Si usáis a menudo almendras, las que más calcio tienen entre todos los frutos secos, y tenéis la posibilidad de comprarlas por kilos en alguna buena tienda de frutos secos, serán más frescas, os saldrán más baratas y siempre las tendréis en casa y a mano.
Si tardáis en consumirlas, para que no se enrancien, guardarlas en el congelador en una buena bolsa o dentro de un tupper, o en la nevera si os van a durar menos tiempo.
Las almendras se pueden «freír» en el microondas si las necesitamos como aperitivo, o para acompañar un plato salado.
Las que nos venden envasadas al vacío muchas veces están rancias.
Esparcir unas cuantas en un plato, sin amontonarlas, colocándolas en los bordes y dejando el centro vacío ya que esta zona central del aparato es la que recibe menos ondas.
Añadir unas gotitas de aceite de oliva virgen extra, un poquito de sal y removerlas bien con una brocha de silicona para que todas ellas queden uniformemente “manchadas” de esta mezcla.
También se puede pulverizar el aceite con un spray pues la cantidad necesaria es mínima.
El plato casi no se queda manchado y, desde luego, no se ve ni una gota de aceite, solo las almendras brillan.
Programar 3 o 4 minutos… dependiendo de la cantidad puesta, siempre a potencia máxima, pero en cuanto notemos que ya empiezan a oler, removerlas con la mano cada ½ minuto porque la distribución de las microondas no es siempre uniforme en todo el interior del aparato, y siempre hay lo que se llama «puntos calientes» que reciben una mayor cantidad de microondas, y «puntos fríos» que reciben menos.
Si nos pasamos de tiempo se pueden quemar.
Se oyen unos pequeños “chasquidos” que nos indican que la grasa abundante de las almendras se está “movilizando» con las microondas.
Ir sacando las que van cogiendo el clásico color dorado, porque no todas se hacen al mismo tiempo.
También se pueden tostar en el microondas si en un momento determinado nos hacen falta para decorar una tarta o un helado, y es comodísimo ya que mientras estamos terminando nuestro plato, ellas se van haciendo solitas en casi un instante.
¡ Y naturalmente siempre estarán peladas!
En este caso pulverizarlas con 2 o 3 gotas de agua, removerlas como anteriormente para que todas se queden ligeramente humedecidas, colocarlas en los bordes del plato y tostarlas a potencia máxima repitiendo los mismos cuidados de antes.
En ambos casos cocinarlas siempre destapadas para que no se ablanden ni se mojen, e ir retirando las que van tomando color.
Las almendras se tuestan y se fríen estupendamente en el microondas a potencia máxima, y en un momento puesto que son muy ricas en materia grasa, 53,5 gramos por cada 100 g, sin tener que esperar a que el horno o la sartén se calienten previamente, como cuando las elaboramos por el método tradicional.
Y, como es natural, en el caso de las almendras fritas nos ahorramos el fregar la sartén, algo importante para ser muy productivos y multiplicar nuestro tiempo, y el aceite que absorben y que aumenta sus calorías.
Las fritas que se compran ya envasadas, o tenéis mucha suerte, o estarán resecas, duras, viejas y hasta rancias.
De la misma manera se pueden tostar los cacahuetes crudos ya pelados.
Las ventajas que conseguimos son las siguientes:
♦ Estarán recién hechas, hasta calentitas si se preparan en el momento de comerlas.
♦ No se mancha ninguna sartén.
♦ No se enciende el horno con el calor que éste produce en verano.
♦ Si eran frescas y se han conservado bien, en la nevera o en el congelador, no estarán rancias, algo que sucede muy a menudo si se compran ya fritas, por muy de marca que sean.
Y si se compran simplemente tostadas, muchas veces están duras y como «viejas».
♦ Como se han frito con poquísimo aceite, prácticamente tienen las mismas calorías que al natural, 575 por cada 100 g, y son la mejor fuente de calcio entre todos los frutos secos.
♦ Tomarlas con moderación, lo mismo que las nueces que son los que más cantidad de ácidos grasos Omega-3 tienen y alguna caloría más, 602.
Alguna sugerencia de «buena tienda para comprar frutos secos»? Muchas gracias Cristina tanto por tu blog como por el tiempo dedicado.
Lo importante es que esté bien surtida, y que tenga muchos clientes.
De esta manera tendrá siempre productos «frescos» porque habrá mucha rotación!
Si vivís en Madrid, yo acudo a una en la calle Menendez Pelayo que cumple estos requisitos 🙂
Gracias por la información que nos has dado ya que soy una gran consumidora de almendras y las compro por kg. ya que también me encantan crudas.
Me encanta! Creo q alguna vez te he leído esto sobre las almendras. El sésamo también tiene calcio? Cuál es la proporción ?
Pues a tu gusto y dependiendo de dónde lo pongas. En una ensalada por ejemplo, 1 o 2 cucharadas, y sí tiene calcio.
¡Qué bien resultaron las almendras tostadas según tu recomendación. Hice ayer la receta de «Solomillos de cerdo almendras, pimientos y champiñones», de tu libro «Mis mejores recetas con Thermomix 31»; quedó de mojar pan.
Los mejillones en el Micro, quedan mejor que al vapor en una cazuela.
Vaya…! que voy aprendiendo de la maestra… y me va muy bien. Se ahorra en energía, tiempo y en no manchar tanto cacharro. Es cierto que con un horno, el micro, la super-rápida y con suerte, la Termomix como ayuda, cocinar no da pereza.
Gracias.
Eso es de lo que se trata, María Luisa, de saber comer, de cocinar de la manera más cómoda posible rentabilizando al máximo todas nuestras «herramientas», de manchar y estar poco tiempo en la cocina… y de chuparse los dedos 🙂
Hola Cristina, necesito comprar una olla superrápida y te agradecería si me pudieras decir la marca que a tí te parece mejor porque estoy un poco perdida.
Gracias
Hola Cristina,gracias por mandarme la chuleta del microondas, podrías mandarme la de la olla superrarapida y la de los productos de limpieza? Me encanta tu blog. Lo que estoy aprendiendo!.
Hola Cristina:
Al hilo de lo que dice María Luisa me gustaría añadir que los oricios (o erizos de mar) salen exquisitos en el microondas y ¡sin manchar nada en absoluto!
Un saludo
Hola Cristina,
Te he descubierto hace unos días y no puedo dejar de leer la cantidad de información interesantísima que tienes en tu blog y estoy empezando a adquirir algunos de tus ebooks. Te agradecería enormemente me enviases tu chuleta sobre la olla superrápida (la mía no tiene esos anillos que comentas)y si me indicas la que utilizas tú, pues mejor, así no hay dudas luego con las recetas.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos.
Hola Cristina,
Envío este comentario para solicitarte los «chuletones» de ollas y microondas que estoy seguro me serán muy útiles.
Muchas gracias.
Hola Cristina,
He estado leyendo varias entradas de tu blog y hacéis bastantes referencias a tu superchuleta
Si sigues leyendo verás que son «chuletones» o «chuletillas que escribí en su día porque muchos me empezaron a pedir consejo sobre qué electrodoméstico comprar y cuál era el más barato.
Sí, eso es exactamente lo que necesitamos ya que estamos mirando las ollas super rápidas y entre tantas no sabemos por cual decantarnos.
Si puedes enviarme la chuleta o decirme donde descargarla o lo que sea, te lo agradezco.
Un saludo
¡Te la mando!
marcas de electrodomésticos recomendados
Hola Cristina, muy interesante tu articulo pero quería saber si las almendras se tuestan con piel o sin ella. Gracias
Siempre peladas, puede que se me haya olvidado?¿
Hola Cristina: Muchas gracias por tu tiempo y buenas sugerencias. He adquirido recientemente tu libro sobre recetas en el microondas, es verdad que el pescado sale muy jugoso y las verduras al vapor se hacen muy fácilmente con pocos utensilios. Quería comentar respecto a los recipientes para usar en el microondas, que he comprado dos de cristal, más o menos del mismo tamaño con su correspondiente tapa, pero como los que he encontrado tienen todos mucho fondo y lo mejor son los bajitos, he hecho el experimento de cocinar sólo con las tapas de cristal, una abajo y otra arriba pero boca abajo, al ser cóncavas creo que he encontrado el recipiente ideal. Por otra parte estoy pensando en comprar una olla rápida, sólo somos dos en casa, pero suelo cocinar para más de una vez. Como tu aconsejas, prefiero que tenga bastante diámetro, hasta 28 cm. podría comprar ¿Qué me aconsejas? ¿Me podrías enviar tu chuleta, por favor?
Muchas gracias por todos tus sabias recomendaciones.
Eso es precisamente lo que yo he aconsejado en muchas ocasiones, que le deis la vuelta al recipiente para cocinar con el más bajito y tapar con el más hondo!
Te mando la chuleta, y tu idea de cocinar para varios días es magnífica!
¿Qué sería de mí si no hiciera eso con todos mis platos? Te puedo asegurar que la mitad de los días no comería… y me encanta hacerlo!
Hola Cristina, te agradecería mucho que me enviaras por correo la marca de detergente que utilizas.
Un saludo.
Hola Cristina! Por si te sirve…. El otro día tosté en el micro unos cacahuetes crudos «al aguas al». En ves de añadir aceite, lo que hice fue mezclar medio vasito de agua con una cucharadita de sal, puse los cacahuetes esparcidos en un plato llano y les añadibel agua. Los removí bien para que untasen todos de agua salada y a tostar a máxima potencia removiendo cada poco como dices. Salieron muy ricos para aperiitivo, saladitos y sin añadir nada de aceite! Gracias a ti aprovecho el micro al máximo!
Un saludo!
Hola, Cristina.
Vengo siguiéndo tu blog desde hace algunos años, y tengo tus libros (los ebooks), y ambas cosas me han ayudado un montón. ¡Muchas gracias!
Antes solía hacer con cierta frecuencia tarta de almendra, que nos gusta mucho, y siempre tenía almendras crudas. Por circunstancias hace tiempo que no las puedo hacer, y las últimas almendras que compré están rancias. Me preguntaba si hay forma de aprovecharlas, y buscando di con un antiguo enlace donde alguien hace referencia a ti con un truco para recuperarlas en el microondas (1 minuto a potencia máxima). (https://www.mundorecetas.com/foro-cocina/topic/87353-almendras-rancias/). Me ha extrañado porque en tu libro de conservación de alimentos dices que se tiren todos los alimentos rancios y tampoco he encontrado este truco en tu blog. Por otro lado, en otro sitio por internet he leído que las almendras rancias pueden contener cierta cantidad de ¡cianuro! (http://al-quimicos.blogspot.com.es/2007/04/ojo-con-las-almendras.html). Como desconozco si cualquiera de estos comentarios son veraces, recurro a ti una vez más para que me confirmes si debo tirarlas o si el truco es cierto. Me daría mucha pena tirar un alimento aprovechable.
Un cordial saludo
Beatriz
Esa afirmación no es mía y ya tienen valor los de Mundo Recetas por atribuírmela a mí,cuando además es falsa. Habría que denunciarlos!!
Con todo el dolor de tu corazón, tíralas a la basura.
¡Oído cocina! Muchas gracias, Cristina.
En realidad es un comentario de un forero en su foro de cocina. Creo que puede comentar cualquiera que se registre y no creo que ahí compruebe nadie la veracidad de todos los comentarios. Posiblemente fuera alguien que interpretó mal lo que cuentas del tostado de las almendras cuando dices:
«Las que nos venden envasadas al vacío muchas veces están rancias.
Esparcir unas cuantas en un plato, sin amontonarlas, colocándolas en los bordes y dejando el centro vacío ya que esta zona central del aparato es la que recibe menos ondas.» Tal vez podría pensarse que se haga con las rancias para arrreglarlas? Lo que no sé es de dónde pudo sacar el tiempo de un minuto. ¡A saber! A veces la gente habla «de oídas»;-)
También he leído en otro lado que tostando las almendras se quita el sabor a rancio a los frutos secos, aunque me extraña y además lo que más me preocupa a mi es que sea saludable o no comerlos así. Sé que se usan en algunas recetas inredientes rancios, como el vino rancio o el unto, , así que supongo que no siempre lo rancio es tóxico o perjudicial. Debe haber excepciones, ¿verdad?. Tengo curiosidad por este asunto.
Ya me dirás si puedes.
Muchas gracias por todo, Cristina
Del vino rancio cada vez se habla menos, porque es una expresión equívoca, pero si el unto está rancio, su grasa se ha degradado en varios subproductos nada saludables, y aunque se siga diciendo lo contrario, hay que tirarlo.
En cuanto o a las almendras y el resto de frutos secos, si no quieres que se te enrancien, guárdalos en un tupper o en una bolsa de congelación fuerte, es decir muy «gorda», con mucho micraje, y si no se rompe la cadena del frío, ya verás los meses que te duran en perfecto estado!