Sobras de navidad, ¿hay que desecharlas?
En cuanto pasen las próximas fiestas, va a haber una verdadera inundación, además en todos los medios de comunicación, radios, revistas, televisiones, Internet, chats, YouTubes… sobre estas sobras de navidad, así que yo esta vez me voy a adelantar.
Aquí vamos a hablar exclusivamente de las sobras de comida en navidad y en los hogares.
Dependiendo de cómo tratemos estos alimentos desde su adquisición, se podrá hablar de “sobras”, con toda la connotación despectiva que esta palabra conlleva, o de comida que tenemos en perfecto estado y no hay que volver a comprar.
No os voy a explicar qué hacer con estas sobras, porque es algo que todos hacen año tras año, sino de evitar que sean verdaderos “restos”.
Según la Wikipedia, se llama sobras «a los restos comestibles que no se consumen de una comida cuando todos los comensales terminan».
El saberlas emplear dependerá fundamentalmente del nivel de conocimientos que cada consumidor tenga sobre la conservación y congelación de nuestros alimentos que, por lo que he constatado en el transcurso de los años, es tan mínimo que se le podría tachar de deplorable.
Los restos que no se consideran comestibles, como huesos y pieles de algunas frutas y verduras, no se consideran sobras, sino basura…, aunque muchos, «rizando el rizo», también los reciclan.
El diccionario de la Real Academia de la lengua española, la RAE, define a las sobras como «los restos que quedan de la comida al levantar la mesa».
Según la FAO, Food and Agriculture Organization, 1/3 de los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o se desperdicia, lo que equivale a cerca de 1.300 millones de toneladas al año.
Un informe del Ministerio de Agricultura Español señala que los hogares españoles tiran a la basura 1.325 millones de kilos de alimentos cada año, o lo que es lo mismo 25,5 millones de kilos a la semana, de dónde se deduce que 8 de cada 10 hogares tiran alimentos como frutas, verduras, pan fresco, guisos…, por considerarlos en mal estado.
La Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo políticamente independiente de la Unión Europea, nos coloca en el séptimo país europeo a la hora de tirar comida, o sea que hay muchos que nos ganan como Reino Unido, Alemania, Holanda, Francia, Polonia e Italia.
La FAO también denuncia que 815 millones de personas pasan hambre en el mundo, y su último informe sobre seguridad alimentaria refleja que, en un año, el número de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado en 38 millones.
El dato escalofriante de 2016 es que frente a tanta hambruna, 41 millones de niños sufren sobrepeso en el mundo, fundamentalmente por una mala, muy mala educación nutricional unido a un estilo de vida también funesto.
Nuestros niños comen más de lo que deben, de alimentos que no deberían ni probar, y no se mueven, son demasiado estáticos, en definitiva «no queman lo que comen» que es la primera premisa que hay que cumplir para evitar este sobrepeso, la epidemia mundial del siglo XXI.
En la actualidad, en nuestro país, ya se está recomendando a los adolescentes con sobrepeso, para remediarlo, cirugías bariátricas que les va a transformar, en la mayoría de los casos, en enfermos crónicos para toda la vida, ¡¡Y ya es delito!!
¿Qué consejos os puedo dar para no tirar nada?
1. Lo primero de todo es saber manipular nuestros alimentos como os decía al principio, y el que no sepa tiene en sus manos una herramienta imprescindible y «casi regalada para aprender», ya que nadie nace sabiendo.
Se trata de mi ebook que ya existió en papel, aunque la versión digital está actualizada.
Es el único que existe a nivel de usuario y que abarca todos los alimentos de los que disponemos.
2. Comprar “lo justito”, como muchos aconsejan, me parece un error mayúsculo, sobre todo en estas fechas en los que se puede presentar algún comensal imprevisto.
A mí me ha ido siempre muy bien el lema “más vale que sobre que no falte” y nunca he tirado nada.
3. Hay que servir los alimentos, tanto los fríos como los cocinados, en el momento en que se van a consumir y no horas antes como algunos hacen so pretexto de tomarse su tiempo.
Otra cosa es que la mesa esté totalmente puesta con mucha antelación, lista para que los comensales se sienten.
El comensal debe esperar la comida y nunca al revés.
4. Si se van a servir como entrante embutidos de calidad, sí conviene servirlos a temperatura ambiente para que tengan más sabor, pero para que no se resequen habrá que taparlos con film transparente muy bien pegado a la fuente de servir.
Con que se preparen con 1 hora de antelación es más que suficiente.
Si sobran, al levantarse de la mesa para traer el segundo plato, conviene reunir todo lo que ha sobrado en un solo paquetito, hacerlo con el film anterior y meterlo de momento en la nevera sin clasificarlo.
Al terminar de comer, o cuando se pueda, ya se separaran convenientemente.
Si no os sobra una cantidad enorme, son muy cómodas estas bolsas de varios tamaños que podéis ver en la foto, que son una verdadera delicia para conservar embutidos o quesos diferentes, cada uno con su sabor, y en su correspondiente bolsita.
Os recuerdo, mientras sea posible, que es preferible conservarlos en un trozo único que loncheados, al ofrecer de esta última forma mucha más superficie atacable.
5. Si a continuación servís un plato de marisco, por ejemplo langostinos ya cocidos, sacar de la nevera los que aproximadamente calculáis que se van a consumir, y dejar el resto de momento en la nevera.
Ya tendréis tiempo de sacar más si hacen falta.
6. Si los vais a acompañar con salsa rosa como os aconsejé en el post de los langostinos, si ésta sobra, meterla también, de momento, en la nevera y en la misma salsera, cerrándola también después con film transparente para que su superficie no se reseque.
Podéis ver cómo hacerla en este Youtube mío muy cortito.
Cuando tengáis tiempo trasvasarla a un tupper hermético que quede lo más lleno posible. Si estuviera a medio llenar, se estropearía rápidamente. El «aire» es uno de los factores que más influye a la hora de la conservación, porque la mayoría de las bacterias que estropean nuestros alimentos son aerobias, es decir que necesitan aire para crecer y multiplicarse.
Todos los que afirman que hay que tirar las mayonesas y sus derivados a la basura, si sobran después de consumirlos, solo están favoreciendo a la industria alimentaria, todopoderosa..., que mueve millones y millones en todo el mundo.
7. Si el plato principal es una pieza grande de carne, pavo o patos asados, pularda, cochinillo, cordero… tendréis que esperar a que todos los comensales terminen de comer y de repetir para retirarlos de la mesa si es que han sobrado.
Al llegar a la cocina, rápidamente meter de cualquier manera este resto en una bolsa de congelación en la que quepa, e introducirla en la nevera hasta que lo podáis organizar.
Todo lo que dejéis encima de la mesa en la que se ha comido, o en la de la cocina, o que “tiréis” de cualquier manera en la nevera sin ninguna protección, pasará a ser una verdadera sobra incomible.
En las manos de cada uno de nosotros está el trabajar en todo momento bien o mal, sobre todo cuando se trata de nuestra salud y de lo que nos llevamos a la boca.
No solo no desperdiciareis comida, sino que evitaréis en vuestro hogar las toxinfecciones alimentarias de las que más de la mitad se producen en los hogares por no tener ni idea de cómo conservar nuestros alimentos.
El frío, tanto en la versión nevera, como en la del congelador, es el gran aliado del amo-ama de casa que quiere ser el verdadero chef de su hogar.
Buenos días Cristina, si las sobras en lugar de envasar al vacio ,se meten en tu tuppers no valdria. Pensando que es para consumir en tiempo breve… . Cómo pronto tomará vacaciones el blog ,en primer lugar para ti buena Navidad,y ahora para todos los seguidores
Ya sabes Flor, que en los tuppers semi rígidos, que no en los de cristal, volcando en ellos la comida casi hirviendo, rellenos casi hasta arriba pero sin que se salgan, y tapándolos a continuación se hace «casi un vacío».
No sucede lo mismo cuando queremos conservar alimentos crudos, como en el caso de los quesos o embutidos que se conservan infinitamente mejor en las bolsitas que os he puesto. Son muy baratas, duran años, las hay de varios tamaños, son reciclables y me parecen una maravilla!
¡Feliz Navidad para ti también!
No veo que sea «rizar el rizo» sacar el máximo rendimiento posible a lo que tenemos en la cocina.
Igual que es muy positivo gestionar la comida para que no se pierda, puede ser interesante gestionar esos restos si se pueden aprovechar de alguna forma.
Pues para mí si es rizar el rizo , además de «creer» que engañan a la tripa!
Se ve que tienen mucho tiempo libre.
Freír las «barbas» de los puerros con ajitos, para que parezcan angulas… me parece demencial!
Te he interpretado mal. Yo me refería al reciclado de la materia orgánica que se tira a la basura.
Un saludo.
El reciclado de la materia orgánica, que ya se hace desde tiempo inmemorial en muchos países de Europa, está a la vuelta de la esquina y tendremos en breve otro contenedor. Es algo complicado cuando se vive en un piso, pero no hay más remedio. Aunque muchos, demasiados, siguen sin hacerlo. En mi comunidad, de los 24 vecinos que somos, parece ser que solo reciclamos dos !!
¡Feliz Navidad!
Cristina ahora se me ocurre preguntarte,en esas bolitas cuanto tiempo nos duran ,los alimentos que envasados. Geaciad
Yo siempre tengo Flor queso, en una y jamón, en otra, a veces chorizo en una tercera.
Me duran bastante tiempo, me los como antes, pero más de 8 o 10 días!
Hola Cristina,mi pregunta no tiene que ver con la entrada de hoy ,pero como tengo que comprar aceite queria saber si es mejor comprarlo filtrado o sin filtrar,compro siempre AOVE,en crudo me encanta sin filtrar pero no se si es el mejor para freir.Gracias por el gran trabajo que haces y por todo lo que me ayudaste.Un saludo.
Este año, por la climatología, se ha retrasado la llegada de las aceitunas a las almazaras.
Por primera vez, en muuuuuchos años, no he podido comprar Arbequina sin filtrar y no me quedaba ni una gota.
Así que hace 15 días me han enviado el único que, de momento, tenían, Arbequina filtrado que también me gusta mucho porque es de una calidad y sabor excelentes.
El Arbequina es la variedad menos estable, y todavía más el «sin filtar», pero yo lo he usado para todo, mayonesas, bizcochos…, guisar y en crudo y solo debería durar 6 meses.
Parece ser que algo más estable es el Arbequina sin filtar, que duraría un año.
El más estable para freír es el Picual, pero yo ya no hago «fritos fritos» con mucho aceite!
¡Feliz Navidad!
Hola, buenas noches. Estoy leyéndote, Cristina, y no me aclaro con el arbequina, la estabilidad y el filtrado. No sé si estoy yo un poco espesa o se te coló a ti un filtrado o sin filtrar.
Aprovecho para otra consulta. El bizcocho de naranja me encanta. Le voy reduciendo poco a poco el azúcar y por encima le pongo una capa finísima de confitura, esta vez de naranja amarga por despiste, pero muy rica igual. Lo que no consigo es que el almíbar penetre bien en todo el bizcocho y sólo impregna unos milímetros. Quizá le doy la vuelta demasiado pronto. ¿Debería tenerlo boca abajo un buen rato?
¡Feliz Navidad!
Arbequina: es la variedad de aceite menos estable pero la más suave.
Arbequina sin filtrar, es decir con flor, es el menos estable dentro de los dos Arbequina que hay, pero también el más suave. Solo debes comprar para 6 meses que es el tiempo en el que mantiene todas sus propiedades.
Arbequina filtrado, es decir sin flor, es más estable que el anterior, lo recomiendan más para guisos y ya dura hasta un año.
Es el que estoy consumiendo por primera vez ya que no tenían todavía el con flor que llevo muchos años usando.
Dicen que tiene algo más de sabor y no lo he probado aun en bizcochos.
Para que el «emborrachado» de un bizcocho resulte efectivo, tienes que hacerlo con el almíbar calentito! ¡Feliz Navidad!
Pues yo este año conseguí unos litros de abwrquina son filtrar, reserve con tiempo pero como era la primera vez que la pedía así estaba algo dudosa de mi compra. Pues trae en el fondo de la botella cómo posos. ¿esto es normal y se puede utilizar eso cuando se llega al fondo de la botella. Gracias
Sí, claro que se puede utilizar pero sabiendo que, entonces, ha perdido ciertas propiedades.
Si lo has comprado hace poco, no debería tener ni un solo poso, que aparece al pasar los meses. ¿Estás segura Flor de que te han vendido Arbequina de la cosecha actual, y no de la del año pasado?
Cristina yo la pedí de la nuEva cosecha y estuve en lista de espera. El fondo está algo revuelto. Y la pedí al Calvario. Lugar recomendado por ti. Si me engañaron no lo sé. Ahí era la primera vez que la pedía.
Te importaría Flor mandarme ciertos datos como nombre completo y fecha de compra.
Si lo compraste allí tiene que ser de la cosecha actual, porque sé que no les quedaba ni una gota de la antigua y, no te han podido engañar!
A mi me mandaron el 25 de noviembre Arbequina filtrado porque, según me dijeron, no tenían todavía el sin filtrar, es decir con flor, y es la primera vez que lo estoy usando de esta manera.
Todavía no lo he probado para bizcochos, aunque para el resto, guisos y en crudo me parece estupendo.
Puede que después de pedirlo yo, les entrara Arbequina con flor, y ya sería casualidad!!!, pero estas cosas pasan!!
En todo caso Flor consúmelo en 6 meses, y que no te dure más. Habrá ciertos posos a medida que pasa el tiempo, pero los dejas en el fondo de la botella dónde se depositan, y no pasa nada.
Muchas gracias Cristina por tu respuesta sobre el aceite,en principio no me quedo muy claro cual era el que duraba 6 meses y el que duraba un año,pero en tu siguiente entrada creo que me quedo aclarado,el sin filtrar dura 6 meses y el filtrado un año,¿no ?,lo que me pregunto es si hay mas de una cosecha al año,porque entonces solo tendremos el sin filtrar 6 meses,yo acabo de conseguir este en la almazara Las Valdesas y me parece extraordinario,ahora voy a pedir algo de picual para los fritos ,aunque no suelo hacer muchos.Un saludo y Feliz Navidad.
Pilar, mira el comentario que le acabo de poner a Flor. Aunque solo hay una cosecha anual, podrás volver a comprar aceite durante todo el año.
¡Feliz Navidad!
Me la enviaron por el 20 de octubre,pero me habían llamado para decirme que me tardarían en enviar el pedido pues no tenían de la nueva cosecha y tardaron unos dias después de avisarme. Pero ahora dudo que me hubieran engañado y el envío sea de acite de la cosecha anterior. Gracias
Te voy a aclarar varias cosas, Flor.
Este año, como hasta ahora no ha hecho frío, «la flor del aceite sin filtrar» se ve más que otros años. De ahora en adelante, como ya hace frío, este depósito del fondo irá mucho más despacio.
Dentro de 6 meses, podrás volver a comprar este mismo aceite si te gusta, ya que ellos lo guardan en los grandes tanques, donde se conserva mucho mejor que en una casa particular ¡Feliz Navidad!
Gracias Cristina. Si me gusta el aceite,pues estoy acostumbrada a comprar directamente de almazaras,nunca de comercio. Bueno la variedad arbequina la compraba para mis bizcochos caseros. La última que compraba era de esquivias Toledo y era un poco más fuerte de saber. Pero en casa gustaba sobre todo en las ensaladas. Pero no tienen arbequina. Un abrazo
Hola! tengo restos de salsa de mayonesa con ajo asado y perejil y otra de queso crema y aceitunas negras. Como puedo conservarlas? Muchas gracias! muy interesante tu blog!
Saber conservar es muy fácil…, pero hay que saber y por ello se tiran toneladas de alimentos a la basura.
Habría que saber cómo has hecho tus salsas desde el principio, lo que llevan y que has hecho después con ellas.
Te aconsejo mi ebook
“Comprar, Conservar y Congelar nuestros alimentos desde la A hasta la Z”
http://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
que también lo puedes adquirir en Amazon en formato Kindle
http://www.amazon.es/Comprar-Conservar-Congelar-nuestros-alimentos-ebook/dp/B00DJVU3M2/ref=sr_1_7?s=books&ie=UTF8&qid=1384860518&sr=1-