e hipertensión arterial.
A todos estos beneficios hay que sumar que ayuda a mantener flexibles y sanas las arterias, fortalece músculos y huesos y contribuye a tener el sistema nervioso en buena forma”.
«En la región de Murcia el porcentaje de sobrepeso y obesidad supera el 60 por ciento de la población, y más de la mitad, es decir, más de 500.000 murcianos mayores de 18 años, no realizan ninguna actividad física, y por tanto son personas que debemos considerar como sedentarios absolutos«, añadió.
Por ello, «la finalidad del Programa Activa es aunar esfuerzos para continuar luchando contra el sedentarismo y la obesidad e impulsar estilos de vida saludables».
El médico les receta ejercicio físico durante 3 meses en instalaciones deportivas de propiedad municipal.
Con esto se pretende conseguir que una vez realizado el programa, el usuario siga haciendo deporte.
¡No quiero ni imaginar la cara que pondrán estos pacientes, la mayoría con sobrepeso y con “goteras” por todas partes en sus huesos, es decir con problemas musculoesqueléticos como artrosis, artritis, dolores de espalda, de rodillas, de caderas…! cuando un médico de atención primaria les recete solo y exclusivamente ejercicio.
Muchos españoles dedican más de 3 horas diarias a ver la televisión, más de 15 horas semanales a actividades que les obligan a estar sentados, los más jóvenes en el ordenador o chateando, y solo el 14% de la población puede considerarse activo.
Sin embargo 150 minutos semanales de actividad física moderada sería suficiente, y el ejercicio más saludable sería caminar 1 hora a paso acelerado, es decir rápidamente aunque sin llegar a correr, no paseando con amigas que sirve para muy poco.
El ejercicio no sólo beneficia en lo físico manteniéndonos sanos, sino que ayuda a despejar la mente y pensar de forma relajada, a olvidarse de la obsesión o ansiedad por la comida, a dormir mejor, a deprimirse menos, a disminuir el estrés, en definitiva a envejecer mejor.
Si se consigue como prioridad moverse y dejar de ser sedentario, algo prácticamente impensable en la actualidad, querrá decir que ya se ha dado el primer paso para organizar bien nuestra vida y ser más productivos.
Os dejo un enlace de una carta que mandé a El País este pasado agosto y que me publicaron. http://elpais.com/elpais/2012/08/03/opinion/1344005237_686908.html.
Tienes toda la razón y te lo digo por propia experiencia que estoy rodeada de gente que no hace nada de ejercicio, se pasa la vida a dieta y tiene infinidad de pequeños achaques. Yo, a dios gracias, soy una persona activa y me mantengo bastante bien y sin haber hecho dieta en mi vida.
No me cansaré de repetirlo Angeles, las dietas no funcionan, hay que aprender a comer, de todo pero en la proporción adecuada, y quemar lo que se come. Los que no se mueven, al final siempre tendrán kilos de más, y una mala salud.
Yo tampoco he hecho dieta en mi vida.