Microondas, por qué se compra hoy
En una gran mayoría de casos el microondas se compra un poco como “adorno”, porque no se concibe una cocina moderna sin él, aunque la mayoría de las personas no lo vaya a usar, no sepa para qué sirve ni cómo utilizarlo, o lo use después incorrectamente.
Pero está presente en todas las cocinas, en casi todos los continentes y hasta en los pueblecitos más pequeños.
Todos los montadores de cocinas aconsejan, además, su colocación empotrado “en columna”, encima del horno, porque hace más “mono”, aunque ellos mismos tampoco conocen sus múltiples usos.
De hecho, lo primero que deberían hacer es documentarse y preguntar al futuro usuario qué uso le va a dar.
Si éste ya ha tenido uno y lo usa, nunca lo querrá colocar en alto sino en la encimera.
Aunque haga estéticamente más feo es mucho más cómodo y productivo tenerlo al alcance de las manos.
Además ya vimos que colocado empotrado, en columna, acorta su vida considerablemente.
Si preguntáis en una de esas grandes superficies especializadas en electrodomésticos, o en unos grandes almacenes qué es un microondas, os pueden decir con mucha probabilidad de todo, hasta que es un “como un horno tradicional” pero más rápido.
Y como ahora casi todos, aunque sean muy baratitos, llevan un grill incorporado que sirve, como ya vimos para muy poco, os afirmarán que también sirve para “gratinar” y si seguís preguntando “¿cómo qué? os contarán que un plato de macarrones, una lasaña, “dorar lo que queráis” e incluso para hacer un filete, algo inconcebible….
¡Y se quedarán tan frescos!
Muchos piensan efectivamente que es un horno rápido, más pequeño a la vista que uno tradicional, cuando de horno solo tiene su apariencia, es decir su aspecto físico, nada más.
Por ello en todos mis libros en papel, en mis ebooks, en el blog y en tantas y tantas conferencias que he dado a lo largo de los años y sigo dando, nunca hablo de horno microondas, precisamente para no equivocar y que haya posibles confusiones, sino de microondas a secas.
El otro día, mientras estaba conduciendo, en la radio hablaban precisamente de los microondas, y entre los contertulios, tan solo uno supo explicar, y solo muy por encima, qué era un microondas.
Ni siquiera el conductor del programa aportó ningún dato, señal de que si lo tiene, y es probable que así sea, no lo use para nada.
Como se trataba de que llamaran los «escuchantes», todos sin excepción hablaron de temperatura máxima, cuando en ningún microondas se puede hablar de temperatura, que suele rondar los 100º, salvo en el caso del aceite o del azúcar cuando lo elaboramos para obtener caramelo, demostrando así que sabían muy poquito de los mismos.
En cualquier microondas solo se puede hablar de potencias ver enlace, y como es natural, éstas se especifican en vatios y no en grados.
Un microondas es el sistema más revolucionario de cocción, desde que se inventó la olla exprés, pero no asa, cuece.
Si se ignora cómo funciona un microondas, cómo son “sus tripas” y para qué sirve realmente, difícilmente se obtendrán buenos resultados.
Como ya se vendieron los primeros, allá por los años 80, equivocando al consumidor, y se sigue haciendo en la actualidad, la gente, con toda la razón del mundo, acaba diciendo “no me gusta el microondas”, cuando debería afirmar “no sé usarlo”, algo que sucede con otras muchas Técnicas Culinarias Modernas que necesitan, todas ellas de un aprendizaje previo.
De lo contrario, con todas ellas, se pueden conseguir verdaderas «bazofias«.
¿Hay que usarlo por rapidez, para sustituir a la comida rápida llamada también “ comida basura” o «comida chatarra»?
Las personas que tienen pocos conocimientos sobre los microondas, o ninguno, piensan que un aparato de éstos es una alternativa a la “comida rápida”, llamada también «comida basura», con toda la connotación negativa que llevan estas dos palabras, ¡y nada más lejos de la realidad!
Lo que pasa es que no saben ni siquiera qué son estas ondas electromagnéticas que se producen dentro de estos pequeños electrodomésticos, ni cómo funcionan, ni lo que hacen o producen.
Si buscáis información sobre los mismos en las numerosas páginas de Internet que existen, os vais a encontrar de todo, y malo.
Os aparecerá de inmediato la web de la OCU, Organización de Consumidores y Usuarios, con la que normalmente no suelo estar nunca de acuerdo porque hablan de demasiados temas sobre los que no están suficientemente documentados.
En el caso que nos ocupa os darán una información errónea.
¿Por qué?
Porque lo primero que os encontraréis al abrir su web será con el interior de un aparato en el que aparece un bol hondo grande casi lleno de guisantes y destapado, o sea que ya empezamos mal.
¿Por qué?
Porque aparecen 3 errores mayúsculos.
1. El recipiente es muy profundo y con poca superficie, cuando debe ser al revés.
En ningún microondas hay que usar recipientes profundos, como es el caso del bol, sino recipientes planitos y con el mayor diámetro posible, es decir con mucha superficie útil, mucho más grande que la que tiene el bol, ya que las ondas electromagnéticas que se producen en el interior de estos aparatos, generadas por el magnetrón que es como su “corazón” y el que transforma la energía eléctrica que le llega por la red en energía electromagnética, solo penetran 2 o 3 centímetros de profundidad o espesor, y es obvio que en el bol hay muchos más.
Ya sabéis que en la mayoría de los utensilios que usamos en la cocina, la olla superrápida por ejemplo, cuanto mayor sea su superficie útil, mejor trabajaremos, y en el caso de las microondas no solo las ondas penetrarán mejor sino que se repartirán también mejor.
2. El recipiente debe taparse siempre, y el bol aparece destapado.
Estas ondas electromagnéticas llamadas «microondas» por su pequeña longitud de onda, atraen hacia el exterior, queramos o no, las moléculas de agua de cualquier alimento, es decir que una parte del agua interior que todos los alimentos tienen en su composición, y que es lo que se denomina “agua de constitución”, se nos escapará y el alimento se resecará.
Esta evaporación continua es de 12 gramos de agua por minuto, es decir 60 gramos en 5 minutos, más de 1/2 decilitro, que es una cantidad considerable.
Por ello muchas personas alegan que “el microondas reseca”, y claro que lo hace si no se sabe usar correctamente.
Un buen recipiente con su tapa correspondiente es por tanto imprescindible en la cocina con microondas.
Podría ser algo lo más parecido a esto, que era tan bueno que decidieron no volverlo a fabricar.
También valdría algo así, aunque con menos diámetro, pero si alguien encuentra algo mejor, por favor que nos lo cuente.
La mayoría de las personas tapan para evitar salpicaduras, pero el motivo principal es evitar esta resecación que dificulta la cocción.
Os recuerdo, porque parece ser que casi nadie lo sabe, que en ningún microondas se debe cocinar con recipientes de plástico, aunque pongan «aptos para microondas», ni tapar con lámina de plástico transparente. No especifican por ningún sitio si tienen ftalatos o BPA.
Los más seguros y cómodos son los de vidrio, ya que al ser transparentes nos dejan ver lo que está pasando en su interior.
3. Por último, han escogido como documento gráfico para cocinar los guisantes, que no son verdaderas verduras, sino leguminosas o legumbres disfrazadas de verduras y éstos, junto con las habas, que son como sus primos hermanos, tienen una gran cantidad de fibra que no se ablanda suficientemente en el microondas, ni siquiera los congelados.
Por esta cantidad respetable de fibra insoluble, se cocinan mal en un microondas, frente al resto de verduras que lo hace muy bien.
No se quedan nunca lo suficientemente blandos, siempre demasiado al dente.
Algo parecido sucede con las judías verdes, aunque estas sí son ya verduras, tanto las tradicionales anchas, como las finitas y con las coles de Bruselas.
Otras webs, para daros “pistas” y “pretender “ayudaros en la elección, enumeran, por orden, las condiciones que ellos consideran más importantes en las que os debéis fijar a la hora de comprar un microondas, como por ejemplo, dónde vais a ponerlo, si lo vais a encastrar o va a estar independiente encima de la encimera, sus medidas, su tamaño externo e interno, el gasto de energía, el tiempo de cocción que necesitáis, el gasto, vuestro presupuesto… y otras “chuminadas” más cómo si queréis realizar repostería…, demostrando también así su ignorancia total y absoluta sobre el tema.
Lo primero que deberéis plantearos al adquirir un microondas es saber realmente para qué sirve y para qué lo usan las personas inteligentes que conocen, tan solo un poquito, estas técnicas culinarias modernas.
No os fiéis de lo que os digan los de vuestro alrededor, porque os dirán de todo, y mucho menos de los que tienen algún interés en que lo adquiráis.
Nuestro ilustre economista Leopoldo Abadía afirmaba: “Hagas lo que hagas, hazlo sabiendo lo que haces, no hagas caso de lo que digan, y si no entiendes algo consulta a quién sepa de verdad y no a un charlatán. Un consumidor inteligente no se deja llevar por el criterio de la persona que le va a vender el producto”.
En mi blog vais a encontrar amplia información, veraz y fidedigna sobre los mismos con tan solo teclear en mi Buscador, arriba a la derecha, la palabra microondas y mucha más en las primeras páginas de mi ebook.
Os quedaréis gratamente sorprendidos pues nunca sospechasteis la cantidad de preparaciones que se pueden y deben hacer con ellos, no solo con calidad gastronómica, sino lo más importante con calidad nutricional.
¡Y lo que os va a facilitar la vida!
Se admiten sugerencias de “preparaciones “que habéis hecho siempre en un cacito y que ni se os hubiera ocurrido elaborar en el microondas.
Sabiéndolo usar, el ahorro de tiempo es tan considerable que se puede aprovechar para aprender a comer, a cocinar, a hacer ejercicio… algo para lo que no se «tiene tiempo» simplemente porque no se quiere.
Desde que adquirí mi primer microondas, cuando aparecieron los primeros que se comercializaron en España, empecé a “jugar” con él ya que entonces no había recetario, ni bueno ni malo, ninguno.
Así que rápidamente eliminé de mi cocina todos los trastos ya inservibles, como cazos, cacitos y cacerolitas…
Con 1 o 2 ollas superrápidas de calidad, 1 sartén antiadherente para cuajar tortillas y 1 recipiente de vidrio, como los que os he indicado anteriormente, tendréis vuestra cocina maravillosamente equipada, sin utensilios inútiles, siempre que vuestro microondas tenga una potencia suficiente, de 700 u 800 vatios que es lo más importante para poder cocinar.
Pero mucho cuidado a la hora de calentar comida ya cocinada, ya que nunca se debe hacer a más de 300 o 350 vatios de potencia.
Los que quieren correr y que caliente muy deprisa estropearán sus platos, y ya no se tratará de «comida regenerada», como dicen los franceses, sino de «comida recalentada», nada que ver con la anterior.
Si se calienta mal tan solo 1 vaso de leche, es decir a demasiada potencia o demasiado tiempo, puede suceder que toda la leche se salga y «crucifiquen» el aparato para siempre.
Si queréis «rizar el rizo» y elaborar pasteles de carne o de verduras, que salen estupendos, os vendrán bien:
♦ 1 molde de plumcake que podéis encontrarlo de la marca brasileña Marinex en los grandes bazares.
♦ 1 jarrita de ½ litro de capacidad para calentar cualquier líquido, hacer infusiones, caramelo liquido para guardar… que también hallaréis en estos grandes bazares.
♦ Y 1 molde de rosca o anillo si queréis hacer flanes o puddings, todos ellos en vidrio.
♦ Si tenéis un cuenco grande y profundo tipo ensaladera, podréis elaborar bechamel, natillas, y cremas de tartas riquísimas…, sin grumos y en un momento. En estos casos no debemos tapar, sino remover de vez en cuando.
Frente a los que todavía hablan de radiaciones, de cáncer y demás falacias, otro día os hablaré dónde se encuentran situadas estas microondas dentro del espectro electromagnético, así como las de la radio, las de la televisión, todas ellas no ionizantes, y lejos de las que verdaderamente lo son, como los rayos X o los gamma.
¡Los más escépticos, que abran el enlace para convencerse!
No hay mejor «estudio científico»que este para demostrar el por qué no son radiaciones ionizantes.
hola Cristina gracias por tu nuevo post quería preguntarte si nos queremos llevar comida hecha en casa sin aditivos ni conservantes para pasar unos días fuera cuál es tu opinion o tu consejo como lo tendría que hacer gracias
Si quieres transportar comida cocinada casera de un sitio a otro con garantías microbiológicas tendría que ser en una nevera portátil bien aislada, con gel paks congelados en su interior como os explicaba en este post https://cristinagaliano.com/2011/bolsas-termicas-para-llevarse-la-comida-ya-hecha-a-la-oficina-y-gel-packs/
y congelada al máximo de frío, como ya os he explicado en varios posts.
Si se descongela en el camino, tienes que guardarla en la nevera en cuanto llegues y conservarla allí, pero no muchos días. Si tecleas en mi Buscador, arriba a la derecha, las palabras claves como conservar, congelar, comida cocinada…, tendrás más información.
hola Cristina hoy he cocido unos calamares rellenos de sus paticas de la pescadería e
ell jugo Rosita que han soltado valdría para hacer otra comida?
muchas gracias
Tendrías que probar ese jugo Fernando porque, dependiendo de cómo los hayas guisado y de su calidad, estará rico o no.
Si está gustoso te puede servir para hacer unas patatas guisadas, o un arroz, o una fideuá…
hola Cristina disculpa se me ha olvidado preguntarte a ver si el mosto blanco y el negro son ácidos que es que no puedo o tomar cosas ácidas y no quiero comprar hasta ver qué me dices gracias y felicitaciones por tu trabajo
hola Cristina estaba leyendo en tu nuevo ebook la receta de la sopa de pescado pero creo que hoy no se puedene aprovechar y triturar las cabezas de gambas así que habrá que hacer un fumet solo con el pescado verdad ? gracias
Si te lees los consejos verás que especifico que tienen que ser «gambas muy frescas», por ejemplo los que viven en zonas costeras.
Las gambas que se compran hoy en general llevan aditivos de todo tipo, aunque las vendan como «frescas», y el concentrado luego huele a amoniaco que es un horror!
hola Cristina en la receta de tu eBook de salmón relleno de espinacas con nata se podría suprimir la nata ?gracias por tu trabajo
Si quitas la nata será otra receta totalmente diferente, y no te gustará!!!
Hola Cristina!!!
Muchas gracias por todo tu trabajo y dedicación. Te queria pedir que me enviaras tu «chuleta» sobre ollas superrapidas y sobre microondas. Ha llegado el momento de renovar estos electrodomèsticos y me gustaría recibir tus recomendaciones.
Un Saludo!!!
Te mando la chuleta de la olla.
Para los microondas, lo tienes más difícil porque tendrás que teclear arriba a la derecha en mi Buscador la palabra chuleta y mirar otros posts tecleando microondas porque, si no estás muy al «loro», y sabes lo que quieres, te engañarán.
Cristina, escribí un comentario pero algo hice mal que no salió. Cambie mi cocina y el microondas nuevo que me instalaron resulta que no gira ,es cuadrado el plato y mi pregunta¿llegan las ondas a todas partes como los giratorios. La verdad que no probé hacer nada especial. Graciad y un saludo para ti y todos los blogeros
Pues si no gira, a no ser que tenga un doble magnetrón, cosa rara en España, o más de una antena rotatoria oculta, no distribuirá bien las ondas en su interior.
Los primeros que fabricó Miele eran así, y claro que se notaba!
Hoy he leído una frase de Leopoldo Abadía, decía que hay que entender las cosas hasta el punto de podérselas explicar con nuestras propias palabras a un amigo, a nuestra prima o a la abuela. Me ha hecho gracia que tú también lo nombres.
Desde que empecé a leer tus artículos sobre microondas, me han quedado mucho más claras las ideas.
Siempre uso vidrio, ni plásticos aptos para micro ni gaitas. Me regalaron una neverita con sus recipientes, para comer en el trabajo. Eran «aptos para micro», pero llevaban el número 7 dentro del triangulito, y eso no para nada recomendable. Así que me tocó buscar uno del mismo tamaño, en vidrio, y ésos usarlos para la ensalada, que no se calienta.
Pero ¿y los moldes de silicona para repostería? en otras entradas tú recomiendas que sean de marca, esto me hace sospechar de los bazares. Estando en Europa, tendríamos que poder estar tranquilos comprando en cualquier lugar, sabiendo que se sigue la normativa. Pero ¿cómo estar absolutamente segura?
Vaya tela.
Un besote, Cristina.
Gracias por seguir ahí, al pie del cañón.
De los grandes bazares te puedes fiar solamente de algunas cosas, por supuesto cuando yo os aconsejo que compréis allí, como en este caso con los recipientes de vidrio Marinex.
De silicona… ni uno.
Aunque estemos en Europa, en Alemania donde voy frecuentemente, no he visto nunca tiendas de chinos, ni de ropa ni de nada.
Aquí, se han cargado a muchas pequeñas boutiques, incluso al CI le han hecho «pupa».
España es diferente!!!
hola Cristina no puedo tomar cosas ácidas
estoy un poco aborrecida de beber solo agua me podrías decir si el mosto podría tomar y si será mejor el blanco que el negro gracias y un saludo
Buenos días Cristina,
Qué opinas de los moldes de silicona, se pueden usar en el microondas y, concretamente, los de la marca Lekué??
Muchísimas gracias por tu dedicación !!!
Un saludo
Hola, Cristina. Te escribo para pedirte la chuleta de las ollas porque quería comprarme una de diámetro grande. Te agradezco tu dedicación y tu amor a la ciencia. Es una diferencia abismal leerte a ti por el rigor de las respuestas.
Un saludo
Hola Cristina, te felicito por el ebook como adelgazar sin dieta y no volver a engordar. Habemos muchas personas interesadas en comprar las nuevas publicaciones tuya en formato papel, sabes para cuando publicarás éste y los nuevos.
Saludos
Pues, aunque parecía que sí, ahora creo que no.
De todas maneras ya os lo comunicaré por aquí.
En cualquier caso, de publicarse en papel, solo sería este último y no los anteriores.
En papel solo tienes
https://www.bubok.es/libros/237608/Utiliza-tu-olla-superrapida-a-tope
https://www.bubok.es/libros/240897/SOLO-RECETAS-QUE-
SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS
que no tienen nada que ver con los míos antiguos de Espasa.
Mis libros digitales son mucho más didácticos que en papel!
Cristina, gracias a tu libro «Sólo recetas que salen bien en el Microondas» y a los muchos post leídos aquí y tus respuestas, me decidí a comprar un microondas super sencillo, sin grill ni nada (porque no lo usaba), aunque confieso que me quedé con ganas del «bueno con crisp».
Tengo un buen recipiente de vidrio, amplio y no demasiado bajo, pero no tiene tapa y siempre he usado la típica de plástico (que sé que no recomiendas), pero ¿qué opinas de las de silicona, esas que llaman «de succión» o bien las flexibles ajustables, ambas de la famosa marca de productos de silicona?
Es otra buena opción Iris porque yo las he probado y, como su nombre indica «succión», se quedan totalmente pegadas al recipiente y no se pierde nada del agua de constitución de los alimentos.
Gracias ?
Yo para el recipiente en el que hago los mejillones uso un plato llano. Realmente es un molde de vidrio para hacer tartas (un poco más alto que el que se utiliza para hacer las quiches) pero es el tamaño justo del plato del microondas, por lo que me viene muy bien. Tapado con un plato llano no pierde nada de agua y quedan en su punto.
¿ Y para destaparlo, no te resulta muy incómodo?
¿No te sería más cómodo una tapa de silicona que tiene pomo?
Como el plato sobresale un poco por todo el contorno del recipiente, se destapa con facilidad.
Lo de la tapa de silicona lo miraré, me parece muy buena opción.
Directo, claro, argumentado… Magistral.
Pero me ha emocionado esa pequeña reseña final a las radiaciones ionizantes.
Haces que parezca fácil escribir estas entradas.
Muchas gracias por compartir con nosotros tu curiosidad y tu esfuerzo por saber.
Hola Cristina.
Me gustaría que me aconsejaras una buena marca de plancha de asar. He tenido dos de la marca Princess pero se me han estropeado en poco tiempo.
También he probado a asar chuletas en la olla-sartén pero tienen sabor a frito.
Enhorabuena por tu último ebook q me estoy leyendo despacito para comprenderlo todo bien y al q considero una joya al igual q este blog.
Un saludo.
Yo tengo una como las que tú has tenido, desde hace más de 15 años, y está perfecta.
Quizás no la uses correctamente o pongas demasiado poco aceite. Los pescados, que es para lo que la uso deben estar bien pintados por ambos lados.
Las chuletas, y siento discrepar de ti, las hago siempre en la olla superrápida como os he explicado en alguno de mis ebooks del lote, y también perfectas.
Quizás también seas un poco «roñosa» con el aceite. Si se quedan demasiado carbonizadas ya sabes que se crean hidrocarburos policíclicos, los famosos benzopirenos, que son cancerígenos. 🙂
Gracias Cristina. Si que es cierto que me suelo quedar corta con el aceite de no ser que una receta especifique la cantidad exacta. Probaré cómo tú dices.
En cuanto a las planchas de esa marca, quizás en la época en la que tú la compraste salían mejores por que he leído muchos comentarios en internet diciendo que se les había estropeado el termostato al poco tiempo hace 2-3 años cuando las compré yo.
Seguro que es eso.
¿Pero sabes Angeles lo que deberíais hacer todos los que habéis tenido malos resultados con esta plancha? Quejaros, y puede ser tan fácil como poner un comentario veraz pero desgradable en su Twitter o en su Facebook, no sabes lo efectivo que puede ser!
Tenemos que ser todos consumidores exigentes!
¡Buenos días!
Una pregunta, Cristina. Entiendo lo que comentas sobre las ondas no ionizantes según el espectro electromagnético. Si éstas no son peligrosas, ¿por qué, entonces, en tu libro de microondas (p. 31) recomiendas por precaución no estar delante mientras funciona?
Gracias y un saludo
Tienes razón Silvia. Cuando empezaron a comercializarse los primeros microondas, yo me leí casi todo lo que se decía sobre ellos, tanto en francés, como en inglés. Y todos decían «cosas», y yo las he escrito, que los años y los estudios han demostrado que no eran ciertos.
Por ejemplo, que había que pinchar la yema de huevo y las patatas enteras para que no explotaran = totalmente falso.
Que no calentaras aceite en cantidad, y yo frío en una jarrita los ajos de la salsa suave del pil pil, o del pescado a la espalda…
Que no te pusieras delante de los mismos, mientras están trabajando y que no miraras a través de la puerta porque se podía facilita la formación de cataratas, también inexacto.
Que no los usaras si llevabas puesto un marcapasos…
En Estados Unidos, en ciertos estados, a las mujeres embarazadas, las obligaban a separarse de sus ordenadores cada dos horas, y eso ya pasó a la historia.
También aconsejan ver la televisión a una cierta distancia…
Las microondas que se usan en estos aparatos caseros, ya has visto en el espectro electromagnético, dónde están situadas.
De hecho yo he impartido cientos de cursos de microondas, y me sentaba a explicar, por despiste, justo delante de ellos.
Las cosas cambian a medida que se hacen más experimentos.
Ahora, no te sabria decir, pero como los uso a diario y varias veces, tengo dos en mi escuela, muchas preparaciones que hacía de una manera, las hago de otra.
Gracias por tu detallada respuesta, Cristina
Hola, estaba decicida a cambiar mi placa de vitroceramica por una de inducción, por la rapidez y el ahorro energético. He visto en la web comentarios que hablan de que son perjudiciales para la salud por los campos electromagnéticos, temo que sea desinformación como el caso de los microondas. Me podrías decir algo al respecto? que hay de verdad o mentira en ese tema? Un saludo y como siempre gracias por tus sabios consejos
Las placas de inducción, con un precio que suele ser más del doble que las de vitrocerámica, se venden fundamentalmente para ahorrar tiempo y energía y, si tienes una buena olla superrápida, en la que puedes elaborar todo tipo de guisos, fritos, sofritos, asados… menos los huevos, y un microondas, no te hace falta en absoluto.
A mí me han querido regalar una… y he preferido declinar la invitación.
Las buenas placas de vitrocerámica, como la que yo tengo desde hace más de 20 años en mi escuela, además «made in Suecia», volverán tarde o temprano… como las golondrinas del poeta!
Gracias Cristina, te haré caso y me compraré una buena placa . Solo por casualidad tu buena placa sueca es Electrolux? Gaste hace años un aspirador de esta marca que me salio muy bueno. Un saludo
Sí, porque en aquella época venían de allí, hoy ya no.
En la actualidad te aconsejo Bosch-Siemens, la que tienen mis hijos y yo en casa, pero mirándolas con lupa, porque creo que ahora vuelven a tener «fuegos halógenos» como las que te he citado.
«Átate bien los machos»… porque te dirán de todo, como que eres una antigualla, que estás loca, que vaya atraso…!
Lo que no te dirán, porque no lo saben, es que presentan varios problemas, precisamente con nuestras ollas.
Ya se han inventado «sartenes especiales» de la misma marca que la placa para que haya mayor sincronización… y mayor negocio!
Buenos días Cristina,
Una curiosidad, ¿porqué se comercializan microondas tan pequeños?, serían más prácticos si tuvieran más capacidad, los hornos convencionales son más grandes y los hay de distintos tamaños. No sé si es que técnicamente no se pueden fabricar o hay un interés (?) comercial por parte de los fabricantes. El temor no puede ser que uno sustituya al otro en los hogares. Quienes fabrican unos fabrican también los otros, los beneficios se multiplicarían.
Otro inconveniente que tiene la inducción es lo fácilmente que se quema el aceite a poco que te descuides.
Gracias por todo, Cristina
Claro que es un gran negocio Ángeles pero, a diferencia de los hornos tradicionales que suelen tener siempre medidas standar, a no ser que quieras uno «especial, hay microondas de varios tamaños, y los más pequeños solo sirven para calentar, lo que hace una gran mayoría.
Tienes varios posts publicados sobre los microondas, muchos, además de este.
Teclea en mi Buscador, arriba a la derecha, la palabra microondas, y ya verás todos los que hay.
También puedes ojear https://www.dropbox.com/s/7atta7ys7fgvf7e/LIBRO%205%20MICROONDAS%2C%20PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20PDF.pdf y ya verás el mundo increíble que descubres!
Gracias Cristina por tu rápida respuesta!!
Yo creía que la máxima capacidad «interior» de un microondas para los hogares ( no sé en los restaurantes que me parece que en sus cocinas suelen tener varios) no sobrepasaba los 30 ó 33 centímetros. Buscaré información, me gustaría cambiarlo, el mío aún funciona después de más de diez años pero ahora lo estoy usando mucho, gracias a tus libros (los leo todos). Lo malo es que tiene que estar empotrado en columna, no tengo espacio!!
Sí, como dices es mucho el mundo que descubrí gracias a tí, para algunas cosas un poco tarde!!
Saludos.
Tienen diferentes medidas tanto en el exterior como en el interior. De hecho la capacidad interior la indican en litros, 21, 30…
Si lo usas para todo lo que sirve, y no te puedes ni imaginar como te facilita la vida, se te estropeará muy deprisa, aunque te aseguren lo contrario.
Conozco a varios, muchos, que han dejado el micro estropeado «puesto», para que la cocina no quedara fea, y tienen uno nuevo en la encimera aunque no quede tan estética.
Pero la productividad, la eficacia y la ganancia de tiempo… tienen a veces su precio!
Hola Cristina.
Acabo de hacer un curso de técnicas culinarias «sous vide» o cocción en vacío a baja temperatura.
Quería saber tu opinión sobre este sistema de cocción. Especialmente me preocupa el uso de las bolsas de plástico para cocer por inmersión. He investigado y he visto que algunas bolsas de vacío también están recomendadas para cocción e incluso determinadas marcas especifican que son libres de BPA.
Muchas gracias.
A mí personalmente no me gusta y dudo mucho de que se hayan hecho estudios serios sobre el BPA y los ftalatos.
Sigue vigente todo lo que te añado a continuación.
«En el primer post que puse sobre las ollas
https://cristinagaliano.com/2011/que-es-una-olla-superrapida/
En su Manual Teórico-Práctico de Alimentación y Nutrición las editoras y doctoras Clotilde Vázquez jefe de Nutrición del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ahora del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, y Ana Isabel De Cos de la sección de Nutrición del Hospital Puerta de Hierro también de Madrid ponen textualmente:
“Se sabe que las vitaminas se pierden menos con temperaturas elevadas durante poco tiempo que con temperaturas más bajas durante un tiempo más largo. La cocción a presión es pues el mejor método de cocción cuando se realiza correctamente».
Gracias por tu comentario 🙂
Buenas tardes. Cristina.
Buena información la que compartes. Me ha sido muy util leerte.
Me encuentro ahora en la tesitura de tener que cambiar el microondas de casa, y por ello estaria muy agradecido si me envias la chuleta de microondas.
Gracias por todo.
Teclea en mi Buscador la palabra chuleta y te aparecerá.
Como estoy segura de que no sabes todo lo que se puede hacer con calidad desde el punto de vista gastronómico y nutricional, en un microondas sencillo, te mando más información
https://www.dropbox.com/s/7atta7ys7fgvf7e/LIBRO%205%20MICROONDAS%2C%20PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20PDF.pdf
Hola Cristina:
Felicidades por tu blog. Información muy bien sustentada. Al parecer por ignorancia regalé mi microondas. Mi realidad me pide a gritos que tenga un aparato para calentar la comida en el día. Evito que mi familia coma en la calle. Hago mi esfuerzo de cocinar todo en el momento. Pero el horario del trabajo me lo complica. Así que cocino temprano para calentarlo luego en la cocina. Una nueva opción para ahorrar tiempo sería el microondas. Cuál me conviene?
Gracias….
Si solo lo vas a usar para calentar la comida, y sería una pena, cómprate cualquiera.
Si quieres «algo diferente», como cocinar todo lo que sale bien en él y, además, freír patatas con 1 sola cucharada de aceite… y hacer bizcochos caseros y sanos en 6 o 7 minutos, teclea en mi Buscador, la palabra chuleta , crisp… y tendrás mucha información.
Si, además, quieres saber todo lo que te estás «perdiendo», consulta estas páginas
https://www.dropbox.com/s/7atta7ys7fgvf7e/LIBRO%205%20MICROONDAS%2C%20PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20PDF.pdf
He realizado tu receta 5 veces. En una de ellas he hecho el mismo tiempo (salía crudo), en otras he añadido más tiempo hasta llegar a casi los 11-12 minutos. He tenido distinitos comensales para catar las pruebas.
Resumen: Los tiempos que pones en mi caso serían escasos, sin problema añades más y ya está. El hándicap es que sale con un sabor excesivamente fuerte, demasiado.
En este último punto coincidimos todos.
Nos gusta comer pulpo. En bastantes sitios suelen preparar el pulpo «a feira» de forma pésima. Tenemos algunos sitios que son de peregrinaje para los parroquianos, y en estos sitios (buen género y buena coción) el sabor del pulpo no puede tener ese exceso de sabor.
Para un apuro vale, pero para dar de comer a alguien que nunca ha probado pulpo lo ahuyentas, y al que lo ha comido… arrugará la nariz.
Puede que no sepas Oscar que hoy se pueden adquirir varias clases de pulpo.
♦ Hay pulpo que “parece” fresco pero que ha sido congelado, y que se vende después descongelado, aunque está prohibido.
♦ Hay pulpo fresco “inyectado”, al que le han introducido agua para que pese más, por muy increíble que parezca.
♦ Hay pulpo fresco “tratado”, es decir al que le han agregado aditivos para que dure una eternidad, pero no os lo dirán.
♦ Hay pulpo fresco de calidad salado, al que le han añadido sal no sé si para que pese más o para que se conserve mejor. Si os venden éste y no os lo aclaran, al cocerlo como os he explicado, es decir sin agua, os saldrá salado.
♦ Finalmente hay pulpo fresco de calidad, natural, es decir sin sal añadida, que es con el que obtendréis mejores resultados.
Como comprobaréis, hay que hacer una labor de investigador “estilo Sherlock Holmes” para adquirir el único que es bueno, este último.
Así que habría que saber en primer lugar qué clase de pulpo utilizaste, qué tipo de olla, y que tipo de placa eléctrica.
Lo llevo haciendo así hace miles de años, tantos que un cocinero de la tele, también hace años me lo copió, (hay en Internet un Youtube suyo), cientos de mis alumnos lo han probado, porque lo hacía en mis cursos y no solo no han «arrugado» la nariz, sino que les ha encantado.
Puede que tenga más sabor a pulpo, puesto que se cuece en su propia agua de constitución, la que va soltando, y de otra manera, cubierto de agua se «lava» y pierde sabor, aroma y hasta propiedades.
Siento que no te haya gustado, pero agradezco tu comentario, que podrías haber colocado en un post en el que hablo de pulpo, y hay varios ya publicados.
Aquí, … como que no pega mucho, no crees ?¿
Interesantes comentarios..
Hola Cristina.
Perdona lo inapropiado de mi comentario en este blog de cocina pero como se te ve tan guapa, fresca y vital, quería saber si sigues alguna pauta de belleza (aparte de la alimentación, claro, tan importante como es para el buen aspecto de la piel y el cuerpo además de para la salud), es decir, cuidados y tratamientos estéticos de la piel.
Recientemente, las personas de mi entorno se están sometiendo a tratamientos de belleza como radiofrecuencia, HIFU… y gastan grandes cantidades en cremas caras. Mi escepticismo es tanto como mi tacañería al emplear el dinero en productos que creo que tienen más de marketing que de eficaz. Pero querría saber tu opinión.
Asimismo, me preocupa que estos tratamientos faciales o corporales sean inocuos y no planteen problemas de salud a la larga.
Muchas gracias por todo tu esfuerzo. Un abrazo.
PD. Si conoces algún blog o persona experta y crítica en estos temas a la que pueda seguir, te lo agradecería.
Muchas gracias tocaya por tus «piropos», y te aclaro varias cosas.
La foto, que está hecha en un jardín particular el día de la boda de mi hija pequeña tiene ya 10 años…. y las «cosas», desgraciadamente cambian, máxime a una cierta edad.
Pero te voy a contar mis «secretos»: un magnífico estilo de vida, es decir una buena alimentación y ejercicio casi todos los días, por lo menos 6 días a la semana.
Como no tengo tiempo, algo que reivindican los que no se quieren mover porque tienen «alergia» al mismo, este ejercicio consta de 20 minutos diarios en mi casa, en una bicicleta elíptica, y una «tablita» de gimnasia que me confeccionó en su día un entrenador personal que yo repito ya sola, porque ya me la sé .
No me he hecho nunca ningún tratamiento ni corporal ni facial porque pienso lo mismo que tú, que es un gran negocio. De hecho muchas de mis amigas se han hecho muy a menudo limpiezas de cutis, yo ni eso… y están ahora pues como yo.
Cremas caras, las usé en un determinado momento de mi vida, hasta que me harté de sus precios abusivos, y ahora mismo las uso muy corrientitas pero buenas.
Gracias por tu pronta respuesta.
Me alegra (y alivia…) que estemos de acuerdo.
Y seguro que mantendría mis halagos si te viera en persona ;-)))
Cristina, dices que usas cremas buenas pero baratitas… Esto me dio mucho que pensar. Gracias a tus libros y tu blog, tengo criterio para elegir qué comprar y qué y cómo cocinar. Sin embargo, no lo tengo en absoluto en lo que a cosméticos se refiere.
Quizá podrías escribir alguna entrada en la que nos aconsejes cómo «descifrar», entender e interpretar los ingredientes de los cosméticos. A mí me resultan las etiquetas muy confusas y no sé si estoy pagando algo que merece la pena o es puro marketing.
Espero que te motive esta propuesta y pronto compartas tus conocimientos en esta materia.
Un abrazo y gracias de nuevo por toda tu implicación personal.
Tocaya, pides algo imposible!!!! Menuda mafia hay también en este campo.
Por si te sirve, he cambiado desde mayo aproximadamente a unos productos de los que me había hablado hacía tiempo una antigua alumna, por lo mismo que tú comentas, porque ya no me fío de nadie.
«De momento» estoy contenta con los resultados, pero es demasiado pronto!!!
Si vives en Madrid, te puedo decir dónde localizarlos, no es una tienda. Creo que también los mandan por internet, aunque no debe ser la vía «normal». Ya te diré la web, si te hace falta, porque no la tengo aquí!
Sí, me gustaría saberlo, gracias. Vivo en Madrid. Puedes contactarme por mail si prefieres.
Gracias. Un abrazo.
Yo también me apunto a esta información.
Gracias!!!!