Este video-receta de Cola de rosada con pimientos del piquillo y mayonesa «suflé» quizás sea uno de los que menos correcciones necesita, aunque prefiero aclarar alguna cosa.
1. En lugar de rosada congelada, que puede que hoy no la encontréis con facilidad, podéis escoger rosada fresca o en su defecto una cola o un centro de merluza fresca o congelada.
2. Hoy hay que lavar todos los pescados, aunque en el video digo lo contrario, ya que a todos los que se pescan en alta mar, justo en el momento de sacarlos del agua, se les añaden 1 o varios sulfitos para que se conserven mejor, a no ser que sean de piscifactoría, una ventaja más de estos pescados.
3. También os explico las razones para no usar papel de aluminio, y menos con calor, aunque muchos lo siguen haciendo.
4. Explico cuál es la manera correcta de congelar y a qué temperatura.
5. Para darle la vuelta al trozo de pescado, os aconsejo que os pongáis guantes limpios de goma.
Yo estoy muy acostumbrada a aguantar el calor, pero el pescado está realmente caliente.
6. Para el que tenga curiosidad en saberlo, explico la diferencia entre 2 emulsiones que llevan huevo, la mayonesa y la salsa holandesa.
También os explico, aunque muy por encima cómo se arregla la primera en el caso muy remoto de que se corte.
7. No hace nunca falta poner 2 huevos para conseguir una mayonesa muy espesa, y no tengo ni idea de por qué en el video los pongo, posiblemente porque en aquella época mi minipímer era muy antigua y tenía poca potencia.
Un solo huevo de tamaño gordo, de 62-72 g admite hasta 1 litro de aceite.
8. Actualmente le pongo apenas zumo de limón a la mayonesa porque encuentro que si se ponen varias gotas, la mayonesa pierde su suave sabor y queda demasiado ácida.
9. Veis que hago la mayonesa de la misma manera que hice la salsa rosa en el video-receta de la Cola de rape alangostado y, como estos videos se hicieron en tiempo real, ¡ya podéis comprobar lo que se tarda!
También os vuelvo a hablar del problema de los manipuladores de alimentos como ya vimos en ese mismo video del rape.
10. Por último hago hincapié en usar siempre para cocinar sal yodada como ya recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Hola Cristina ¿ cuál es tu opinión al respecto? Gracias
http://www.upsocl.com/medio-ambiente/esta-nina-de-3er-grado-sorprendio-a-todos-con-su-experimento-que-muestra-la-diferencia-entre-lo-convencional-y-lo-organico/#
Y que hay de la sal que se hace de modo natural como la sal de salinas de añana? sigue siendo mejor la yodada?
La OMS de la salud recomienda sal yodada, y punto, y hoy en torno a las sales hay una cantidad ingente de cursilerías.
Hola Cristina.
Qué receta tan estupenda y que bien explicada. Pero claro, con el molde de tarta y la tapa de silicona que es lo que yo tengo para cocinar en el micro, me temo que esta receta me saldría un bodrio.
Los que no hemos tenido la suerte de conseguir el recipiente tan fantástico que utilizas, tendríamos que hacer algo para que le vuelvan a fabricar, no sé, se me ocurre por encargo o algo así. A ver si leen esto y entre todos aportamos ideas.
Mil gracias Cristina por todo lo que nos enseñas.
Yo tengo Angeles ese único recipiente, que una seguidora me lo ha buscado hasta en la India, por si allí lo quisieran fabricar, pero tú si quieres cocinar en el microondas debes tener más de uno, y claro que hay «cosas» parecidas que podrás encontrar en Internet.
En mi ebook del microondas os puse varios enlaces.