1. La actividad física es el mejor “medicamento o píldora” para ayudar a quemar calorías y por tanto grasa y kilos, y para prevenir la diabetes tipo 2 que va unida en muchas ocasiones al sobrepeso.
2. Sus efectos no son inmediatos sino que hay que dejar pasar por lo menos 3 semanas seguidas haciéndolo.
3. Aunque lo ideal sería poder realizarlo unas 5 horas a la semana repartidas en 5 días, intentar que sean por lo menos 3 y siempre con constancia. Pegarse la “paliza” el fin de semana sirve para poca cosa como estar “hechos polvo” los 2 o 3 días sucesivos y puede resultar hasta peligroso si hace tiempo que no se ha realizado nada de ejercicio físico.
No hace falta que esta hora diaria se haga de un «tirón» sino que se puede hacer a trocitos, 10 minutos para ir andando al trabajo desde donde se aparca el coche, 15 minutos a la hora de la comida, 20 minutos para ir a buscar a los niños, ¼ de hora para hacer la compra, bajarse del autobús 2 paradas antes, intentar no coger el coche salvo que sea imprescindible…
4. Este ejercicio contribuye al bienestar psicológico y nos sentiremos mucho mejor ya que se liberan unas hormonas llamadas endorfinas que favorecen un buen estado general y un mayor rendimiento intelectual.
Se tiene más capacidad para concentrarse, para hacer varias cosas a la vez, para planificar actividades y hasta para organizar mejor el trabajo diario.
5. También estimula la secreción por parte de las neuronas de nuestro cerebro de un neurotransmisor, la serotonina, hormona relacionada íntimamente con la emoción, la armonía y el estado de ánimo, y que además regula el apetito mediante la saciedad.
Cuando escasea el organismo siente la necesidad de tomar más carbohidratos, precisamente bollería y picoteos o chucherías. Si se incrementa su producción, al sentirse uno mejor y más contento se olvida la comida o no se busca como remedio reconfortante.
6. Es un antídoto contra la ansiedad y la depresión, la enfermedad crónica de este siglo actual junto con la obesidad según muchos especialistas eminentes como el psiquiatra español Luis Rojas Marcos.
7. Las personas físicamente activas queman más calorías que las personas sedentarias no solo cuando están haciendo ejercicio sino también cuando están en reposo. Es como si la actividad física programara al organismo de algún modo para que esté siempre activo, ya que estimula al sistema nervioso llamado “simpático” y éste hasta de noche influye en la quema de grasas.
8. Aunque muchos todavía no estén convencidos del todo, si se han perdido kilos el ejercicio es indispensable para incrementar la masa muscular, mantener ese peso y sobre todo para no volver a engordar, el clásico efecto yo-yo.
Recordar que los músculos queman energía cada minuto, y cuanto más numerosos sean, mayor será esta quema.
9. Se regula mejor el apetito que se adapta de una manera natural a las necesidades reales de nuestro organismo.
Por ello después de haber perdido kilos el ejercicio contribuye enormemente a que este peso nuevo adquirido se estabilice.
El 91% de las personas que han perdido peso no lo recuperan nunca más si hacen ejercicio. Si no lo hacen, lo recuperan más pronto que tarde.
10. Las personas activas suelen tolerar mejor que las sedentarias las situaciones de estrés.
11. Las mujeres a partir de la menopausia, ya sea natural o inducida, incluso en algunas unos años antes, es casi imposible que controlen su peso sin actividad física, aunque coman bastante menos que antes ya que hasta “el aire” les engorda.
12. Si no gusta ningún deporte, como alternativa se puede andar ligerito al trabajo o cuando se va de compras, subir andando todas las escaleras que se puedan, en casa, en el metro, en las grandes superficies y almacenes…, ocuparse del jardín si se tiene, utilizar la bicicleta dependiendo de dónde se viva…
Todos los que afirman que se pueden perder todos los kilos que se quieran sin hacer ningún esfuerzo… mienten como bellacos.
Se pueden perder efectivamente tomando pastillas o con dietas milagrosas… pero tarde o temprano perderemos también la salud… y se volverán a recuperar.
Para que os hagáis una idea de cómo se pueden consumir calorías con diferentes ejercicios os pongo los ejemplos siguientes:
Imaginemos que se trata de una mujer que pesa 70 kilos y que hace cualquiera de estos ejercicios durante 1 hora.
Si fuera un hombre del mismo peso podría perder un 10% o un 20% más.
Los datos no son exactamente los que os indico, aunque hay fórmulas exactas para determinarlo, pero para hacerse una idea «grosso modo» valen.
Pasear → 120 calorías
Gimnasia suave → 315 calorías
Andar 4 kilómetros en 1 hora → 210 calorías, ¡y es lo que recomiendan muchos médicos!
Correr → 490 calorías
Limpieza general del hogar → 175 calorías
Bajar escaleras → 315 calorías, ¡pero durante 1 hora!
Subir escaleras → 825 calorías
Bailar → 230 calorías
¿Sois capaces? ¿Cuál escogéis?
Mi comentario no tiene nada que ver con la entrada de hoy de tu blog. Podía mandar un e-mail pero por si hubiese alguien que no ha probado el congelar la base de la tortilla de patata, como nos indicaste YO YA LO HE HECHO Y ME QUEDO FENOMENAL Y RIQUISIMA. A mi me cuesta hacer la tortilla un montón, me gusta que tanto cebolla y patata esten bien bien fritas, y repito me qudo después de descongelar la base (le añadí no obstante 1 huevo más) FABULOSA. Gracias por otro gran consejo. Josefina
¡Bienvenida al «club de fans» Josefina! 🙂
Muy bueno el post (como siempre). Voy a poner el enlace en el manual de formación que estoy preparando, para que los docentes que lo utilicen puedan acceder a esta información tan detallada.
En cuanto a los ejemplos de calorías (supongo que son kilocalorías)quemadas por hora de ejercicio, no lo he calculado, pero muchos deberían saber cuánto tiempo tienen que hacer ejercicio para quemar una cena con hamburguesa (tipo «burrikín»). Quizá lo pensasen dos veces antes de comerla con asiduidad.
Un abrazo!
Ya sabes Marian que aunque no es lo mismo ni mucho menos, siempre pongo calorías en lugar de kilo… para abreviar, pero en algún post del principio lo expliqué.
Es por hora…naturalmente, pero no creo que les importe demasiado. Todavía, y desgraciadamente, no hay una verdadera concienciación de lo importante que es moverse, ¡no ser totalmente sedentarios! Pero… «ya vendrá el verano…» y cuando la sanidad nacional esté totalmente colapsada por los problemas múltiples, yo me atrevería a decir que «casi todos», algo tendrán que hacer 🙂
Hola de nuevo.
Pues al final, he curioseado en la web oficial de una multinacional de «hamburguesas», en la que ofrecen información nutricional de sus productos. Un menú compuesto por hamburguesa (500 – 680 cal), refresco mediano y patatas fritas pequeñas, sin postre: 945 a 1125 cal. Aproximadamente se necesitan casi 3 horas de jugar a baloncesto de forma vigorosa para consumirlas…
No puedo estar más de acuerdo con los últimos posts aunque por falta de tiempo no haya entrado a comentar…Hace un año que empecé mi proceso de DESINTOXICACIÓN (y no «la dieta» como me dice la gente) y no solo mi imagen ha cambiado, soy más optimista, más segura de mí misma, tengo MUCHÍSIMA más energía y he vuelto como de un coma profundo…ahora no sé como he podido pasar tanto tiempo de sedentarismo. Gracias a los consejos de Cristina para comer sano y SABROSO y un poco de voluntad para salir del sofá. En este post descubrí el proceso químico que me ha llevado a mi nuevo estado y no puedo dejar de agradecérselo porque cuando las cosas se comprenden, se reafirman. Va por usted, MAESTRA.
Muchas gracias ¡»alumna aventajada y obediente»! Un biquiño 🙂
¿cuál es la diferencia entre andar y correr?
si pq yo camnino en la cinta del gim pero a un 7 de velocidad, q algunos a esa velocidad , corren
yo es q en 1 hora no hago 4 km hago 7, por tanto seran mas d 200 calorias
Hombre diferencia entre andar rápido y correr puede ser notable entre una persona que mida 1,50 con otra que mida 1,80. Si tiene piernas largas puede andar a 7 km hora y la otra persona tendrá que correr. Se considera correr cuando en un periodo de tiempo muy corto los dos pies están en el aire en un momento determinado. Es la diferencia entre «marcha» y correr. Cuando hay una «marcha» de 20 km. por ejemplo en un campeonato de atletismo, se les suele sancionar a los «marchistas» que empiezan a correr. Esa sería la diferencia entre «marcha» (andar) y correr. La velocidad, obviamente a mayor velocidad, mayor gasto de calorías. Si una persona con gran estatura anda muy rápido sin llegar a correr, gastará más calorías que andando más despacio, pero gastará menos calorías que si empieza a correr. Igual que no es lo mismo correr a 8 km hora que correr a 11 o 12 km hora. Y los que habéis hecho cinta en el gimnasio, como yo en su momento hice, sabemos que el gasto calórico que nos indica aumenta en proporción a la velocidad. De todos modos, mi recomendación por experiencia propia, y viendo a cantidad de gente, con sobrepeso que va corriendo por la calle, es que andéis en lugar de correr, vuestras rodillas os lo agradecerán. El correr, para quien lo quiera hacer por entrenamiento para algo, o simplemente porque tengan buenas piernas. Pero si no lo habéis hecho nunca, mejor no hacerlo, pues está demostrado que a partir de los 30 años, si no se ha practicado nunca, el correr puede provocar lesiones en las rodillas por el efecto impacto. Si queréis aumentar vuestro ritmo cardíaco y capacidad pulmonar, hacer bicicleta en lugar de correr, que es más sano para las rodillas e igual de beneficioso y combinarlo con días de andar, para que no se os resientan los gemelos, pues si sólo hacéis bicicleta y no andáis, cuando un día queráis hacer una marcha larga andando, los gemelos se os resentiran y puede que hasta se os «suban», es un consejo de alguien que a sus casi 40 años ha pasado por todas esas etapas. Un saludo.