Cristina Galiano

Nutrición, organización y productividad en el hogar

Menú
  • Primeras páginas de mis ebooks
  • Mis ebooks
  • Quién soy
  • Mis libros en papel
  • Contacta conmigo

9 Pasos para elaborar los purés de verduras de los bebés correctamente

27 abril, 2011 by Cristina Galiano 148 comentarios

Como ya habréis empezado a darle al bebé unos días antes zumo de naranja o mandarina y después puré de fruta, siempre con cucharita y nunca en biberón, si lo rechaza y escupe…, no os desesperéis ni tiréis la toalla ya que él sabe muy bien lo que quiere y empieza a chantajearos, aunque no os lo podáis creer. Armaros de paciencia e insistir durante varios días. Veréis que acaba claudicando, sois vosotros los que tenéis que ganar y no él.

Normalmente a partir de los 6 meses los bebés empiezan a tomar purés de verduras y será vuestro pediatra el que os indicará las que debéis introducir al principio, aunque es verdad que cada profesional puede recomendaros verduras diferentes. Pero para daros una pequeña idea os aclaro que cuando ya habéis introducido todas las verduras, cuanta más variedad pongáis tanto mejor, ya que desde muy chiquitito el bebé se tiene que acostumbrar a una diversidad enorme de sabores. Además todas son diferentes en su composición nutricional y unas se complementan con otras.

Así que, sin asustaros, el puré puede llevar: patata, calabaza naranja y zanahoria que introdujisteis al principio y además, cebolla, puerro, apio, nabo, judías verdes, alcachofa solo la parte blandita comestible, calabacín, berenjena, pimientos de cualquier color, espinacas, acelgas, tomate muy rojo, y guisantes aunque sean congelados. También os aconsejo, en las últimas semanas, cuando ya va a poder comer de todo, que introduzcáis en dicho puré algún ramito de bróculi, coliflor, o repollo de color clarito y hoja lisa… pues se ha demostrado recientemente que toda la familia de las coles tiene una gran cantidad de antioxidantes que el bebé no debe perderse, y las variedades actuales no producen flatulencia.

1.   Adquirir las hortalizas lo más frescas posibles, sobre todo las de color verde que son las que se llaman verduras.
En muchas verdulerías de barrio permanecen durante varios días, a veces en la calle, a la vista del público, donde se pasan todo el día e incluso el día siguiente, no solo a plena luz sino a las horas de sol recibiendo sus rayos por muchos toldos que se tengan. Se ha demostrado que todos los vegetales, especialmente las verduras, empiezan a perder propiedades desde el mismo momento de su recolección y las perderán más o menos de prisa dependiendo de cómo se conserven.
Por ello es una buena opción escogerlas frescas cada uno, si se puede, en mercadillos, fruterías o supermercados “self service»…, o ya envasadas en bandejas de porespan recubiertas de lámina de plástico transparente con la fecha de envasado bien visible, ya que para los que no entiendan mucho de cocina será la única manera realmente fiable de saber si están realmente frescas o no. Muchas hortalizas de la huerta murciana y navarra… se envasan hoy a pie de campo, en la misma empresa productora, y se envían así envasadas, en camiones frigoríficos, a los distintos puntos de distribución adónde llegan en cuestión de horas.
No comprarlas nunca ya cortadas o picadas, como las venden para hacer sopas de verduras, porque al llevar horas y horas cortadas han perdido parte de sus cualidades.
No las dejéis nunca encima de la mesa de la cocina, a no ser que las vayáis a cocinar al momento.

2.   Lo ideal es cocinarlas en cuanto se llega a casa o lo más rápidamente posible. De lo contrario escoger recipientes de polietileno herméticos o tuppers, forrarlos interiormente con papel absorbente de cocina, volcar vuestras hortalizas y antes de tapar estos recipientes colocar dos o tres hojas de papel absorbente de cocina debajo justo de la tapa. Las verduras, a pesar de estar ya cortadas, van a seguir “transpirando” y esta humedad que forman podría pudrirlas, mientras que el papel absorbente la va a absorber evitando así que se mojen. El “tirarlas” sin ninguna protección en el cajón de las verduras será muy práctico y rápido pero dista mucho de ser el mejor método de conservación y solo servirá para unas pocas horas. Sin embargo algunos frigoríficos modernos llevan un cajón especial en el que sí se puede realizar esta operación.

3.   Pelar la patata, que siempre se le pone, y el calabacín si es de color verde oscuro porque dicha piel amarga. Si fuera de color verde clarito con pintitas amarillas no haría falta ya que es muy suave. Utilizar un pelador de cuchilla transversal que son los más cómodos de usar, los que menos piel eliminan y los más baratos.
Muchas otras hortalizas como la zanahoria, el nabo, el calabacín clarito… no necesitan pelarse, con frotarlas fuertemente por fuera ya es suficiente. En estas pieles exteriores, además de concentrarse algunas vitaminas hay una mayor cantidad de fibra natural tan importante para su salud.

4.   Lavarlas enteras, sin trocear, sumergiéndolas en agua rápidamente pero sin dejarlas nunca en remojo porque también perderíais nutrientes innecesariamente. Trocear la patata, la calabaza, el calabacín, la zanahoria, el nabo, la berenjena con piel, los pimientos… dejando las hojas enteras.

5. 
  Volcarlas en nuestra buena olla superrápida y, como no va a perder nada de agua durante la cocción, añadir solamente la que calculéis que os va a hacer falta para triturar al final las verduras, aprovechándola siempre toda sin tirar ninguna. Conviene que no sobre nada, puesto que en esta agua van disueltas las sales minerales solubles en agua, como el calcio, el potasio, el magnesio…, y todas las vitaminas también solubles como las del grupo B… y la que queda de vitamina C después de la cocción.
Aunque antiguamente se recomendaba añadir sal a estos purés infantiles, esta práctica está hoy totalmente proscrita y desaconsejada puesto que los alimentos ya llevan en sí la suficiente.

6.   Cocerlas exclusivamente 3 minutos con las dos rayitas de la válvula o regulador de presión fuera, sin que sobresalgan ni se escondan. Apagar a continuación el fuego y dejar que esta válvula baje despacio por su propio peso, sin poner nunca la olla a enfriar debajo del grifo.

7.   En cuanto la olla se pueda abrir triturar el conjunto hasta obtener un puré uniforme.

8.   Y cuando el pediatra os autorice a añadirle aceite, y dependerá del estado del niño si está muy regordete o menos, añadirle 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen siempre en crudo y nunca en sofrito.

9.
   Como imagino que habréis hecho este puré por lo menos para toda la semana, que es lo verdaderamente eficaz y productivo, envasarlo inmediatamente por raciones individuales siguiendo todas mis indicaciones, sin saltarse ninguna, y conservarlo un máximo de 2 días en la nevera o congelarlo para varias semanas.
Procurar que este puré no permanezca caliente durante horas y horas, porque se ha visto que si los enfriamientos son lentos o los calentamientos prolongados también se pierden propiedades.

En otro post os explicaré lo que debéis hacer cuando empieza a tomar además del puré de verduras, carne, pollo, pescado, huevo…

A partir de los 12 meses, o incluso antes, empezar a darle el puré algo más gordito, no tan triturado para que en cuanto le hayáis incluido todos los alimentos, las legumbres que suelen ser las últimas, empiece a comer lo mismo que vosotros siempre que tengáis una alimentación sana, muy variada, equilibrada, y nutritiva.

Como todo esto que os acabo de explicar aquí son cosas totalmente diferentes a las que suelen caer en vuestras manos, en revistas y publicaciones de muy poco o nulo rigor científico, incluso y desgraciadamente en diferentes medios de comunicación como radio y televisión, os aclaro que hay muchos datos científicos que avalan mis modernas técnicas culinarias, como las ollas superrápidas, aunque no son “tan modernas” pues llevan ya muchos años en el mercado.

El pasado 8 de abril participé en el XVIII Curso sobre Progresos en Endocrinología Pediátrica impartiendo una charla sobre «Alimentación infantil» en Santiago de Compostela invitada por el Dr. Pombo Jefe de Servicio de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Clínico al que asistierona 100 pediatras endocrinos gallegos. Fue transmitida por video conferencia a los alumnos del Master Universitario «Nutrenvigen G+D Factors» de las Facultades de Medicina de Zaragoza, Granada, Reus, Cantabria y del mismo Santiago que intervinieron con sus preguntas desde su lugar de origen.     

Una pregunta que cada mamá o papá puede contestar individualmente. ¿Cómo se entiende que un bebé haya estado tomando durante más de 6 meses frutas y verduras de todo tipo y cuando abandona estos purés no le gusten ninguna de las dos cosas, según alegan sus progenitores?
¿Será que en esa casa los mayores solo comen pizzas, pasta, arroz, ketchup y hamburguesas? Si el niño con tan solo 1 añito ve que los padres comen algo diferente, por supuesto que rechazará lo que debe comer y querrá lo que ve en los demás.

Compártelo:

  • Twitter
  • Google
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Facebook

Relacionado

Related posts:

  1. «Potitos» caseros de verduras y proteína
  2. 7 Razones para tener tiempo para cocinar
  3. Cómo cocinar correctamente verduras congeladas
  4. 5 Razones para no cocer las verduras con agua y bicarbonato

Publicado en: Salud Etiquetado como: aceite oliva, biberón, chantaje, cocer, cucharita, Dr.Pombo, educación, hogar, Nutrición, olla, pediatras, pelapatatas, potitos, sal, superrápida, vapor, verduras

« Alimentos que no deberían faltar en una despensa cardiosaludable
Cómo cocer huevos duros en el microondas »

Comentarios

  1. Enrique dice

    27 abril, 2011 a las 8:54

    él sabe muy bien lo que quiere y empieza a chantajearos (…) Veréis que acaba claudicando, sois vosotros los que tenéis que ganar y no él.
    Qué triste concebir la crianza como una lucha a ganar desde tan tiernas edades… Pobres criaturas.

    Y sobre algunas verduras que recomiendas como las espinacas o las hojas de acelga, suele recomendarse que se introduzcan más tarde por la posible acumulación de nitratos, ¿qué opinas?

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      27 abril, 2011 a las 11:10

      Enrique, si supieras las cosas que me cuentan las mamás… quizás no dirías «pobres criaturas, sino pobres padres. Hay muchos niños que con 8 o 10 años solo toman todo en puré y ¿Sabes lo que pasa? Que cuando les tienen que salir las muelas definitivas, como no han desarrollado su mandíbula no hay sitio y se las tienen que quitar.
      En cuanto a las verduras de hoja, efectivamente,la mayoría de los pediatras las introducen al final, pero no todos. Hace años se metían todas de golpe.

      Responder
      • Enrique dice

        28 abril, 2011 a las 9:49

        Yo creo que la mayoría de esos casos es por culpa de los padres y no de los niños, que suelen tener una curiosidad natural por probar alimentos (mitigada en parte por el instinto de supervivivencia de rechazar nuevos sabores), sobre todo los que ven en los platos de sus padres. Si esa curiosidad se estimula ofreciéndole comida no triturada desde bien pronto, suelen aprender solos. Pero si por comodidad o miedos de los padres a «que el niño se atragante» se retrasa la introducción de sólidos más allá de la ventana crítica de entre los 9-10 y los 14-18 meses, la cosa se complica realmente y te encuentras esos casos que mencionas.

        Mi niño empezó con los trozitos a los 8 meses (lo intentamos desde los 6 pero hasta los 8 sólo aceptó purés), y desde los 15 o así (ahora tiene 20) come prácticamente todo, y siempre lo mismo que nosotros. Por otro lado, cada niño es único y por ejemplo lo de ir haciendo los purés menos triturados nunca lo ha aceptado. Para él es o bien puré fino, o comida entera.

        En cuanto a los purés, tus recomendaciones de preparación y conservación son magníficas, siempre las he seguido.

        Sobre las legumbres, hay lentejas sin piel que se digieren magníficamente y pueden introducirse bien antes de los 12 meses.

        Responder
        • Cristina Galiano dice

          28 abril, 2011 a las 11:57

          Tu comentario, Enrique, es perfecto.
          Es siempre culpa de los padres que hoy tienen que ser verdaderos héroes para educar bien a sus hijos, desde chiquititos. Unos, los pocos pero inteligentes, lo hacéis y otros o tiran la toalla o ni se lo plantean.
          Y, efectivamente, cada niño es diferente, incluso entre hermanos.
          En cuanto a las lentejas sin piel, creo que sabrás que tienen menos
          fibra que las enteras, aunque conservan las mismas propiedades. Me imagino que a tu niño, ya todo un hombrecito, y que quiere saber y ver lo que come, ya se las estarás dando enteras.
          Muchas gracias por seguirme y ser tan «locuaz», algo poco frecuente entre los hombres, aunque en honor a la verdad he de decir que tengo muchos papás que me escriben y hasta me llaman. 🙂

          Responder
  2. Nuria dice

    27 abril, 2011 a las 11:43

    Muy interesante (como siempre).

    La pregunta que haces al final tiene miga.
    En casa comemos de todo, aunque mis hijas empezaron a apartar según qué verduras cuando introduje la comida sin triturar. Tal vez por el aspecto, no lo sé. Pero hicimos un trato: yo pondría un poco menos, y ellas se lo comerían.

    A pesar de ello, ni corta ni perezosa, empecé a camuflarlas dentro de empanadillas y croquetas, o a meterlas en estofados y salsas.
    A día de hoy (han pasado dos décadas) la salsa de tomate de mi casa siempre lleva unas nueve verduras distintas. Y si hago algún día un sofrito de cebolla y tomate sin más, echan de menos la otra.

    La verdad es que es una satisfacción poder ir a comer fuera con niños y que se lo coman todo :-)))

    Un beso, Cristina.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      27 abril, 2011 a las 12:13

      Nuria, lo inteligente y al mismo práctico y hasta rentable es lo que has hecho tú. Pero no todo el mundo tiene la «fuerza» suficiente para imponerse, y desgraciadamente muchos consideran que no es importante.
      Educar hoy bien a los hijos, sobre todo si las mamás trabajan además fuera de casa… es una heroicidad. Y digo mamás, porque aunque muchísimos padres contribuyen tanto o más que ellas, ellos se cansan antes. Yo tengo felizmente niños a mi alrededor muy bien educados… y es una satisfacción y una maravilla.

      Responder
  3. Vega dice

    27 abril, 2011 a las 23:46

    Ante todo Cristina, MUCHAS GRACIAS por compartir de forma tan altruista todo lo que has estudiado, aprendido y experimentado a lo largo de los años. Tengo tus libros desde hace tiempo y con ellos he descubierto “un nuevo mundo” tanto de técnicas como de sabores.
    Tras leer el post de hoy, me gustaría aportar mi granito de arena. Soy madre de 2 niños de 2 y 5 años y trabajo fuera y dentro de mi casa. Mis hijos comen de todo, su comida favorita es la verdura y el pescado y prefieren la fruta a cualquier dulce.
    La introducción de la alimentación complementaria la hice siguiendo los consejos de la Asociación Española de Pediatría, es decir, introduciendo un alimento nuevo cada 3-4 días, para poder valorar la aparición de intolerancias o alergias y ofreciéndoselos triturados al principio y troceados o chafados a partir de los 8 meses.
    Es decir, yo nunca he hecho un “puré para niños” ni de frutas ni de verduras. Creo que es un trabajo extra que complica mucho más de lo que ayuda. La mezcla dificulta el diagnóstico en caso de intolerancia. No le ayuda a descubrir sabores y tomar la misma comida varios días seguidos, puede llevarle al hastio. Y además al empezar a tomar las verduras solas tenemos que empezar el proceso de nuevo ya que, el niño puede rechaza las verduras que hasta ahora tomaba camufladas, se ha acostumbrado al sabor de una mezcla no al de una comida variada.
    Ese puré puede que nos garantice la variedad de nutrientes, pero no nos ayuda en la participación del niño en la vida familiar ni en el enfoque de la comida como ACTO SOCIAL.
    Con pequeñas adaptaciones (eliminar gluten, huevo…) los niños pueden comer lo mismo que sus padres y no es necesario alimentarlos durante meses a base de purés:
    Las frutas como el plátano se pueden ir aplastando un poco a medida que el niño lo come, otras como las manzanas o las peras pueden cortarse en laminas finitas, (que se doblen solas si se ponen verticales), “asarlas” en el microondas…
    Pueden comer cualquier carne guisada que esté blandita y cortada en trozos muy pequeños, carne picada dada “una vuelta” por la sartén, lacon…
    El arroz y el maíz son cereales sin gluten y bien cocidos los pueden tomar sin dificultad. Y cuando vayan pasando los meses el pan y cualquier tipo de pasta son excelentes cereales con gluten
    Para introducir las verduras y las hortalizas yo he utilizado muchas de las recetas que tu publicaste en tu libro sobre el microondas (a mis hijos les encanta una que tienes sobre calabacín sin nada de agua).
    Esto tiene varias ventajas:
    1. Practicamente no hay que hacer comidas especiales, con el consiguiente ahorro de tiempo y esfuerzo
    2. Los niños se acostumbran a comer de todo y con los mismos o muy parecidos sabores a como los comemos todos.
    3. Haciendolo de esta forma nos ahorramos un paso: vamos directamente de la leche a la comida “normal”. No hay riesgo de que continúen comiendo todo en puré a los 8 años.
    Ah, y siempre sentados a la mesa con nosotros y con una cucharita o tenedor al alcance de su mano para que vayan practicando. ¿qué opinas

    Responder
  4. Cristina Galiano dice

    28 abril, 2011 a las 12:08

    Vega, perfecto, magnífico.
    Durante todos estos años, y todavía hoy, muchísimos padres me han pedido un libro especial para niños y yo les he contestado siempre lo mismo, que es lo que tú dices y yo he puesto en el post. Tienen que comer lo mismo que sus padres y nada de comida especial. Yo les remitía a mi libro de menús que todos pueden comer.
    En cuanto a la cucharita y el tenedor, ¡matrícula de honor! Ayer se lo decía a una mamá que me mandó un correo en lugar de poner aquí su comentario.
    Muchas gracias por tu granito de arena, y me encanta los comentarios de todos los que estáis de acuerdo conmigo. Solo por eso ya merece la pena escribir. ¡Gracias a todos! 🙂

    Responder
  5. Maru dice

    29 abril, 2011 a las 16:01

    Hola Cristina, ya sabes que esperaba como agua de mayo este post de comida y nutricion para bebes. Hace tiempo cayo en mis manos otro articulo tuyo, por supuesto más antiguo, y en este articulo me he basado para hacer mis pures, porque ahora no puedo darles la comida chafadita, mi pareja de mellis tiene 7 meses, jajaj. Ahi voy con mis dudas, de momento estoy con verduras, no todas las espinacas, cebolla, pimientos, de momento me las han prohibido; el caso es que yo los cuezo en mi olla supwerrapida con los dos anillos fuera pero lo dejo 6 minutos que es lo que decia el articulo, aqui dices que 3, ¿Cuantos minutos lo dejo?

    Por otro lado la semana que viene tengo que empezar a meterle pollo, el pediatra me dijo que muslo que es mas jugoso,¿que opinas tu al respecto? es que la pechuga es mas facil de manipular.

    En el articulo antiguo hablas de que no conviene cocerla con la verdura porque la carne tiene distinto punto de coccion que la verdura y lo haces en el micrrondas a cachitos y en un recipiente tapado 2 o 3 minutos, la verdad me resultó un poco raro hacerlo en el microondas. Me puedes aclarar esto, como cocinar la carne o pescado para hacer el puré???

    Nada, darte las gracias por todo, a mis nenes les encantan los pures, pero al principio ponian unas caras de asco tremendas, jajajaj, de momento el chantaje no esta funcionando y espero que lleguen a ser unos buenos comedores y comensales.
    Saludos

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      29 abril, 2011 a las 16:17

      Maru, te contesto por partes.
      Como rectificar es de sabios, pon 3 minutos nada más.
      Utiliza el pollo que más te convenga, un poquito de pechuga en trozos en un plato tapado con otro plato del mismo tamaño invertido y 1 o 2 minutos en el microondas!!!! Si, sí… y así no se resecará. Prueba primero con 1, y si no está hecho con 2 o 3 dependerá de cómo esté cortado. Y el agüita que suelta no se te ocurra tirarla… al puré junto con la carne.
      Dentro de unos días viene el post de los purés de verduras con la proteína añdida y llegaremos a tiempo para cuando les tengas que introducir toda clase de carnes y ya pescado y luego trocitos de yema. 🙂 Si no lo entiendes me llamas.
      El chantaje funcionará si tú te dejas chantajear… y tienes doble chantaje, así que ¡Ánimo!

      Responder
  6. San dice

    29 abril, 2011 a las 23:27

    Hola Cristina,
    Hace mes y medio que batallo con mi hija, no quiere comer puré. Ahora tiene 7 meses y medio. He probado mil y una combinaciones sin éxito. He pensado en cocinarle el puré en la Thermomix puesto que he probado alguna receta para bebés (sin ofrecérsela a mi hija claro) y salen riquísimas. Mi gran duda es el tiempo de cocción. En todas las que he probado el tiempo a 100 grados (varoma) es de 30 minutos, tiempo que creo es excesivo. ¿Qué opinas?
    Otra duda es que los congelo en botes (de mermeladas, mayonesas…) de cristal bien lavaditos y esterilizados cuando están fríos pero entiendo que aconsejas que estén templados, ¿lo he entendido bien?

    Garcias Cristina, espero tu próximo post sobre purés de verduras.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      30 abril, 2011 a las 10:52

      El puré en un robot tarda demasiado y además ciertas verduras como las judías verdes y otras muchas dan un sabor raro. Ya sabes lo que dicen los científicos «Muy poco tiempo aunque la temperatura sea un poquito mayor» = olla superrápida. Y nunca le eches el aceite sofrito.
      Tienes que probar y probar… hasta que lo consigas. Si lees los comentarios que los lectores han puesto aquí, a lo mejor te animas a seguir luchando, sobre todo si tú estás realmente concienciada de lo importante que es una alimentación sana desde bebés.
      En cuanto a la congelación que haces, creo que no me has entendido muy bien por lo que me gustaría que te volvieras a leer dicho post.Volcar la comida recién hecha, cociendo, cerrar inmediatamente, enfríar del todo lo más rápidamente y cuando esté a temperatura ambiente meter en el congelador al máximo de frío 🙂

      Responder
      • San dice

        30 abril, 2011 a las 22:07

        Vaya Cristina…me he quedado planchada con lo que comentas de los robots pues me lo acabo de comprar precisamente pensando en que sería lo mejor para la alimentación de mi hija. Ya desterré alguno especial para bebés (no diré la marca) porque sabia a verdura cruda pero este me aseguraban que la comida sabia tan bien… Compro todo ecológico (carne incluida) por calidad y sabor, escogida y limpiada a conciencia y aún así no lo consigo… que desesperación. Seguiré intentándolo no lo dudes.
        Respecto al tema de la congelación si lo leí bien pero mi mente lo enviaba a la «papelera de reciclaje» automáticamente porque llevo haciendo todo lo contrario desde hace la friolera de 20 años y claro…la primera fase es la negación jajajaja. Rectifico Cristina. Muchas gracias por todo… te sigo leyendo 😉 .

        Responder
        • Cristina Galiano dice

          2 mayo, 2011 a las 15:40

          San, si me sigues desde el principio ya sabrás cuál es el mejor método para cocinar demostrado científicamente.
          En cuanto al robot, si te has comprado el mejor que hay ahora mismo en el mercado, aunque no es el mejor método para cocinar puesto que tarda demasiado tiempo y no pasa de 100º, te va a servir para un montón de cosas más, que nunca antes has hecho porque a mano es casi imposible, así que no estés «planchada».
          Y si llevas muchos años haciéndolo mal, nunca es tarde para aprender, solo hay que querer, y eso es lo importante.
          Gracias por seguirme.

          Responder
  7. María dice

    4 mayo, 2011 a las 15:51

    Se dice que la afectividad y la alimentación están muy relacionadas, muchas veces cuando ellos no quieren comer bien, la actitud no es buena y no se progresa en la introducción de nuevos alimentos y hábitos de alimentación, puede estar el niño pidiendo algo que le falta (o que le sobra!) que suele ser vital…

    El puré lo hago siguiendo tus pasos y ahorro tiempo y creo que quedan muy bien. Una duda que tengo sobre la proteína a añadir cada día es si previamente la congelo, si tengo que lavarla antes (ternera, pavo, pescado…)o después de congelarla, y si es despues, si tengo que secarla bien con papel antes de ir al micro.

    Gracias Cristina por el post, yo también lo esperaba.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      4 mayo, 2011 a las 16:14

      En muy poquitos días va a venir el post del puré con proteína, el día 9 lo acabo de mirar pues tengo tantos ya programados que me es imposible acordame, pero te adelanto que el pescado si es fresco si debes lavarlo, incluso haberlo congelado previamente para evitar el Anisakis, pero si es congelado y de marca solvente no. Las carnes no se lavan nunca, pero sí conviene secarlas antes de meterlas en el micro, y lo mismo el pescado. Todos ellos si no te pasas de tiempo en la cocción te soltarán juguito que no debes tirar 🙂

      Responder
  8. yolanda dice

    7 mayo, 2011 a las 8:55

    Hola a todos,mi hijo tiene ahora 6meses y llevo una semana dandole pure de verduras con pollo,el pediatra me dijo que se lo introduciera poco a poco y yo se lo doy todo junto y le encanta el pollo con las verduras,no se si lo hago bien o tengo que hacerlo poco a poco decirme algo por favor,un saludo.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      7 mayo, 2011 a las 20:10

      No sé Yolanda lo que quieres decir con «poco a poco».Imagino que tu pediatra te habrá dicho que cambies cada x días y le vayas dando otro tipo de carnes. La mayoría empieza primero solo con verduras, primero unas cuantas hasta meter una gran variedad para que se acostumbre a muchos sabores. Si le das siempre el mismo puré, el día que cambies no lo querrá probar. A la semana que viene os explico los «potitos» con proteína.

      Responder
  9. mamen dice

    25 mayo, 2011 a las 11:49

    Hola Cristina. Te acabo de escribir en otro post sobre lo encantada que estoy con hacer la verdura según tus indicaciones, pero ahora al igual que le ha pasado a Maru, compruebo que los 6 minutos han bajado a 3. Es correcto eso? no es poco tiempo para la patata? no pasa nada si queda un poco dura porque al final es para triturar? Muchas gracias de nuevo. Besos

    Responder
  10. Cristina Galiano dice

    25 mayo, 2011 a las 11:58

    Mamen, a fuerza de hacer «experimentos» voy cambiando cosas. La patata va a ir troceada y con los 3 minutos es más que suficiente. Sin embargo cuando se hacen al vapor, con piel, con tan solo 10 cucharadas de agua que nunca las toca tardan 6.¿OK? 🙂

    Responder
  11. bea dice

    8 septiembre, 2011 a las 12:07

    que bueno es este articulo, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices en el ultimo parrafo, los niños comen lo que ven en casa. De echo a mi me ha costado con el tema de la fruta, ni mi marido ni yo somos nada fruteros (pero por pereza, no porque no nos guste… bueno y tambien por golosos ) el caso es que cuando la fruta era en papilla (le encantaba) y al pasar a fruta troceada no queria ni verla y a base de ponernos nosotros a tomar fruta con el un di y otro y otro hoy es el dia en que se toma 2 piezas de fruta en la merienda sin problemas (estamos de un niño de 2,5 años). En cuanto a la verdura y demas alimentos nunca he tenido problemas, le gusta casi todo y no tiene mucho problema en probar alimentos nuevos.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      8 septiembre, 2011 a las 18:28

      No olvides Bea «5 al día» y se trata de 5 raciones entre las cuales si no quieres engordar es preferible 3 de verduras y 2 de fruta, y si tienes peso normal como quieras. 🙂

      Responder
  12. Almu dice

    18 octubre, 2011 a las 15:18

    Hola Cristina, me encantan tus comentarios.
    Mi pequeña va a cumplir 8 meses y come purés con pollo y verduras y ternera y verduras. Yo le hago los purés con patata, zanahoria,puerro,calabacín, judías verdes y berenjenas, todo en la olla súperrapida y aparte le hago las distintas carnes.La mitad de las verduras las junto con el pollo y la otra mitad las junto con la ternera. Estos purés la encantan. No se si lo hago bien o debería poner menos verduras para que distinga los sabores, tu que opinas?
    Pero la fruta no le gusta nada, he probado a dársela mezclada pero se lo toma mejor de un solo sabor, la verdad que no se que hacer, había pensado hacerle la fruta en la licuadora y ver si así se lo toma mejor. Por favor me gustaría que me dieras tu opinión sobre esto.
    Por cierto, mi nena es alérgica a la leche de vaca y todavía esta con el pecho, la pediatra me ha dicho que nos saltemos los cereales, con lo que ella solo come el puré a la hora de la comida y la fruta en la merienda todo lo demás es pecho.
    Cuanta cantidad en gramos de puré y fruta debería darla??
    Muchas gracias.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      18 octubre, 2011 a las 15:45

      Almu, no tengas miedo en darle a tu bebé muchísimas verduras, cuanto más variadas mejor, pues no todas tienen las mismas propiedades y unas se complementan con otras.
      En cuanto a las frutas, ármate de paciencia e intenta e intenta cada día hasta que vea que tú no cedes y que se tiene que acostumbrar a tomarlas o en puré, o trituradas. Si las lucúas pierdes la fibra… y es una pena.
      Con el tiempo que tiene yo ya le daría cerdo, muy muy magro, cordero y conejo… para que se vaya acostumbrando a una gran riqueza de sabores, y en cuanto empieces con los pescados lo mismo, cuanta más variación mejor.
      No comprendo porqué tu pediatra no te ha aconsejado que le hagas las papillas o biberones de cereales con tu leche materna. Si tienes la suficiente es lo mejor, y para no tener que sacártela a la hora del biberón la puedes congelar.
      De todas maneras estáte tranquila con tu niña porque con el tiempo podrá tomar seguramente leche de vaca y de momento le estás dando la mejor del mundo, la tuya. 🙂

      Responder
  13. Esther dice

    31 octubre, 2011 a las 22:09

    Hola, Cristina:

    Para empezar, muchas gracias por compartir tus conocimientos. La cocina rápida que describes es justo lo que necesito.

    He estado siguiendo tus indicaciones para hacer el puré de verduras para mis hijos y me sale bien, pero tengo una pequeña duda sobre el tiempo de cocción: a los 3 minutos desde que sube la válvula, tras apagar el fuego, ¿muevo la válvula para que la olla pierda la presión o la dejo tal cual?

    Muchas gracias por adelantado,

    Esther

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      1 noviembre, 2011 a las 14:34

      La pregunta que me haces… ya ha venido explicada en los numerosísimos posts dedicados a la olla y ya publicados. Comprendo que ahora sobre todo las mamás que trabajáis dentro y fuera de casa estáis tan pilladas y estresadas que no tenéis tiempo para nada. Pero para usar cualquier utensilio o electrodoméstico moderno en tu cocina… deberás «perder» algo de tiempo para aprender a usarlo correctamente. De lo contrario lo usarás siempre mal, y nunca le sacarás todo el rendimiento… lo que es una pena.
      En los tiempos que yo os indico, y también ya hay colgadas en el blog algunas recetas de olla, siempre hay que dejar que la válvula baje por su propio peso. Ahorras energía, ganas en calidad… y la olla a la larga se estropea aunque ciertos fabricantes lo aconsejen 🙂

      Responder
  14. jose dice

    18 noviembre, 2011 a las 12:47

    Cristina,
    Me encanta la textura que deja la verdura la olla a presion y el olor y sabor a verdura que deja. La textura es finísima.
    En cuanto a las verduras quería preguntarte si la calabaza se puede pelar, trocear y congelar. Es lo que hago y voy descongelando los trocitos que quiero cocinar.¿es correcto? Por cierto las verduras las estoy haciendo al vapor y con el poco agua que pongo hasta cubrir la bandejita y el que suelta las verduras tengo de sobra.
    Este post me encanta ya que va de la alimentación de nuestros hijos.
    Fijate me preocupo ahora más de la alimentación que cuando no tenía hijos.
    Un saludo y gracias por tus comentarios.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      18 noviembre, 2011 a las 17:25

      Si te gusta la calabaza después de congelada… adelante. Yo prefiero congelarla después de cocinada porque ahorro tiempo.
      Cuidado con lo que me dices de «cubrir la bandejita de agua». Si vas a utilizar después este agua… estupendo. Si solo quieres cocinar verduras al vapor… el agua de debajo no debe ¡ni rozarlas! 🙂

      Responder
  15. Belen dice

    18 marzo, 2012 a las 21:37

    ¿Porque dices no dejar nunca las verduras encima de la mesa de la coina? Gracias

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      19 marzo, 2012 a las 13:19

      No sé exactamente a qué te refieres Belén. Las verduras y en general todos los alimentos deben sacarse de la nevera, o traerse recién compradas y cocinarse sin permanecer nunca fuera de la nevera 🙂

      Responder
  16. susana dice

    20 marzo, 2012 a las 17:57

    Hola Cristina ! quisiera comentarte el caso, mi hijo comía muy bien las papillas con 13 meses de un día para otro dejó de comer y desde esa sólo quiere comer con biberón así que estoy dándole las papas de esta manera. Sólo quiere de momento comer galleta y no lleva otra cosa a la boca.Qué me aconsejas ?

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      20 marzo, 2012 a las 18:40

      Pues que te leas de nuevo el post y los comentarios que han puesto otras muchas mamás. Aunque es muy pequeña, y tú no te lo creas, ya te está haciendo chantaje y se ha salido con la suya –> solo está tomando galletas. Si cedes ahora… estás perdida para siempre 🙂

      Responder
  17. katherine dice

    22 marzo, 2012 a las 22:56

    Cristina. Felicidades. Me ha gustado tu post. Tengo dos preguntas: ¿Qué cantidad de agua uso para una olla a presión de 6 litros llena de verduras?, creo que estoy haciendo mal, porque yo cubro todas las verduras y claro… tarda más tiempo en salir vapor y tiro mucho agua después.
    Otra pregunta: las cáscaras de los guisantes NO SE TRITURAN…y mi bebé (claro que estaba con tos) las vomito todas… Y tengo como 15 potitos congelados de eso… que hago? se las doy?. he pensado en comérmelas yo y hacerle otras a él.
    Gracias

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      23 marzo, 2012 a las 13:25

      Katherine, te ha gustado mi post… ¡pero no te lo has leído! porque os explico perfectamente la cantidad de agua que tenéis que añadir y el tiempo necesario.
      Si estás cubriendo de agua las verduras, no es que lo estés haciendo mal,lo estás haciendo peor, es un verdadero crimen y a tu bebé le estás dando «alfalfa» ¡sin ningún valor nutritivo!
      En cuanto a lo que tu llamas «cáscaras» no sé si te referirás a las vainas de los guisantes, es decir al «estuche» en cuyo interior se encuentran los guisantes, o las habas, y que ¡¡lógicamente hay que tirar!!

      Responder
  18. katherine dice

    30 marzo, 2012 a las 21:35

    Cristina…:( tienes razón, he leído mal… ya he corregido la falta. Hoy he hecho potitos a mi nene y he usado solo el agua que me hace falta, todo se ha cocido estupendamente. La cáscara me referia a la piel del mismo guisante, no a la Vaina, sino a la piel de la bolita.. es que se tritura muy mal. Bueno, muchas gracias por todo. Ya te mando un email para pedirte consejo de una olla «superrápida». Gracias!

    Responder
  19. Rumika dice

    3 abril, 2012 a las 17:34

    Hola Cristina, he leído que para que no cueste pelar la calabaza, se puede meter en el horno a 200º durante unos veinte minutos, y que luego se pela como una patata asada. ¿Qué opinas de ésto? ¿algún otro truco mejor?.
    Gracias.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      3 abril, 2012 a las 17:42

      ¿Y te compensa encender el horno, gastar energía y tiempo solo para eso?
      La cortas en rodajas no muy gordas, las vas poniendo de 1 en 1 encima de la tabla de cocina y con un cuchillo de cortar carne le vas cortando perpendicularmente la corteza a trozos, como si fuera una raja de piña con cáscara 🙂

      Responder
  20. Encarni dice

    24 mayo, 2012 a las 11:20

    Hola Cristina, he descubierto recientemente tu blog y me está encantando. Queria hacerte una consulta, veo que recomiendas las ollas superrapidas para los pures de los bebes; yo tengo una olla programable, de las que llevan diferentes menus, horno, etc, y queria saber si con esta olla se pueden hacer igualmente los pures para los niños sin que pierdan nutrientes y vitaminas. Muchas gracias. Un saludo.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      24 mayo, 2012 a las 11:27

      Las ollas superrápidas son buenas para todo, no solo para la comida de los bebés, y yo uso exclusivamente éstas, con o sin presión, no tengo ollas ni cacerolas normales .
      ¿Cuánto tiempo tarda tu olla en cocinar este puré, y cuánta agua le pones?

      Responder
  21. Encarni dice

    24 mayo, 2012 a las 12:45

    Pues aun no he hecho ningun puré, era por ir cogiendo ideas para cuando llegue el momento. Normalmente las cremas de verdura para nosotros las hago en el «robot de cocina», por ser mas comodo. En mi olla por ejemplo tarda en hacerse el pescado (para que te hagas una idea) unos 3 minutos mas lo que tarde en bajar la válvula y la pasta 5 minutos mas el tiempo de la válvula. No se si te oriento con esto, es que la verdura siempre la pongo a ojo (ya he leido que no se debe hacer, porque pierde nutrientes..)

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      24 mayo, 2012 a las 12:58

      Me parece estupendo que te vayas preparando, es algo muy importante en la vida.
      Las cremas a pesar de tener el robot y haber escrito muchos libros sobre él, que todavía están vigentes, tardan menos en la olla y por tanto mantienen más todos sus nutrientes. Te asegurarán que no es así.
      Los pescados nunca los hago a presión, –> en una plancha eléctrica, tienes un post, o —> en el microondas. También perdemos menos.
      La pasta –> no de debe hacer nunca a presión, hay que hacer caso a los italianos que saben más de esto que nosotros.

      Responder
  22. Encarni dice

    24 mayo, 2012 a las 13:01

    Muchas gracias por tus consejos, iré probando a hacer las verduras en la olla, yo creo que tardaran como el menú pescado, que son unos 3 minutos, en ese caso, creo que es rapido, pero aun asi iré probando a ver como salen mejor. Un saludo!!!

    Responder
  23. Karen dice

    30 mayo, 2012 a las 13:11

    Hola Cristina hoy he descubierto tu interesante blog y te felicito por eĺ, soy de Mexico y me encanto.

    Tengo una bebe de 5 meses la cual toma biberon y desde los 3 meses y medio le he introducido poco a poco las papillas, actualmente come de todo lo que le prepare sin ningun problema le gusta por igual frutas y verduras al grado que ella mima abre la boca para que le dé de comer y le he impuesto un horario estricto a la hora de sus comidas ya que quiero se cresca con reglas, se que apenas es un bebe pero tambien se que desde muy pequeños tienen nocion de que es lo que le conviene y que no.

    Solo tengo una duda como le puedo prepara el jugo de naranja o mandarina? No sera muy acido para su estomaguito?

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      30 mayo, 2012 a las 13:34

      Las naranjas, dependiendo de la época, no suelen ser ácidas, y las mandarinas menos. En Europa son de las primeras frutas que introducen los pediatras.
      Karen, desde muy pequeñitos saben lo que quieren y lo que les gusta… pero desgraciadamente no saben lo que les conviene. ¡¡Ya verás cuando te pida chucherías y golosinas!!

      Responder
  24. Karen dice

    30 mayo, 2012 a las 13:49

    Tienes mucha razon cuando pida chuchecherias es porque sabe que le gusta…
    Voy a revisar las temporadas de naranja y mandarina aqui en Mexico que es cuando la fruta es mas dulce y fresca.

    Muchas gracias.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      30 mayo, 2012 a las 13:54

      Pero si el pediatra te deja, le puedes dar toda la cantidad de frutas tropicales maravillosas que tenéis en vuestro país, mango, piña, papaya…

      Responder
  25. Karen dice

    30 mayo, 2012 a las 14:30

    Si claro de hecho hasta jugo de durazno y uva toma solo tenia la duda del de naranja y mandarina, el pediatra me recomendo una marca de papillas que se llama Gerber etapa 1 ya que el de frutas no se lo hago yo solo le preparo el de manzana y pera, los demas como mango, ciruela pasa, durazno esos se los compro e igual todos los jugos de esa misma marca ya que no se preparar jugos por lo mismo del tiempo de coccion no se exactamente y no quiero que pierda muchos nutrimentos si se los preparo yo

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      30 mayo, 2012 a las 14:35

      Los purés de fruta deben elaborarse y consumirse siempre crudos, nunca cocidos, y si los preparas tú con mucha higiene tendrán siempre muchas más vitaminas que los de la farmacia.

      Responder
  26. Karen dice

    30 mayo, 2012 a las 14:44

    Muchisimas gracias por tus consejos y en cuanto a los jugos pues no le doy muchos solo de 3 a 4 veces por semana ya que le doy bastante agua.

    Responder
  27. Irene dice

    25 junio, 2012 a las 11:56

    Querida Cristina,
    Tengo que reconocer que de cocina y nutrición sabes mucho, pero no estoy nada de acuerdo en ciertas cosas que comentas en tu Artículo, así como en algunas respuestas a tus lectores.
    Me deja alucinada que escribas » que un bebé os está chantajeando» o que «hay que insistir en la comida y el niño acabarà claudicando» o que «sois vosotros los que teneis que ganar, no él».
    Eres por casualidad psicóloga o experta en comportamiento infantil? Si estos comentarios estan basados en evidencias científicas, por favor publícalas, y si no abstente de hacer este tipo de comentarios que pueden confundir a muchos padres.
    A los niños no hay que obligarles a comer, está científicamente demostrado que los bebés tienen una capacidad de autoregulación y comen lo que necesitan. Te recomiendo lecturas del Doctor Carlos Gonzalez como » mi niño no me come» y la psicóloga Rosa Jové, que te ayudarán a entender que los bebés tampoco tienen la capacidad de «chantajearnos».
    Que ers muy buena cocinera, no me cabe duda, pero por favor este tipo de artículos confunden a muchos padres, y que yo sepa este no es un blog sobre crianza.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      25 junio, 2012 a las 13:17

      Querida Irene, no soy psicóloga pero sí cononozo de cerca a muchos pediatras o médicos como el Dr. Estivill o el Dr. Delgado Rubio, catedrático de Pediatría y Puericultura de la Universidad del País Vasco y que ha sido Presidente de la Asociación Española de Pediatría durante muchos años.
      Este último afirma que un niño no se muere de hambre por no comer un día si lo que le ofrecen no le gusta.
      Con el libro de «Duérmete niño», muchos psicólogos no están de acuerdo en absoluto, es más, les ha «horrorizado», pero este libro ha sido un bestseller mundial y conozco a muchos, muchísimos niños que han sido «bebés Estivill».
      A tí te encanta el Dr. Carlos González, y puede que a otros no.
      Este es un blog que trata muchos temas y puedo manifestar mi opinión basándome en afirmaciones que otros que saben bastante más que yo hacen, con las que estoy plenamente de acuerdo y que compruebo cada día a mi alrededor.
      No creo confundir a ningún padre, desde luego no es esa mi intención, el que esté de acuerdo conmigo que me siga, y el que no que haga lo que le parezca más oportuno.
      El Dr. Spock, fallecido en 1998, pediatra norteamericano considerado el padre de la pediatría permisiva hace por lo menos 40 años, se tuvo que retractar publicamente de todo lo que había escrito e insistió más tarde en la necesidad de transmitir valores éticos a los hijos .
      ¿Qué valores hoy?¿
      Aunque no estés de acuerdo conmigo, ni yo contigo, gracias por tu comentario que anima este blog 🙂

      Responder
      • Irene dice

        25 junio, 2012 a las 14:14

        Yo te sigo, Cristina! En la cocina, me parece que tienes unas ideas maravillosas, si bien me han horrorizado esas afirmaciones. Y Del Dr. Estivill mejor ni hablamos.
        Los valores eticos, se pueden transmitir a los hijos de muchas formas, criando con amor, sin dejar llorar y sin amenazas. Criar con apego no quiere decir permisividad, es otra manera de educar.
        Pero no es esto lo que atañe a este blog, solo quería compartir contigo mi opinión.
        Gracias por tus recetas!

        Responder
        • Cristina Galiano dice

          25 junio, 2012 a las 14:18

          Me parece fantástico compartir con mis seguidores… y por eso te he contestado, de lo contrario no me habría ni molestado 🙂

          Responder
  28. María Alicia dice

    16 julio, 2012 a las 10:26

    Buenos días Cristina

    No he podido sentirme bastante escandalizada con este comentario «si lo rechaza y escupe…, no os desesperéis ni tiréis la toalla ya que él sabe muy bien lo que quiere y empieza a chantajearos, aunque no os lo podáis creer. Armaros de paciencia e insistir durante varios días. Veréis que acaba claudicando, sois vosotros los que tenéis que ganar y no él.» que aparece al incio de esta entrada.
    Muchos bebé escupen la comida porque simplemente no están todavía preparados para comer, tienen reflejo de extrusión que como todo reflejo es involuntario y no su soberana gana de fastidiarnos. Y también me han parecido bastante crueles las afirmaciones en respuestas a un padre, sobre que un niño no se muere de hambre por no comer un día, faltaría mas, no se muere, pero considero maltrato dejar sin alimento a un niño para doblegarlo y que coma otra cosa. Así que por mas que lo diga un pediatra que tenga 25 títulos, me parece un modo poco humano de intentar educar en la alimentación a un niño.
    El Dr Estivill y varios otros son de esa misma escuela, que consideran con sus afirmaciones que los niños no son merecedores de respeto, como si la dingnidad no viniese de serie cuando nacemos. Y si muchos sicólogos se han escandilizado con el «duérmete niño», será porque es digno de estar en la parte de novelas negras de terror, dónde por cierto hay también muchos best seller. Las técnicas del Dr. Estivill triunfan porque como todo método de adiestramiento basado en el conductismo, funciona, pero para la comodidad de los padres y no el beneficio de los niños. Ya ha corrido agua bajo el puende desde que Ferber descubriera el método que Estivill ha copiado. El que usted conozca muchos niños que han sido bebé estivilizados no significa nada, simplemente que el ser humano tiene una capacidad enorme de regenerarse del sufrimiento. Está comprobado el efecto nocivo del llanto no atendido en los bebés.
    Por lo demás, tiene usted mis respetos y admiración porque su blog de cocina es estupendo, se nota su sapiencia en estos temas.
    Me permito recomendarle lea algo sobre el Baby Led Weaning, que es un método de alimentación en trozos desde el inicio de la alimentación complementaria, seguramente tendría usted muchas aportaciones para hacer con ideas y recetas.
    Atentamente,

    Alicia

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      16 julio, 2012 a las 11:11

      Siento María Alicia que no te hayan gustado mis comentarios. Sobre la educación de los niños desde bebés hay muchas opiniones, todas válidas, y muchas controvertidas.
      ¿Te has parado a pensar por qué los mayores índices de obesidad en niños, después de Estados Unidos, están en España? ¿Los estamos educando bien, o será que algo se está haciendo mal?
      De todas maneras muchas gracias por tu comentario y me alegro de que a pesar de todo te guste mi blog 🙂

      Responder
  29. M. José dice

    24 julio, 2012 a las 0:55

    Hola Cristina. Acabo de descubrir tu blog buscando consejos sobre la conservación de los purés para los bebés y puedo decirte que me ha encantado. Es de agradecer que personas con conocimientos sobre la alimentación, los comparta en un blog.
    Me han sorprendido los comentarios sobre la thermomix, llevo cuatro meses cocinando los purés de la niña siguiendo los pasos de las recetas para bebés que vienen en su recetario, entre las indicaciones, te indican que rehogues las verduras tres minutos con un chorrito de aceite y, leo en tus comentarios, que el aceite debe de echarse crudo, y que es mejor la olla rápida. También alguna persona comenta que cocina la carne y el pescado aparte en el microondas.
    Me gustaría que me dijeras si crees que debo de cambiar la forma de cocinar estos purés. Y cómo se cocina en el microondas las raciones de carne de pollo,o conejo, o cordero y pescado que cocinaba junto con las verduras.
    Tambien, dónde podría encontrar dónde puedo encontrar los consejos para comidas de bebés.
    Gracias anticipadas por tu atención.

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      24 julio, 2012 a las 11:01

      Rotundamente te diré que sí, MªJosé, sería bueno que cambiaras y podrías leerte este post https://cristinagaliano.com/2011/que-es-una-olla-superrapida/
      para que veas que no me invento nada.
      Como veo que no me conoces te diré que la primera persona en España en dar clases de cocina con el TH fui yo, en contra de lo que decía entonces la empresa, que fui también la primera en escribir libros de cocina, varios con dichos modelos de aparatos 3330, 21 y 31, he tenido los 4, y fue a raíz de mi «invento» cuando ellos muy inteligentemente me copiaron y empezaron a hacer las 2 cosas.
      Es una barbaridad dar a un bebé un puré con sofrito, se lo he dicho personalmente a la persona que «firma» el libro… pero la pela es la pela y les importa muy poco la salud.
      ¡Yo ya a mis hijos les di siempre desde bebés el aceite de oliva virgen extra en crudo, como debe ser!
      Usan en el Varoma, film de plástico y todavía peor papel de aluminio… y en mis libros os explico por qué no hay que usarlos.
      Este robot es un gran invento, pero desgraciadamente no sirve para todo como ellos pretenden.
      Creo recordar que en otro post que tengo de purés os explico cómo cocinar la carne o el pescado…, pero si quieres más información llámame. Mis teléfonos están en google…aunque no he sido yo quién los ha puesto, pero vienen en las 96 ediciones de mis 18 libros de Espasa Calpe 🙂

      Responder
  30. Rumika dice

    14 noviembre, 2012 a las 9:55

    Hola. En éste post pone que 3′ para las verduras del puré, pero en el libro, en la sopa ó puré de verduras pone 5′. No entiendo el porqué de la diferencia de tiempos. Gracias.

    Responder
  31. Cristina Galiano dice

    14 noviembre, 2012 a las 12:24

    Pues porque para los bebés cuanto menos tiempo cuezan mejor. Podría también haber puesto en el ebook 3′. Se hace de sobra.

    Responder
  32. Soraya dice

    28 diciembre, 2012 a las 0:21

    Hola Cristina,.

    Tengo dos mellizas de casi 8 meses, y no se cómo organizarme con las cantidades que tengo que preparar en los purés, hasta ahora lo he echo a ojo y creo que no es correcto. Necesito tu consejo.

    Y por otro lado, me gustaría saber como tengo que descongelar las purés que tengo preparados para que no se pierda ningún nutrientes, y el modo de calentarlos, puede ser en el microondas,, o bien he leído que al baño Maria, para que vuelvan a hervir unos 2 minutos.

    Muchas gracias, y aprovecho a felicitarte por tus post.

    Responder
  33. Cristina Galiano dice

    28 diciembre, 2012 a las 10:57

    1. Pues si quieres mi consejo, yo te lo doy encantada pero no por escrito… porque es demasiado largo. Llámame, encuentras en Google los teléfonos con faciliad.
    2. Si tecleas en mi blog, en el buscador personalizado que os he puesto DE ENTRADAS PUBLICADAS, «descongelar», o «potencias», o «cocinar un día para varios = purés de bebés» encontrarás las respuestas.
    Nunca deben hervir, ni calentarse demasiado (también hay otro post en el que os lo explico) = pierden propiedades.

    Responder
  34. Soraya dice

    29 diciembre, 2012 a las 10:53

    Muchísimas gracias Cristina, por la celeridad en tu contestación, a ver si sacó un hueco y te llamo.

    Feliz año, seguimos en contacto

    Un saludo.

    Responder
  35. Lucía dice

    25 enero, 2013 a las 22:26

    Hola Cristina,

    Hace poco me regalaron tu libro de «Recetas fáciles para todos los días», me gusta mucho y voy aprendiendo un poco cada día con él. En uno de tus consejos decías que era mejor cocer las patatas siempre con piel puesto que bajo ella se encuentran muchas de sus buenas propiedades.

    Quería preguntarte si existe alguna razón para no hacerlo cuando explicas cómo preparar un puré de verduras para un bebé, donde la patata ya la introducimos pelada junto con las otras verduras para cocerla.

    Muchas gracias. Hace poco que he empezado a cocinar y me gustaría hacerlo de la forma más saludable para mi niña.

    Responder
  36. Cristina Galiano dice

    26 enero, 2013 a las 10:59

    Siempre que se pueda, pero en unas patatas guisadas no puedes, y en el caso de los potitos si echas la patata con piel, el puré tardaría más en cocer y eso tampoco es bueno.
    Al cocer la patata dentro del agua con la que vas a obtener después el puré, todos sus minerales pasan al caldo y no pierdes nada. Por eso no debe sobrarte nada de agua = toda para triturar las verduras.
    Si me sigues, y te gusta aprender como parece, aprenderás un montón!!

    Responder
  37. patricia tellez dice

    31 enero, 2013 a las 18:44

    Hola Cristina y gracias por compartir tus conocimientos de forma altruista.
    Ayer le introduje el pollo a mi hijo ( 7 meses ), pero salió muy espeso. Es normal o debo aclarárselo con agua?

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      31 enero, 2013 a las 18:56

      Pues eso va en gustos (de tu bebé. Si cociste las verduras como se deben cocer, con muy poquita agua, justo la necesaria para luego triturarlas y se lo comió sin rechistar –> seguro que estaba bien.
      Agua no debes echarle porque lo aguarías!!

      Responder
  38. maria dice

    8 febrero, 2013 a las 13:58

    hola,
    espero que me puedas ayudar, tengo dudas de que cantidad de carne debo añadir en los puré.
    Mi bebe no ha engordado en el último mes, y no sé si le faltan proteinas.
    Gacias por contestar.

    Responder
  39. Cristina Galiano dice

    8 febrero, 2013 a las 14:46

    Pues eso te lo tendrá que decir tu pediatra que es el que conoce la digamos «historia clínica» de tu hijo y el que te habrá marcado cantidades con arreglo a su edad.

    Responder
  40. carlota dice

    11 febrero, 2013 a las 11:34

    hola cristina mira tengo mi niña de 9 añitos ultimamente no quiere comer porque dice que siente un bulto en la garganta al comer todos lo dias le hago pure con diferentes verduras al cual le incorpora carne pollo o pescado y arroz no se si lo estoy haciendo bien estoy muy preocupada antes comia todo gracias

    Responder
  41. Cristina Galiano dice

    11 febrero, 2013 a las 12:02

    Primero de todo yo la llevaría al médico para que te aclare lo del «bulto, si es cierto o no.
    A lo mejor prefiere tomar purés, y por eso se ha inventado lo del bulto.
    A su edad no debe tomar ni un solo puré, el de patata y si lo haces tú, totalmente natural con leche y patatas 😥

    Responder
  42. Rosario dice

    24 marzo, 2013 a las 21:47

    Hola Cristina.

    Mi hija tiene 7 meses, como muy bien verduras, verduras con carne, futa…
    En algunos casos al hervir la mezcla de verduras con la carne he cambiado la patata por el arroz. Mi pregunta es, si en vez de arroz podría echar pasta. Evidentemente haciéndolo todo puré.

    Quería también saber cuándo se le puedo introducir legumbres.

    Comentar que en el puré de frutas a veces añadimos fresa quitándole la pepitas, otras veces melocotón o nectarina. ¿Lo ves bien?
    Gracias y un saludo.

    Responder
  43. Cristina Galiano dice

    24 marzo, 2013 a las 22:31

    1. Las pautas te las tiene que dar tu pediatra, porque si toma cereales no veo la necesidad de que le pongas pasta.
    2. Legumbres –> tu médico.
    3. Muchas verduras y muy variadas, por lo menos 20 diferentes!!
    4. ¿Por qué le quitas las pepitas? No hace falta, es fibra. Le has introducido las fresas muy pronto, ya que son muy alergénicas, pero si no le han sentado mal, adelante.
    Vete introduciendo cada día una diferente.
    Por lo demás creo que lo estás haciendo bien. Espero que cuezas las verduras muy poquito tiempo, 2 o 3 minutos y con poquita agua que siempre debes usar.

    Responder
  44. Miriam dice

    5 abril, 2013 a las 13:01

    Hola Cristina
    Mi hija de 18 meses acaba de ser diagnosticada celiaca pero con la retirada del gluten sufre un estreñimiento increíble. ¿Cómo puedo hacer el puré para ayudarla?
    Gracias

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      6 abril, 2013 a las 18:10

      Es mejor que lo consultes con tu pediatra. Si está bien de peso, le podrías añadir en crudo 1 cucharada de aceite de oliva virgen, y si ya se la das 2.

      Responder
  45. Marga dice

    18 abril, 2013 a las 15:49

    Hola Cristina,
    tu blog ha sido todo un descubrimiento! Estoy super emocionada! Me encantan tus consejos, muchos de ellos ya los llevaba a cabo con mi peque de un añito. Aunque tengo algunas dudas:
    ¿le puedo echar ajo a sus purés?
    para que él pueda comer lo mismo que nosotros ¿mejor cocinar sin especias o hierbas aromáticas?
    ¿ya puede tomar todo tipo de pescados (salmón, atún…)?
    por cierto, me gustaría mucho recibir esa famosa «chuleta» de la que tanto hablan en tus post!
    muchas gracias y sigue así! eres estupenda!

    Responder
  46. Cristina Galiano dice

    18 abril, 2013 a las 16:21

    Tu bebé ya no es un bebé, seguro que es un niño precioso… pero un niño.
    Por poder puedes darle ya de todo, especias en poquita cantidad
    (como se deben utilizar además), hierbas, ajo, gazpacho con vinagre…
    Hay niños que lo rechazan, y lo prefieren más «light», y otros que no lo quieren light sino como los mayores.
    Si se acostumbra a comer con vosotros, aunque solo pueda ser para cenar y los fines de semana, y vosotros coméis de todo, él comerá de todo.
    De lo contrario se hará un «especialito».
    En tus manos está el educarle bien, o mal, y enseñarle a comer
    desde chiquitito es algo maravilloso que no todos los papis-mamis saben hacer 🙂
    Te mando el «chuletón» ¡¡no te asustes!!

    Responder
  47. Emma dice

    16 mayo, 2013 a las 12:46

    Hola Cristina
    Tengo un bebe de 10 meses y ayer el pediatra me dijo que le introdujese en sus pures las legumbres. Hasta ahora, le hago pures con pollo, pavo o ternera y unas cuantas verduras y no sé que cantidad de lentejas le tengo que añadir. Es bueno mezclarle las legumbres con la carne???

    Muchas gracias

    Responder
  48. Cristina Galiano dice

    16 mayo, 2013 a las 14:51

    ¿Por qué no va a ser bueno?
    La proteína = carnes, pescados, huevos no deben cocer el mismo tiempo que las verduras, si no mucho menos y ya os lo expliqué en algún post.

    Responder
  49. Mar dice

    21 mayo, 2013 a las 9:31

    Hola Cristina. Tengo una duda respecto a la cantidad de aceite de oliva virgen que tengo que añadir. Cuando dices una cucharada, ¿esa cantidad es para la ración de un día? Es decir, si preparo purés para una semana, ¿añado 7 cucharadas de aceite? Muchas gracias por adelantado por tu respuesta. Por cierto, ya tengo la olla superrápida que compré siguiendo tus consejos y estoy encantada con ella. La uso a diario. Gracias de nuevo.

    Responder
  50. Cristina Galiano dice

    21 mayo, 2013 a las 9:36

    Sí, es 1 cucharada diaria si tu bebé no tiene sobrepeso. Si haces 7 raciones de puré, es mejor que se la eches cada día, cuando se lo vayas a calentar. Siempre tiene que ser en crudo 🙂

    Responder
    • Mar dice

      21 mayo, 2013 a las 10:37

      ¿Por qué? ¿no es bueno que lo congele con el aceite ya añadido? Los estoy haciendo ahora mismo. Ya tengo todas las verduras en la olla superrápida y el pollo ya cocinado en el microondas como tú aconsejas. Lo pensaba mezclar todo ahora, añadir el aceite en crudo y triturarlo todo para dejarlo completamente terminado, ya que no tengo tiempo para añadir la carne a diario. Haré luego más con otros tipos de proteina. ¿Lo estoy haciendo mal? Gracias por todo, Cristina. No sólo es un lujo poder leer tu blog, sino, sobre todo, tenerte ahí contestando a nuestras dudas.

      Responder
  51. Cristina Galiano dice

    21 mayo, 2013 a las 10:59

    Tranquila, no es malo!!! También lo puedes hacer como hasta ahora si te resulta mucho más cómodo 🙂

    Responder
  52. lorena dice

    1 junio, 2013 a las 20:27

    buenos días, hago el puré como indicas pero cuando añado calabaza por poquita que sea si congelo el puré luego queda como acorchado!!! no sé si le pasa a más gente ni porqué. ¿qué me puedes decir?

    Responder
  53. Cristina Galiano dice

    2 junio, 2013 a las 16:08

    Me imagino que estamos hablando de calabaza naranja, y si es así no tiene explicación.
    Para poder ayudarte necesito que me digas más cosas, aquí o por correo, como prefieras.
    1. Cantidades más o menos de todo lo que pones.
    2. Cantidad de líquido añadido.
    3. Tiempo de cocción y método de cocinado.
    4. Temperatura del congelador.

    Responder
    • lorena dice

      28 julio, 2013 a las 19:37

      muchas gracias, dado que no tenía explicación en principio, volví a probar y claro de inicio cuando lo descongelas queda como en bloque, y cuando lo empiezas a calentar queda como trocitos…. pero…. hay que calentarlo más para que recupere la textura!!!! APRENDí!! nunca es tarde, el puré lo hago en mi nueva olla al vapor y según tus indicaciones…. y todo perfecto!!! gracias

      Responder
  54. Cristina Galiano dice

    29 julio, 2013 a las 11:45

    🙂 🙂

    Responder
  55. Mamen dice

    21 agosto, 2013 a las 12:43

    oHola Cristina.
    Tengo un niño de dos años y medio, solo come pures todabia eso si el come de todo pero pasado por la turmi ( ternera, cordero, pollo, legumbre, etc) pero cuando termina de comerse el pure quiere jamon serrano todos los dias, si comemos fuera de casa el quiere comer igual q nosotros y yo se lo doy, quiero decir con esto q el mastica lo q quiere, pero en sus pures no se puede encontrar ningun cachito de nada q se haya quedado sin pasar por la turmi. Mi pediatra me dice q no preocupe q ya masticara, luego el no es un niño de comer chucherias ( gusanitos, chupas, etc) el solo come sus comidas y ya esta. Por la noche le sigo dando su papilla de cereales y despues un poquito de leche, pq no quiere otra cosa y es lo q mejor se come, pero si salimos a cenar fuera de casa pues el come lo q pidamos (aunq solemos pedir siempre algo q el pueda comer). No se si esto q te he contado lo esty haciendo bien o no, pq la verdad q hablo con muchas mamas y casi todos los niños mastican y comen de todo o casi todo, y si hacer caso a mi pediatra cuando me dice q tenga pacienza q ya masticara. Gracias.

    Responder
  56. Cristina Galiano dice

    21 agosto, 2013 a las 14:19

    Pues Mamen, si has leído mis contestaciones anteriores, ya sabes lo que te voy a decir.
    En contra de la opinión de tu pediatra, con la que no estoy de acuerdo en absoluto, tu hijo debe comer de todo, siempre, en casa o fuera de casa, a trocitos y sin ellos.
    Si vuestra alimentación es sana, debe comer lo mismo que vosotros, y prueba de ello es que él ya decide cuándo comer y cómo.
    El gran pediatra Alfonso Delgado Rubio, que ha sido presidente de todos los pediatras hace unos años dice, y yo lo suscribo, que son los padres los que deciden, y no los mocosos de sus hijos.
    También dice, y tiene que cenar lo mismo que vosotros, nada de papillas, que si le das la cena que «toque» y te dice que na nay, que le avises de que no hay otra cosa, o la cena vuestra o nada.
    LLorará, pataleará… pero le estarás educando bien.
    Si no cena una noche, y es porque no tiene mucha hambre, según este pediatra, ya desayunará al día siguiente.
    Y nada de jamón después de las comidas, ¿no comprendes que sabe lepe lepijo y os está tomando el pelo?
    ¡Pues no saben nada el tío, cada día más!
    Además qué sibarita, el jamón… como tonto!!! aunque está en trocitos.

    Responder
  57. Anita dice

    23 agosto, 2013 a las 11:03

    Hola Cristina. Gracias, gracias por lo que aportas, por contestar a nuestras dudas, que muchas veces repetimos porque no tenemos tiempo de leer los comentarios de tus lectores, con las mismas cuestiones que nos rondan por la cabeza a nosotr@s.
    Estoy poco a poco leyendo en la medida que puedo tu blog… pero y discúlpame si la has contestado en otro lugar. Me gustaría que me comentaras si estos purés son también aptos para ancianos que ya no pueden masticar correctamente, y que generalmente tienen problemas de tensión y/o colesterol o tienes algun post específico a este respecto.
    La alimentación de los mayores debe ser diferente a la de los más pequeños.. pero a nivel de purés… ¿qué recomiendas?
    De nuevo muchas gracias

    Responder
  58. Cristina Galiano dice

    23 agosto, 2013 a las 12:40

    Aunque me entretienes Anita, y tengo mucho trabajo, eres un encanto 🙂
    Claro que sirve para ancianos, pero con algunas salvedades.
    1. Tienen que llevar más proteína que la de los niños, como es lógico, pero cocinada de la misma manera.
    Más pescado que carne y ésta que sea blanca, pollo sin nada de grasa, conejo, codornices que son entretenidas de retirar los huesos, carnes muy magras… incluso cerdo si es muy magro.
    2. Si no tienen sobrepeso, 3 o 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra en crudo, antes de triturar.
    3. Si tienen tensión alta, nada de sal, echarles muchas hierbas aromáticas que les proporcionen sabor y aroma.
    4. Salvo que el médico lo prohiba, deben tomar huevos = la proteína más completa que existe y la más barata.
    Sobre el «muerto» del colesterol del huevo que le han colgado… habría que matizarlo.
    5. Si están estreñidos porque no se mueven, un surtido grande de verduras y de papillas de fruta.
    Normalmente las personas mayores están muy desnutridas… y dejan de estarlo con una buena alimentación.
    ¡¡Y mucho cariño!!

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      23 agosto, 2013 a las 13:28

      No he aclarado, y pido disculpas, que las cucharadas de aceite crudo son para todo el día!!!

      Responder
  59. Pilar Ibarbuen Barea dice

    11 septiembre, 2013 a las 16:51

    Hola Cristina,gracias por todo tu tiempo y consejos.Yo queria pedirte, si fuera posible,que hicieses un libro de pures para bebes ya que estoy leyendo todos tus libros y me parecia muy interesante para madres que como yo tenemos dos bebes y queremos darle una alimentacion lo mas equilibrada que fuera.Gracias pir todo

    Responder
  60. Cristina Galiano dice

    11 septiembre, 2013 a las 19:45

    Me lo han pedido miles de veces, hasta cuando solo escribía en papel, pero no os hace ninguna falta. Toman purés, o deben tomarlos hasta el año nada más, y después ya pueden y deben comer la comida de sus padres, si éstos saben comer y lo hacen de manera saludable, a trocitos, nunca en puré. 😥
    Y si lo que te faltan son ideas –> mi libro que todavía está en papel –> «Menús para estar sanos…».

    Responder
  61. Limpiacristales Gamuza dice

    15 septiembre, 2013 a las 16:24

    Hola ,vivo en Puerto Rico San Juan, casualmente compre el paño gamuza limpiacristales,me resulto maravilloso ,pero no pude conseguirlo más.quisiera sí pueda es darme alguna información ,como en que comercio conseguirlo o comprarlos directamente en la empresa que los hace.es la primera ves que veo tu página y me resulta muy valiosos tus comentarios .te agradezco mucho tu ayuda gracias maria

    Responder
  62. ines dice

    29 octubre, 2013 a las 15:01

    Hola Cristina,

    ¿me podrías enviar la famosa «chuleta» de la que tanto se habla?

    También quisiera pedirte consejo sobre marcas de potitos ya elaborados(para alguna urgencia) y sobre el mejor aceite virgen para elaborar los purés de los peques.
    Gracias, gracias.
    Un saludo

    Responder
  63. Cristina Galiano dice

    29 octubre, 2013 a las 15:41

    1. Te mando la chuleta.
    2. En cuanto a marcas buenas de potitos, tendrás tú que investigar y leer la composición nutricional de cada uno. Desde luego, condición indispendable, es que estén hechos con aceite de oliva.
    3. Todos los aceites de oliva virgen extra son buenos, no solo para los peques, sino para todos, y para cocinar y aderezar en crudo, para todo.
    Escoge el que te guste más por sabor, pues unos como el Arbequina son muy suaves, y los de Cornicabra, Picual… son más fuertes y potentes.
    No te fíes de los que pone «sabor suave», o «sabor intenso» porque no son virgen extra!!

    Responder
  64. sonia dice

    8 noviembre, 2013 a las 17:50

    Tengo pensamiento de comprar un robot de cocina para poder hacer potitos y que salgan con la misma consistencia que los que se venden los supermercados pero mi dilema es que lo voy a comprar por una oferta del pediodico.
    Me servirá o será otro trasto mas.Gracias un saludo

    Responder
  65. Cristina Galiano dice

    8 noviembre, 2013 a las 18:24

    Pues mucho me temo que si es una oferta de un periódico, será un trasto más, totalmente inútil. ¿Por qué no me mandas una foto?

    Responder
  66. sonia dice

    9 noviembre, 2013 a las 12:26

    Es de la marca mg. déjeme un correo y le envio la foto . Gracias por contestar

    Responder
  67. Cristina Galiano dice

    9 noviembre, 2013 a las 13:18

    ¡¡No me llames de usted!!
    Te mando mi correo. Por lo que he visto en Internet aunque es un robot… es algo mucho peor que no controla bien la presión y por tanto la temperatura y es infinitamente mejor una buena olla superrápida en la que vas a tener el puré de tu bebé en 6 minutos…y miles de cosas más.
    ¡¡Y sin perder ningún valor nutritivo!!
    Al hablarme de consistencia, creí que te referías a una trituradora.
    Mándame la foto para más seguridad!

    Responder
  68. sonia dice

    10 noviembre, 2013 a las 0:37

    La verdad hoy he hecho la prueba con algo de verdura al triturarla a salido muy cremoso que es a lo que me refería con la consistencia pero llevaba aceite que eso ayuda.¿ En los primeros potitos se le puede añadir algo de aceite? En caso de que no como seguir conservando el puré uniforme. yo tengo una olla rápida y la típica batidora.Disculpa Cristina por ser tan pesada pero pregunto tanto porque tengo miedo a que tenga mala cogida por parte de mi bebe. UN SALUDO Y MUCHAS GRACIAS POR TODO.

    Responder
  69. Cristina Galiano dice

    10 noviembre, 2013 a las 11:17

    Me da la impresión Sonia de que estás muy preocupada con la textura de tu puré, más que de su cocinado, conservación y congelación, si locongelas… que es lo realmente importante!
    Si le das desde pequeñito purés demasiado «finos», puede que cuando se los des machacaditos con tenedor, ya que tiene que masticar desde muy pequeñito aunque no tenga dientes, no los quiera.
    Aceite: es el médico el que te tiene que decir cuándo introducirlo, pero tú, con sentido común, si está ya «hermoso» y gordito, debes retrasárselo.
    Y siempre, aunque el pediatra no te lo haya dicho, añádelo en crudo, después de cocinado.

    Responder
  70. sonia dice

    9 diciembre, 2013 a las 14:01

    Tengo una olla rápida y no me va como debería supuestamente para hacer un potaje con unos 30mits de sobra pero salen todos lo ingredientes muy crudos que sin embargo con la olla express que tuve hace años un potaje con 45mints salía perfecto.
    mi pregunta es será el nivel de agua o la presión yo la pongo al 2 con la que cocino. gracias, un saludo.

    Responder
  71. Cristina Galiano dice

    9 diciembre, 2013 a las 15:18

    Un potaje de garbanzos, como el de mi blog, tarda 7 minutos y una fabada 10.
    En un puré de verduras para bebés, no deberías tardar más de 3 o 4′ minutos para no perder nada de valor nutritivo.
    No tengo ni idea de lo que le pasa a tu olla que, desde luego, no es superrápida.

    Responder
  72. SONIA dice

    19 diciembre, 2013 a las 21:31

    Muy buenas noches hoy voy a empezar a hacer por primera vez los purés para mi hijo y tengo la duda de que si se le quita el pellejo a la alita de pollo que me han recomendado que le vaya añadiendo para que se acostumbre al sabor. yo creo que si pero prefiero que me lo puedas aclarar le sigo hechando la cucharada de aceite de oliva cuando lo vaya a batir. Gracias un saludo y felices fiestas

    Responder
  73. Cristina Galiano dice

    20 diciembre, 2013 a las 11:31

    Sonia yo te aconsejo que le des un trocito de pechuga totalmente libre de grasa, y que además la cocines en el microondas, entre 2 platos del mismo tamaño, bien tapadita y sin añadirle nada. Posiblemente, como es muy poca cantidad, con 1 minuto tendrás bastante, a potencia máxima.
    Nunca debe cocer la proteína = carne, ave, pescado, huevo… tanto como las verduras que se te harán en 3 o 4 minutos en una olla superrápida.
    A las alitas, y a los muslos siempre debes quitarles la piel, por eso es mucho más cómodo y rápido la pechuga, e imagino que tendrás poco tiempo.
    Por si al pediatra se le ha olvidado, no le eches nunca sal y el aceite de oliva virgen extra siempre al final, en crudo.
    ¡Feliz Navidad!

    Responder
  74. Carolina dice

    27 marzo, 2014 a las 9:25

    Hola Cristina y muchas gracias por compartir tus conocimientos con nosotros. Cuando finalizan los 3 minutos y apagamos el fuego, ¿dejamos la olla en la misma posición aprovechando el calor residual o lo apartamos inmediatamente? Por otro lado, ¿podría utilizar verdura en conserva para añadir al puré o dársela chafada a mi hija? Supongo que habría que lavarla bien para eliminar los restos del líquido de conserva.
    Muchas gracias.

    Responder
  75. Cristina Galiano dice

    27 marzo, 2014 a las 11:06

    Normalmente y por comodidad y rapidez yo la dejo encima de la placa.
    Las verduras en conserva han perdido todas las vitaminas termolábiles y suelen llevar mucha sal, aunque las laves, por lo que no te las recomiendo en absoluto.
    Si tienes una buena olla superrápida puedes hacer el puré para varios días y congelarlo. La congelación, siempre que esté bien hecha, es el mejor método de conservación y os facilita la vida!

    Responder
  76. Monse dice

    6 mayo, 2014 a las 23:21

    He descubierto unas bolsas con las que puedes cocinar las verduras al vapor, para momentos en los que se tiene prisa, y mejor que recurrir a un potito, olvidandonos del tema de los males del bpa, me sucede un problema, que cuando voy a batir las verduras, me quedan tan sumamente secas que tengo que añadir agua, no se si eso es una barbaridad, pero es que sino es imposible de lo seco que me queda… esto es normal? o es por la calidad de las verduras?

    Responder
  77. Cristina Galiano dice

    7 mayo, 2014 a las 8:27

    Siento desilusionarte Monse pero esas bolsas existen desde hace ya mucho tiempo. Yo las tengo y las he probado, y como plástico que son, cambian de estructura al primer uso y se acartonan.
    Si me sigues, ya sabrás que en el microondas no hay que meter ningún tipo de plástico… aunque haya marcas que lo promocionan.
    Y las verduras se te secan porque las cocinas durante demasiado tiempo.
    ¿No tienes ninguna «cacerolita» con tapa y de vidrio?
    En mi ebook os he puesto varios enlaces para que veais mucho de lo que hay, y nada caro.
    Se habla mucho de la contaminación ambiental, de la del agua, de los pesticidas… y sin embargo se habla muy poco de la contaminación en la cocina por usar «productos» que nunca se deberían usar como el papel de aluminio, el film, las bolsas y los tuppers de plástico…
    Lo ideal en tu caso es que hicieras el puré para toda la semana en una buena olla superrápida, en 3 o 4 minutos, y congelarás las porciones que no vas a usar.

    Responder
  78. Monse dice

    7 mayo, 2014 a las 16:39

    me parecía que era una forma rápida, yo siempre lo hago tal y como comentas, olla, congelador… desdeluego que es una maravilla, pero alguna vez, que había acabado los pures pues había utilizado este método. Entonces, si meto esas verduras en la cacerolita de cristal de vidrio que si que tengo (ya llevo unos meses siguiéndote) podría hacer lo mismo? ¿Cuánto tiempo crees que debería dejarlo?
    Volviendo a la contaminación del plástico, hay algo que hayas escrito sobre el tema, en plan extenso? se lo del bpa, y se lo malo que es el albal, pero el film también? Gracias

    Responder
  79. Cristina Galiano dice

    7 mayo, 2014 a las 17:14

    Monse, te quedarán más blanditas en la olla, sobre todo si le pones judías verdes y son menos minutos que en el micro.
    Es que en el micro las verduras de hoja se hacen en seguida, mientras que la patata, zanahoria… tardan más, por eso cocer el conjunto sin que alguna se seque es difícil.
    El film debe der especial para microondas, y en cuanto destapas para ver si está o no, ya se te «engurruña» y no sirve.
    No tengo nada, porque hay muchos intereses creados, yo simplemente no los uso.

    Responder
  80. Monse dice

    8 mayo, 2014 a las 15:58

    Oido cocina ;o) Gracias!

    Responder
  81. LAURA dice

    1 noviembre, 2014 a las 19:10

    QUISIERA SABER QUÉ SUCEDE SI LE DOY A MI BEBÉ UN PURÉ CONSERVADO EN LA HELADERA DURANTE CINCO DÍAS. PUEDE HACERLE MAL?

    Responder
  82. LAURA dice

    1 noviembre, 2014 a las 19:14

    ES DE CALABAZA Y ZANAHORIA

    Responder
    • Cristina Galiano dice

      2 noviembre, 2014 a las 11:26

      Pues aunque te parezca una exageración, la conservación de tu puré podrá variar desde una semana a estropearse al día siguiente, dependiendo de lo que hayas hecho con él.
      Siento tener que hacerte una serie de preguntas para poder contestarte de una manera rigurosa.
      1. ¿Guisaste más cantidad de la que necesitabas, o se trata de un resto de puré?
      2. ¿Desde el momento que terminaste de cocerlo, qué hiciste? ¿Lo dejaste en la olla o cacerola hasta que se enfriara, tapado o destapado, lo volcaste en un tupper inmediatamente, lo tapaste o lo dejaste destapado hasta que se enfriara?
      3. ¿A qué temperatura tienes la heladera?
      4. ¿Qué tiempo tiene tu bebé para que solo le des un puré con un solo color?

      Responder
  83. David dice

    27 diciembre, 2014 a las 17:20

    Hola Cristina,

    yo he empezado a hacer los pures de la peque cociendo en el microondas los componentes, tanto verdura como las proteinas (¡vaya invento lo del huevo en el micro!). He ganado mucho tiempo y sabor en los purés.

    Sin embargo, la conservación en el microondas es la asignatura pendiente. El proceso que sigo es el siguiente: espero a que estén a temperatura ambiente (más o menos) y en ese momento los meto en el congelador. Al sacarlos del congelador, los descongelo en el frigorifico y luego los caliento en el microondas. El problema que estoy teniendo es que se me queda muy separado el agua de la «materia». Para solucionarlo, vuelvo a batirlo de nuevo pero queda excesivamente líquido (y más triturado, lo que no me gusta mucho). ¿Se me está escapando algo en el proceso de conservación que aumente la «liquidez» del puré?

    ¿Alguien tiene alguna experiencia en ese sentido?

    ¡Gracias!

    Responder
  84. Cristina Galiano dice

    27 diciembre, 2014 a las 18:58

    No sé David si llevaras poco o mucho siguiéndome, pero debe ser poco o que lees demasiado deprisa porque quizás hayas adelantado mucho con el microondas, aunque tengo mis dudas ?¿, pero en lo demás cero patatero.
    Para empezar esto no es un chat, ni un foro…, esto es un blog y la que informa y contesta es únicamente la autora, que soy yo.
    De los 400 y pico posts ya publicados hay un montón!! sobre la conservación y congelación, hasta uno para que tus platos cocinados y congelados te gusten después descongelados y evidentemente ni los has leído ni los has buscado.
    ¿A qué temperatura estás congelando estos purés que son de lo más delicado puesto que los va a tomar un bebé?
    ¿En qué recipiente? También hay muchos posts al respecto.
    Copio textualmente: «espero a que estén a temperatura ambiente (más o menos) y en ese momento los meto en el congelador = ¡una barbaridad y un atentado a la salud!
    Y por si todo esto fuera poco tienes por 2,50€ mi ebook
    https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
    Pero, si crees que no vas a tener tiempo de leerlo poco a poco, no te lo compres.

    Responder
  85. María dice

    25 enero, 2015 a las 17:30

    Hola Cristina,
    acabo de llegar a tu blog y se que me tengo que sentar a leerlo con tranquilidad y lápiz y papel. Además ya me voy a comprar alguno de tus ebooks. Tengo una bebé de seis meses y voy a empezar con la papilla de verduras, he leído que la zanahoria y la patata congeladas pueden producir sustancias dañinas para los bebés. A mi me gustaría congelar las papillas, ¿se pueden o no se pueden congelar las potitos con zanahoria y patata?
    ¿Por dónde me recomiendas empezar a leer en tu blog?¿Y en tus libros? Creo que encontrarte ha sido un regalo.

    Responder
  86. Cristina Galiano dice

    25 enero, 2015 a las 18:34

    Si hacéis caso a todo lo que os cuentan, os dicen, o leéis en Internet… estamos perdidos y vamos por mal camino!
    Se pueden congelar perfectamente, lo hacen miles de mamás en el mundo!
    Entiendo perfectamente que con un bebé tengas poco o nulo tiempo libre, pero yo creo que la que mejor conoce sus «lagunas» eres tú.
    Como en la parte izquierda de mi blog tienes todos los posts ya publicados, yo empezaría, porque creo que es lo primero que debes saber, por todos los relacionados con la conservación y congelación…, y son varios.
    Empieza con el blog, ya tendrás luego tiempo de seguir con los ebooks!

    Responder
  87. Yolanda dice

    28 octubre, 2015 a las 10:11

    Buenos dias Cristina,
    Me gustaria pedirte consejo para mi bebe.
    Tiene casi 6 meses y hasta ahora su alimentacion ha sido exclusivamente lactancia materna.
    Pero la semana que viene empezaremos con los cereales y quisiera que su alimentacion fuese lo mas sana posible.
    Que opinas tu de los cereales para bebe ecologicos?
    Crees que merece la pena gastar un poco mas y comprarselos?
    O sera mejor una marca buena de farmacia?
    Gracias de antemano

    Responder
  88. Cristina Galiano dice

    28 octubre, 2015 a las 12:19

    Te contesto por partes.
    1. Tu bebé ya lleva dentro como un «seguro de vida», puesto que le has dado mucho pecho y te felicito por ello.
    2. Yo creo que no te debes agobiar, y comprar una marca en la que «entiendas» todo lo que lleva en su composición, que ya es mucho!
    No tiene por qué ser ecológica. 🙂

    Responder
  89. Saioa dice

    13 noviembre, 2015 a las 23:05

    Hola!!!

    Quisiera saber si los pures de verduras se pueden conservar al baño maria en tarritos de cristal en vez de congelarlos ya que luego salen como aguados.
    Muchas gracias de antemano.
    Un abrazo

    Responder
  90. Cristina Galiano dice

    14 noviembre, 2015 a las 11:35

    Salen más o menos «aguados» dependiendo de la temperatura a la que congeles. Normalmente lo hacéis a 18º bajo cero, cuando debe hacerse por lo menos a 24 bajo cero = 4 estrellas.
    La solución la tienes aquí
    https://cristinagaliano.com/2011/4-soluciones-para-que-vuestros-platos-cocinados-os-gusten-despues-de-descongelados/
    La «esterilización» casera es muy peligrosa y nada fiable. Vas a gastar mucha energía, vas a perder mucho tiempo y no hay ninguna seguridad, y menos para un bebé.
    Siempre se ha hecho…, siempre ha habido toxiinfecciones y siempre se han tenido que tirar «cosas».
    Además, con este baño María, destruyes todas las vitaminas hidrosolubles y pierdes valor nutritivo.
    La congelación bien hecha es el único método en el que no se pierde nada.
    Solo existe en el mercado un ebook riguroso sobre estos temas
    “Comprar, Conservar y Congelar nuestros alimentos desde la A hasta la Z”
    https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos.

    Responder
  91. Rebeca dice

    2 agosto, 2016 a las 11:05

    Buenos días, tengo una duda sobre la forma mas adecuada de hacer los pures para los bebes, es más saludable cocinar las verduras al vapor? el agua de cocción se retira? ya que con esta forma se pierden menos nutrientes en el agua de cocción de las verduras, como aparte pueden ir restos de pesticidas y nitratos es bueno retirar esta agua? y si es el agua de la olla a presión? cual de los dos métodos recomienda? en el caso del agua de cocción de la carne y el pescado recomienda hervirlo aparte, este caldo se utiliza? como lleva purinas es bueno utilizarlo?
    muchas gracias

    Responder
  92. Cristina Galiano dice

    2 agosto, 2016 a las 14:04

    Siempre hay que cocer todas las verduras al vapor, no solo para los bebés, algo que obviamente pocos hacen, con la mínima cantidad de agua posible para utilizarla después y en el tiempo mínimo.
    Creo que te puede interesar este post
    https://cristinagaliano.com/2011/que-es-una-olla-superrapida/
    No entiendo muy bien lo que me quieres decir con lo de
    «… en el caso del agua de cocción de la carne y el pescado recomienda hervirlo aparte…».
    Olvídate de los pesticidas, nitratos, purinas…, porque si haces caso de mucho de lo que se dice en Internet, te puedes volver loca.

    Responder
  93. Rebeca dice

    2 agosto, 2016 a las 15:15

    Muchas gracias por su respuesta, me refería que en algún otro comentario en este post he visto que decía que mejor hervir la carne y el pescado aparte y menos tiempo que las verduras. En este caso ese caldo se añadiría también a los purés o es mejor hervirlo todo junto y agregar la carne o pescado antes o después? Gracias

    Responder
  94. Cristina Galiano dice

    2 agosto, 2016 a las 15:20

    Sí, la proteína se cuece sin nada en el microondas, en muy poquitos minutos = tienes otro post explicándolo, bien tapada y lo que suelta, que es jugo concentrado, también se añade.
    Y en las redes, todos nos tuteamos!!

    Responder
  95. Elena dice

    12 agosto, 2016 a las 19:11

    Hola Cristina mi consulta es la siguiente. Mi niña tiene 16 meses y hasta ahora se comía bien los pures de todo, pero llevamos cómo 15 dias que no quiere abrir ni la boca,la hora de la comida se convierte en un calvario,antes sino se lo comía la ofrecía otra cosa pero llevo dos días q sino lo quiere se lo retiro y no le doy nada,se va a la siesta y en la merienda se lo vuelvo a arrocera,no se come ni la mitad a pesar del hambre que pueda tener,nose si estaré haciendo bien pero no quisiera abandonar el puré tan pronto. Gracias

    Responder
  96. Cristina Galiano dice

    12 agosto, 2016 a las 19:19

    Creo que haces muy bien porque, aun siendo tan pequeña, te está echando un «pulso». Es una pena que por, falta de tiempo, no te pueda contar lo que dice al respecto un pediatra muy famoso: «Ningún niño se muere de hambre, y cuando la tenga.. claro que comerá.
    De todas maneras, ya dentro de muy poco, le vas a poder dar los purés no tan triturados, sino machacados.

    Responder
  97. Saray dice

    20 agosto, 2016 a las 0:41

    Hola Cristina! Soy una mamá desesperada…mi hija de 7 meses es malísima para comer y ya no sé cómo hacerlo.
    Los bibes los dejamos a los 4 meses y empezamos con papillas de cereales y genial.
    La fruta la he probado durante 2 meses de todas las formas q se me ha ocurrido y no a habido manera(triturada,junta por separado,mezclada con leche,cereales,en compota…) finalmente le doy cereales en merienda también.
    Hará cosa de un mes hemos empezado a darle verduras con pollo,ternera,potro…he intentado hacer todas las mezclas posibles…no hay manera. Es una lucha continúa….hay q ir dándole cucharada y chupete para q trague y aún así podemos estar una hora.
    Estamos desesperados,somos primerizos y no sabemos qué hacer….el caso es q ella no come,no podemos hacer nada porque es una hora de reloj con ella al medio día,trabajamos,nos sabe mal dejársela a nadie…estamos desesperados

    Responder
  98. Cristina Galiano dice

    20 agosto, 2016 a las 10:19

    Saray, si el pediatra te ha dicho que tu niña está sanita, está claro que, a pesar de lo pequeña que es, es ya listísima y os está «tomando el pelo», por muy increíble que parezca.
    Dices que «ella no come» y yo te puntualizo que «come solo lo que le gusta»!
    El pediatra Alfonso Delgado Rubio, que fue Presidente de la Asociación Española de Pediatría desde junio de 1998 hasta Junio del 2009, con muchísimos más títulos en la actualidad, ha comentado en varias ocasiones que si un “mocoso” se empeña en no querer comer lo que se le pone delante, que se le retire el plato, a cualquier hora.
    Si persiste en su empeño, antes de que se salga con la suya, dejarle que no coma, será señal de que no tiene hambre y “ningún niño se muere por no comer en una toma” afirma él.
    Ya veréis como en la siguiente, comerá lo que se le ponga delante… porque tendrá verdaderamente hambre.

    Por ello nunca hay que ceder a sus caprichos o chantajes.
    Si lo hacéis tan solo una vez…, estaréis perdidos para siempre pues a medida que crezca sus exigencias y caprichos irán creciendo hasta no poder hacer carrera de ellos.
    ¡Pero muchos padres modernos puede que se hayan escandalizado con este consejo!
    Si prácticamente sigue tomando solo cereales y leche, puede que vaya ganando peso de una manera normal, quizás más incluso de lo debido, pero desde luego no estará bien alimentada.
    Como sois «primerizos», puede que os interese mi último ebook
    https://www.bubok.es/libros/246308/Como-adelagazar-sin-dietas-y-no-volver-a-engordar
    que, a pesar de su título, fundamentalmente es para aprender a comer desde chiquititos.
    Si te interesa puedes ojear gratuitamente sus primeras páginas
    https://www.dropbox.com/s/k2e8dcfp25gk86b/LIBRO%209%20-%20PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20CON%20PR%C3%93LOGO.pdf?dl=0

    Responder
  99. Saray dice

    20 agosto, 2016 a las 12:25

    Entonces q nos aconsejas? La dejamos sin comer? Es la toma del medio día la q hace mal( verdura y proteína) (solamente la toma si tiramos de chupete)y la de de la merienda (toma leche con cereales ya que con la fruta llora muchísimo)

    Responder
  100. Cristina Galiano dice

    20 agosto, 2016 a las 13:31

    Te voy a dar mi opinión y la de muchos pediatras con «sentido común» y amplios conocimientos, y luego hacéis lo que queráis.
    Tuve la suerte de tener uno magnífico, y con el primero, un chico, pagué la novatada. No quería purés de verduras y me aconsejo que se lo metiera en el biberón, que le echara una chispa de azúcar, porque en aquella época se le añadía también sal a este puré, hoy no haría ninguna de las dos cosas, pero que le hiciera a la tetina, con un clavo esterilizado, un agujero algo más grande… y mano de santo!
    Si tienes el valor de dejarla sin comer en una toma, y se te partirá el corazón,¡ y te llamarán de todo menos bonita!, a la siguiente toma, toque o no toque, le das el puré, y si también dice que no, lo vuelves a hacer.
    Ya verás como al final se lo come! lo que sea!
    Y si llora muchísimo con la fruta… que se aguante! Ya ha visto que has claudicado y que no se la das.
    Todos los niños, y los mayores deben tomar todos los días frutas y verduras variadas, es decir de todos los colores!
    ¿Por qué los niños españoles son los que tienen más sobrepeso e índices de colesterol más altos de toda Europa? Porque les han educado muy mal desde muy chiquititos, y han comido y bebido siempre lo que les ha dado la gana, lo que les ha apetecido.
    Si me sigues, ya verás cuál es mi filosofía, que es la correcta!
    Suerte.

    Responder
    • Saray dice

      20 agosto, 2016 a las 13:43

      Osea q vaya repitiendo con puré de verduras y proteínas?hasta q coma? En la mañana toma papilla de cereales, al medio día es el drama de la verdura y proteína, y en la merienda como no toma fruta le damos cereales también

      Responder
  101. Cristina Galiano dice

    20 agosto, 2016 a las 13:54

    ¡La niña no es tonta!, al revés, sabe que al final claudicaréis y le daréis los cereales que es lo único que le gusta… y se reserva!
    Si me sigues, ya verás que un abuso de cereales, en determinados casos, puede ser malo, malísimo, incluso en edades más avanzadas.
    Además, si empiezas a hacerlo, explícaselo porque te va a entender perfectamente: «Mira, tienes que tomar, por tu bien, purés de verduras y frutas todos los días y si no los quieres, no habrá otra cosa».
    Llorará, gritará, berrerará… hasta que se dé cuenta de que se ha acabado la tomadura de pelo.
    A la hora de comer solo debe comer purés con proteína, si ya te la ha introducido el pediatra, y a la merienda solo fruta.
    ¿Quién ganará el pulso?

    Responder
  102. Susana dice

    27 marzo, 2017 a las 19:53

    Hola Cristina, enhorabuena por tu blog, lo he descubierto hace poco y me parece muy interesante!
    Ya se que esta esta entrada es muy antigua, pero me gustaria preguntarte, si los niños deben comer la misma comida de los padres a partir de los 13 o 14 meses, significa eso que a partir de esa edad ya pueden comer sofritos y no solo el aceite de oliva en crudo?
    Gracias. Un saludo

    Responder
  103. Cristina Galiano dice

    27 marzo, 2017 a las 20:18

    No solo pueden sino que deben comer lo mismo que sus padres Susana, siempre que estos tengan una alimentación saludable. Es la única manera de que aprendan a comer bien y de todo desde pequeñitos sin hacerse unos «especialitos».
    En cuanto a los sofritos, doy por sentado que los haces correctamente, es decir sin «quemar» nunca el aceite!

    Responder
  104. Susana dice

    28 marzo, 2017 a las 8:39

    Asi es, solo dejo calentar el aceite, a fuego lento.
    Muchas gracias Cristina!

    Responder
  105. Sherezade dice

    5 junio, 2017 a las 20:54

    Buenas noches Cristina. He descubierto su blog hace muy poco pero me ha encantado, ya que resuelve muchas dudas que creo que a cualquier mama primeriza se nos plantea. Si que es cierto que no he podido leer todas sus entradas ya que no he tenido tiempo suficiente, pero me gustaria hacerle un par de preguntas.
    Pues bien, tengo una pequeñita de 5 meses y medio que toma leche de formula ya que no tenia leche suficiente para continuar con la lactancia materna, desde hace un par de semanas hemos empezado con los pures de fruta como merienda y añadiendo en su bibi de por la noche cereales sin gluten. Hoy me ha dicho su pediatra que podemos empezar con la verdura y no se si al cocerla debo hacerlo con agua mineral o con la del grifo ya que al hervir seria suficiente.
    La otra duda es que no se si tengo que ir cambiando los cereales sin gluten por los cereales con gluten, y si fuera asi si tendria que hacerlo de manera progresiva.
    He de decir que no quiere la fruta ni bendita pero ante su insistencia en no comersela esta mi paciencia por darsela.
    Un saludo y enhorabuena por su blog.

    Responder
  106. Cristina Galiano dice

    6 junio, 2017 a las 9:32

    Agua del grifo Sherezade. Está comprobado que una gran parte de las alergias que padecen hoy los niños es porque todo su entorno está «esterilizado» y bajan sus defensas. Todo tiene que estar muy limpio y las manos, a todas horas, con agua y jabón que ya es un desinfectante.
    Si tu niña está creciendo bien y no tiene ningún problema yo me pasaría sin dudarlo a cereales completos, porque los sin gluten, si no tiene celiaquía diagnosticada, pueden acarrearla muchísimos problemas.
    Sigue con la paciencia, tú tienes que ser más «fuerte» que ella. Puede que tampoco quiera más adelante los purés de verdura, pero tendrá que tomarlos, sí o sí.

    Responder
  107. María Amparo Pérez Pardo dice

    29 septiembre, 2018 a las 13:56

    Soy abuela mayor y primeriza, cuando le hago a mi nieto las papillas robot para bebé BÉABA, y no los congelo salen bien, pero cuando los congelo al descongelar salen demasiados acuosos. Las verduras y la carne, pollo y pescado lo hago nada más adquirirlo, pero cuando mi hija le va a dar la comida o cena están tan líquidos que tiene que desecharlos. Algo no hago bien, lo tengo asumido, y quiero realizarlo bien, primero poor no tirar la comida, y para que mi hija y el niño puedan aprovechar mi trabajo. Espero su contestación, me hace mucha falta.

    Responder
  108. Cristina Galiano dice

    29 septiembre, 2018 a las 16:03

    Ese robot del que hablas no es el mejor sistema para elaborar los purés de los bebés, sobre todo desde el punto de vista nutricional, y por mucho que lo alabe la publicidad y puede que los cocines con demasiado líquido.
    Por otro lado casi seguro que congelas a -18º, que tampoco es la temperatura correcta, sino a 24º bajo cero.
    ¿Sigues todos los pasos indicados en el post?
    Te puede ayudar todo lo que os explico aquí
    https://cristinagaliano.com/2011/4-soluciones-para-que-vuestros-platos-cocinados-os-gusten-despues-de-descongelados/

    Responder
  109. Maria T dice

    25 octubre, 2018 a las 22:22

    Yo pongo judías verdes, zanahoria, patata y cebolla dulce. Hervido, le llamo. Al triturarlo añado un chorro de aceite de oliva crudo y huevo duro. He intentado guardarlo en conserva, es decir en frascos de cristal y luego Boca abajo, Pero me han fermentado. Será por el huevo¿
    Si los pongo al baño María, me saldrá bien¿
    Como puedo conservarlo que no sea congelando.
    Gracias.

    Responder
  110. Cristina Galiano dice

    26 octubre, 2018 a las 9:10

    El aceite no solo debe ser de oliva si no de oliva virgen extra.
    Aunque no le hubieras echado huevo te habría fermentado igual.
    Para conservar varios días alimentos cocinados como pueden ser estos potitos tienes que:
    1. Congelarlos, que es el mejor método para conservar todo el valor nutritivo de los mismos, pero haciéndolo correctamente, no a lo loco.
    2. O esterilizarlos al baño María, pero nunca en casa porque la esterilización casera no es nunca segura, y mucho menos para bebés y niños. Se pierde también valor nutritivo.
    Te vendría muy bien mi libro digital
    http://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
    que también se vende en Amazon en formato Kindle
    http://www.amazon.es/Comprar-Conservar-Congelar-nuestros-alimentos-ebook/dp/B00DJVU3M2/ref=sr_1_7?s=books&ie=UTF8&qid=1384860518&sr=1-

    Responder
    • Maria T dice

      26 octubre, 2018 a las 21:16

      Muy amable, gracias

      Responder
  111. Patricia dice

    7 agosto, 2021 a las 21:21

    Hola Cristina:Este comienzo del ‘post’ << Como ya habréis empezado a darle al bebé unos días antes zumo de naranja o mandarina y después puré de fruta>>. ¿ Es este ‘post’ continuación de algún otro?Mi bebé tiene 5 meses y ando perdida. Ayer tuve pediatra y me recomendó lo siguiente: tanto si se escoge el método BLW como papillas para el bebé que por favor incluyese cereales ya que están enriqueridos en hierro.Me acabo de descargar las recomendaciones de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍAy no encontré nada al respecto..

    Responder
  112. Cristina Galiano dice

    8 agosto, 2021 a las 12:08

    En pediatría, Patricia, como en tantas otras ramas de la medicina, hay muchas opiniones, a veces totalmente opuestas.

    Muchos puericultores, si el parto ha sido normal, y la leche materna es buena, huyen de las papillas con cereales porque pueden «ayudar» a la OBESIDAD FUTURA. Y un bebé gordo, tiene muchas probabilidades de ser en el futuro un NIÑO GORDO y un ADULTO GORDO.
    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TODAS LAS ENTRADAS PUBLICADAS

Cítricos
Comida rápida
Zapatos mojados, cómo evitar que se deformen
Chocolate, cómo fundirlo
Visillos o estores blancos, cómo evitar que se oscurezcan o cómo blanquear los que están ya feos
Cilantro, qué es
Zapatos nuevos, cómo evitar que rocen
Zapateros o muebles especiales
Ciruelas pasas
Conoce el síndrome de Prader-Willi
Tendederos
Suelos buenos de madera, cómo limpiarlos
Suelos de terraza, cómo limpiarlos
Prendas de lana o de tejidos sintéticos. Cómo eliminar en ellas las bolitas que se forman
Prendas de lana, cómo secarlas
Coliflor
Planchas de vapor, cómo limpiarlas interior y exteriormente
Claras de huevo a punto de nieve
Claras de huevo, cómo aprovechar las que sobran
Coles y coles de Bruselas
Ramos de flores naturales
Cocer en su jugo
Cap o cup, cómo se hace
Calcio, propiedades
Carnes, tipos que hay
Carpaccio, qué es
Calentamientos largos de platos ya cocinados, por qué evitarlos
Hoy vamos a hablar del Aromisac
Cebollino, qué es y cómo se corta
Caldo de pescado, cómo se hace
Caldo de ave desgrasado, cómo se hace
Aguacates rellenos muy ricos y fáciles
Calamares, curiosidades sobre los mismos
Bolsas de congelación, curiosidades
Cacerolas u ollas que cocinan sin consumir casi agua ni grasa
Cáncer, prevención
Boquerones en vinagre caseros
Cabracho, qué es
Alimentos que se compran ya congelados, qué cantidad de agua deben soltar
Brioche, receta para hacerlo en la panificadora Moulinex Home Baguette
Bolsas para garbanzos, para qué sirven
Bizcochos, características que deben reunir para estar bien horneados
Bicarbonato, para qué se usa y no debería usarse
Beicon, ¿Es muy sano?
Bígaros, qué son y propiedades
Berberechos, qué son y propiedades
Conservas de verduras Gutarra, de Navarra
Pastel de hojaldre, pollo y champiñones
Torrijas, antiguas o modernas
Alimentos a la plancha, cómo deben realizarse en casa
Marinar o macerar, diferencias entre hacerlo en casa o comprarlo ya hecho
Secadora, cómo conseguir los mejores resultados
Los platos ya cocinados, cómo se deben calentar
Alimentos afrodisíacos, ¿existen de verdad?
Cajones que no corren
Recongelar y quitar el mal olor de un congelador lleno que ha estado desenchufado
Arroz con leche, cómo se puede elaborar en casa
Arroz, clases, propiedades y curiosidades
Quemaduras que podemos hacernos al cocinar
¿Encias sensibles y sangrantes, se pueden prevenir?
Cocineros demasiado gordos
Alcachofas frescas, naturales, curiosidades
Patatas, curiosidades sobre las mismas
¿Hay que remojar las legumbres?
Aguacates, variedades más empleadas en España
Anisakis, qué es y cómo se elimina con certeza
Cómo deben cocerse la mayoría de nuestras verduras que son las hortalizas de color verde
Biberones de cocina
Aceitunas, ¿son todas iguales?
Aditivos, qué son? Son siempre necesarios?
Aceiteras, clases que hay
Curiosidades sobre el aceite
Cuidados especiales que requieren algunos electrodomésticos para que duren más
Para endulzaros un poco después de tantas mayonesas: Bisbaden Spaise
Mi último libro en papel publicado por Bubok
Video-receta de la salsa tártara
Cómo se hace la receta de la salsa rosa con video
Video de cómo se arregla una mayonesa cortada sin añadir otro huevo
Mayonesa con ajo y con video
Pastilleros para medicamentos
Ejercicio físico al aire libre, walking o running
Cóctel de mariscos tradicional y riquísimo
Alimentación infantil y adulta saludables
Fieltro para las patas de los muebles
Masa de pizza casera
Cómo alargar la puerta de entrada de una casa o chalet. Rulo
Tarima de gran calidad, cómo limpiarla para que dure mucho y no se estropee
Dispensador de pasta de dientes
Como conseguir pulpa espesa de tomate
Hoy vamos a hablar de José Andrés
Tortilla de patata que se puede elaborar, muy rica, con alguna técnica moderna
Empanada gallega de bonito en aceito o en escabeche
¿Buenas empanadas o bazofia?
¿ El beicon verdadero es sano?
Cojín-manta para no tener los pies fríos, y sin cables
Bolitas infusionadoras
Dextrosa, qué es y para qué sirve. Jamón de York
Tipos de ejercicio
¿ Hay que tomar suplementos para tener un buen sistema inmunológico?
Dátiles y orejones
!Estamos de vuelta queridos amigos¡
El Roscón de Reyes más fácil y diferente
Caviar de Riofrío 2
Salmorejo
Gazpacho andaluz tradicional y casero. Revisión
Encías que sangran. Revisión
Recetas de aprovechamiento
Queso Roncal de calidad
Cómo combatir el estreñimiento de manera natural. Revisión
Palomitas caseras
Espárragos verdes
Nata líquida de calidad para montar
Salsa tártara
Ollas express antiguas, por qué ya no usarlas. Revisión
Grasas trans, verdades y mentiras. Revisión
Torrijas. Revisión
Aceite de oliva virgen, todo lo que no sabes sobre él. Revisión
Cocinar en recipientes tapados. Revisión
Más preparaciones fantásticas en el microondas que no te puedes perder. Revisión.
Potaje de garbanzos y espinacas en 7 minutos. Revisión
Aceites vegetales no tan saludables. Revisión
Cuánta agua compras con tus congelados. Revisión
Salsa rápida de tomate para diabéticos y celíacos. Revisión.
Cómo congelar correctamente en casa. Revisión.
Cómo saber nuestro peso ideal o IMC. Revisión
Qué es alimentarse bien. Revisión.
Aclaraciones sobre los "hornos" microondas. Revision.
Conservar correctamente en la nevera. Revisión.
Pastel de carne o albondigón sin freír
11 Maneras de hacer ejercicio sin salir de casa. Revisión.
Fabada asturiana saludable en 10 minutos. Revisión.
Calorías, son todas iguales? Revisión.
Cuántas calorías diarias necesitas. Revisión.
Infusiones para los que no les gusta beber agua
Verduras, cómo cocerlas correctamente. Revisión.
Pan, cómo congelarlo, descongelarlo y que esté rico después
Cómo combinar salud y tiempo libre. Revisión.
Hígado de bacalao ahumado, cómo tomarlo
Cómo conservar alimentos que se han comprado en exceso
Cómo perder saludablemente 3 o 4 kilos. Revisión
Por qué empecé a escribir este blog hace ya 9 años. Revisión.
Jamón serrano loncheado y tacos de jamón para guisar sin aditivos
Hoy vamos a hablar de un queso manchego
Aceite de oliva virgen de la mejor calidad
Esta semana vamos a hablar de aceitunas sin aditivos
Mi nuevo libro en papel
Confitura de calidad
El blog cumplió ayer 9 años
Chuleta o chuletón de las ollas superrápidas
Mousse casera muy saludable de chocolate negro
Palitos de cangrejo, ¿son recomendables?
Lomo de cerdo adobado casero en filetes
Dietas vegetarianas
La ONU declara que hay que cambiar la dieta mundial
Thermomix 31, accidentes graves con él
Mejores métodos caseros de cocinado
¿Qué hacer con una mermelada que tiene moho?
Mejores recipientes para conservar y congelar alimentos crudos o cocinados
Carne mechada casera
Microbiota, ¿por qué es tan importante la calidad de lo que comemos?
Desayuno completo y saludable para después de las vacaciones
Mermelada casera de pimientos rojos
Bolsas finitas plegables para llevar y no usar las de plástico
Falsedades oídas, vistas, leídas o anunciadas
Tostas caseras rápidas, ricas y muy saludables
Feria del Libro de Madrid 2019, Gracias
Tortilla de patata, pasos a seguir para conseguirla muy rica
Ensalada niçoise, plato único completo
¿Tests de intolerancia alimentaria, son fiables?
¿La "operación bikini" es saludable?
Diarrea, qué es y limonada alcalina
Mentiras oídas, vistas, leídas o anunciadas
Flanes caseros muy rápidos
El hogar es una "mini empresa"
Plato único completo con bacalao u otro pescado
Berberechos al natural sin añadirles nada
¿Un microondas sin grill, sirve para algo?
Sorbete casero de fresas o de frambuesas
Rodaballo, mejor manera de degustarlo
Cómo trabajar menos y mejor en la cocina
Bolsas de alimentos congelados, ¿por qué deberían ser transparentes?
Dieta de salud planetaria
Sopa de verduras, plato único con pocas calorías
Octavo cumpleaños del blog de Cristina Galiano
Microondas, resumen
Ollas superrápidas, resumen
Kilos ganados en navidad
Besugos fantásticos para Navidad siempre frescos
Salmón marinado año 2018 y video
Lomo de cerdo con salsa de ajos para navidad
Menús de navidad, planificarlos con antelación
Mis ebooks, qué necesitas para leerlos
Mermeladas, requisitos para que sean de calidad
Huevos "estrellados" o rotos con pocas calorías
¿Sabíais que la leche sin lactosa sigue teniendo lactosa? Lactasa
Horno tradicional empotrado, para que servirá en el futuro
Vegetales que hay que comer diariamente para alimentarse bien
Comer o alimentarse, ¿alguien nos ha enseñado a hacerlo?
Por qué se compra una placa de inducción
Todos los quesos se pueden congelar
Dieta mediterránea, ¿en qué consiste?
Caracoles guisados sin "nadar" en grasa
Sin gluten/sin lactosa ¡Vaya eslogan equívoco!
Frutos secos, dónde comprarlos y cómo evitar su enranciamiento
¿Es aceite de oliva todo lo que dice ser aceite de oliva?
Compra, ¿a qué hora debe hacerse?
Pelvis, artrosis o artritis, rodillas, desequilibrio, ejercicios que curan o alivian
Pies, ejercicios que curan o alivian ciertas dolencias
Bacalao ahumado casero
¿Hoteles "todo incluido" pueden afectar a nuestra salud?
Las ostras de cultivo también están obligadas a hacer "gimnasia"
Gazpacho andaluz casero, refresco saludable con pocas calorías
¿Somos los españoles consumidores exigentes en alimentación?
Cena exprés saludable en menos de 10 minutos
Mayonesas caseras elaboradas con solo ingredientes naturales
¿La mayonesa engorda más que el aceite?
Mermelada casera de zanahorias moradas
Trucos para perder peso sin aburrirse
¿Perder peso tiene que ser siempre aburrido?
Hígado de bacalao rico en vitamina D, cómo tomarlo
La mafia de los fabricantes de microondas en 2018
Pollo en pepitoria
Microondas, cuál comprar en 2018
Microondas, ¿Calientas o cocinas?
Guantes, por qué usarlos en el hogar
Manitas de cordero modernas
Despresurizar una olla superrápida, ¿es correcto?
¿Sabemos cocer las verduras? Microbiota
Conservar o congelar
Bizcocho de zanahorias y mandarina con mucha fibra
Séptimo cumpleaños del blog de Cristina Galiano
Pechugas de pollo o pavo en salsa
Dónde adquirir al mejor precio una buena olla superrápida
Requisitos de una buena olla superrápida
¿Queréis perder los kilos recién cogidos en Navidad, de una manera diferente?
Biscuit glacé de higos secos con salsa caliente de café
Postre suave frío de piña
Sobras de navidad, ¿hay que desecharlas?
Qué langostinos comprar estas navidades
Mejor forma de cocer coliflor
Bizcocho casero de plátano
Pizza, plato universal, ¿Es siempre saludable?
Cómo congelar los purés de verduras
Cómo limpiar "mágicamente" un fondo difusor exterior de acero
Infusiones caseras para hidratarse en lugar de agua
Lentejas estofadas con embutidos, pero desgrasadas
Aceite, cantidad diaria por persona y de qué clase
Olla superrápida, ¿Sí o no?
A qué "temperatura" hay que calentar en un microondas los platos ya cocinados
Ajos encurtidos caseros, blancos o de color violáceo
Col lombarda encurtida
Perímetro abdominal, cómo medirlo
Comer despacio, ¿Por qué?
Pan de molde, perjudicial para los niños en exceso
¿Un alimento se puede recongelar?
Salmón "como en papillot"... pero sin papillot
¿Hay que desenchufar el "combi" antes de las vacaciones?
Los refrescos light contribuyen al aumento de peso durante el verano
Confitado y cocinado al vacío caseros, ¿Nos aportan algo?
Chocolate Lindt 85% cacao o chocolate Valor 82% negro
Bacalao fresco, o congelado y desalado, con alioli suave soufflé
Artrosis de mano, trucos para tener una vida normal
Nevera, cómo debe estar su interior
Tapar o no tapar los utensilios mientras se cocina
Natillas muy fáciles y rápidas de hacer
Colesterol, cómo combatirlo de manera natural sin tomar "cosas" raras
Arroz salvaje, variedades y cocción
Espárragos blancos frescos, cómo cocerlos correctamente
Sopa de remolacha con pocas calorías
El mejor blog de cocina
Yogur más saludable
Alcachofas salteadas con jamón en 7 minutos
Precalentar los recipientes culinarios vacíos antes de empezar a cocinar
El ejercicio físico o moverse es mágico
Ensalada exquisita de Kumatos y mozzarella anténtica
Langostinos naturales de secano, cómo cocinarlos
"Purgar" las ollas superrápidas al terminar de cocinar
Estreñimiento y aceite de oliva virgen
El blog de Cristina Galiano cumple 6 años. Advertencias
Horno microondas, ¿es un horno de verdad?
Ajos negros, tostas exóticas y exquisitas
Kilos que sobran, cómo perderlos si no son muchos
Pato asado de Navidad a la naranja, o magrets
Platos de navidad diferentes de los tradicionales
Productos super sanos o "casi", con pocos aditivos
Planchar sentados mucho mejor que de pie
Aceite de oliva aromatizado con ajos negros
Nuestro sistema inmunológico, ¿cuándo está debilitado?
Callos a la madrileña con menos calorías
Catarro común o gripe, cómo cortar sus primeros síntomas
Lavadora, organízate antes de ponerla
Microondas, ¿todavía el “calienta leche” más caro del mercado?
La mejor "dieta" antienvejecimiento, 3 Comidas al día
Platos derivados del cocido madrileño
¿La alimentación influye en nuestra salud mental?
Ensalada de judías blancas, plato único completo
Ordena tu vida, es posible
Cómo adelgazar sin dietas y no volver a engordar, noveno ebook de Cristina Galiano
Helado cremoso de limón sin nata
¿De qué color son las hortalizas y frutas que consumes?
Organízate mejor y simplifica tu vida
Salpicón de pulpo cocido sin agua
Microondas, por qué se compra hoy
¿ Tienes estreñimiento?
El ejercicio físico hace casi milagros. Esclerosis múltiple
El sedentarismo junto a la obesidad, nuevas epidemias del siglo XXI
Microondas Whirlpool, vamos a contar mentiras
Receta estilo hindú de ternera, cerdo o pollo
Cocinando informática
Microondas, nuevas barbaridades sobre los mismos
Operaciones que se siguen haciendo incorrectamente en la cocina
Olla superrápida, ¿por qué se compra? Ollas programables
Productos procesados y niños
Huevos revueltos con bacalao, cómo cocinarlos mejor
El blog de Cristina Galiano cumple 5 años
Humidificadores caseros
Alimentos procesados, cómo evitarlos al máximo
Congeladores, cuántas estrellas deben tener para congelar correctamente
Trufas de chocolate sin mantequilla
Manzanas-florero, adorno para la mesa
Pastel salado de fiesta
Pannetone espectacular sin mantequilla
¿ Los aditivos de la comida procesada podrían contribuir al aumento del cáncer?
Myplate o "Healthing Eating Plate"
Pirámide nutricional actual, ¿convence a todos?
Dolores musculares, de articulaciones, contracturas..., calor “moderno” e inteligente
¿Los refrescos light son realmente efectivos?
Postre fresco con cabello de ángel o miel
Función crisp. Mi "chuleta" microondas
Microondas GT 286, qué botones funcionan de verdad y cuáles nos equivocan
20 Medidas exprés para perder kilos
Exqueixada de bacalao, ¿Plato único?
Mi ebook “Solo recetas que salen bien en el microondas” ahora ya en papel
Blog www.cristinagaliano.com, cómo usarlo a tope
“Medicamento” que más debería recetarse. ¡500 posts!
Los aditivos de la comida procesada podrían contribuir a la obesidad
Maleta, cómo hacerla para que quepa todo
¿La manipulación de los alimentos influye en el resultado final (2)?
Alimentación saludable o comida basura, ¿cuál se escoge? "Chuches"
Leche o yogur llenos de polifenoles
Montaditos de lomo de cerdo
¿El grifo de la cocina tiene importancia?
Quesos, ¿qué deberían llevar?
Olla superrápida, microondas y Thermomix, ¿en qué momento usar cada uno?
Olla superrápida, microondas y Thermomix, ¿es oro todo lo que reluce?
Chocolate, ¿os vuelve locos?
Bacalao "dourado" con las técnicas culinarias modernas
¿La manipulación de los alimentos influye?
Nuevo etiquetado 2015 de los alimentos, ¿mejoramos?
¿Nuestro cerebro puede influir en la pérdida de peso?
Crema de limón apta para celíacos
Enmantecar y enharinar moldes de cocina. Bulo.
Aluminio, ¿hay que usarlo en alimentación?
Huevos revueltos sin usar sartén
Pelar guisantes ya desgranados
Ollas superrápidas, por qué yo trabajo de diferente manera
Evitar que las frutas se hundan en los bizcochos. Bulo
¿Quieres una pastilla o prefieres comer?
Ebook "Utiliza tu olla superrápida a tope" de Cristina Galiano ahora en papel
Pan artesano y "masa madre"
¿El pan engorda?
Salsa holandesa en el microondas, ¡y no se corta!
Patatas, cómo cocerlas correctamente sin agua. Bulo.
Chorizo, qué debería llevar y qué llevan algunos
¿ Estáis perdiendo peso con salud?
Puré de verduras en 2 minutos
Sal yodada, por qué hay que cocinar exclusivamente con ella
El blog de Cristina Galiano cumple 4 años
Almendras, cómo freírlas y tostarlas en el microondas. Ventajas
Pierna de cordero lechal en 8 minutos
¿Cómo comes?
¿Quieres perder los kilos de navidad? ¡No hagas ninguna dieta!
Ebooks de Cristina Galiano publicados hasta 2015
Pollo relleno para Navidad
Requisitos de una buena minipímer
Medicamentos efervescentes, ¿pueden subir la tensión?
Tarta de queso apta para celíacos
Cepillo dental eléctrico, aconsejable o no
Cabello de ángel en el microondas
Vitrocerámica, cómo limpiarla sin complicarse la vida
Papel absorbente y "bayetas" para que tu cocina sea eficaz y productiva
Aceite de rosa mosqueta, ¿se quitan sus manchas?
Bizcocho de calabaza con harina integral
12 Claves para combatir la crisis en el hogar
Salsas de tomate industriales
¿Y si las grasas no fueran las únicas responsables del colesterol elevado?
Membrillo industrial, qué lleva y qué debería llevar
Sartén, cómo trabajar en ella y limpiarla sin esfuerzo
4 Requisitos de una buena sartén
Sartén tradicional, ¿tiene todavía mucho futuro?
Mayonesa "achocolatada" y alioli de ajos negros. Videos
Ajos negros
Oferta de Bubok y libros digitales de Cristina Galiano
Más recetas rápidas y saludables con la olla superrápida, octavo ebook de Cristina Galiano
Artrosis, ¿te duele algo?, ¡pues muévete!
Tomates secos aliñados para ensalada, "pommodori secci"
Colesterol elevado, ¿se puede detectar a simple vista?
¿Te levantas de noche?
Mayonesa, mascarilla estupenda para el pelo estropeado
¿ Cuál es el alimento que más calorías tiene?
Tortilla de patatas exprés para emergencias
¡Nuevo Thermomix!
Si no tienes tiempo..., invierte en tiempo
10 Medidas saludables para cumplir años con buena salud
Entrevistas verano 2014 Canal Sur Radio
Mayonesa y sus derivados y 4 videos
Cuidado con las ensaladas
¿No os gusta el ejercicio? ¡Bailad zumba!
¿Os duelen los pies?
Brevas en almíbar, en el microondas o por el método tradicional
¿La dieta sin gluten adelgaza?
¿Los escabeches tienen que llevar mucho aceite?
Vivir más comiendo más verduras y frutas a diario
¿Es útil una bicicleta elíptica?
Brevas o higos frescos, cómo conservarlos más de 8 días
Qué hacer si se estropea el lavaplatos lleno hasta arriba
¿Os duelen las manos?
Merluza a la sidra, también en el microondas
¿A qué edad hay que empezar a cuidarse?
Acoso a los microondas
Desglasear después de cocinar, ¿por qué?
Video-receta 21, Bizcocho genovés y tarta borracha
¿Y si comer un poquito menos fuera muy saludable?
Video-receta 20, Mejillones cocidos en el microondas rellenos con vinagreta
Al freír carne o pescado, ¿se tienen que pegar en el fondo?
Video-receta 19, Fresas, propiedades, sorbete...
¿Se puede engordar 1 kilo en 1 solo día?
Video-receta 18, Carne asada en la olla y "flores" de zanahoria
Crema hidratante casera para el contorno de la boca
Video-receta 17, Helado o biscuit glacé de ron con pasas
¿Te peleas con tu barba?
Video-receta 16, Caldo de pollo y sopa cubierta
Ollas superrápidas, ¿hay que precalentarlas vacías? Rejilla o trivet
Entrevista en RNE sobre mi ebook de Conservación y Congelación
12 Trucos para aplicar ante la "operación bikini"
Video-receta 15, Pulpo a feira cocido sin agua
Video-receta 13, Espárragos blancos y verdes con salsa tártara
¿Hay que ahorrar al hacer la compra?
Video-receta 12, Carne con salsa de atún
Las grasas trans amenazan la salud cardíaca de los europeos
Video-receta 11, Pastel de patatas
Tarta de bizcocho y crema de limón o lemon curd en el microondas, o en el horno
Video-receta 10. Cola de rosada con pimientos del piquillo y mayonesa "suflé"
Guiso de sepia y arroz negro con menos de 500 calorías
Video-receta, Salmón fresco cremoso con espinacas y curry
Video-receta 9. Biscuit glacé de Amaretto y merengue italiano
Guiso de salmón, plato con menos de 500 calorías y video-receta 14
Video-receta 8. Codillos salmuerizados estilo alemán
Plato único con huevos, verduras y setas con menos de 500 calorías
Vídeo-receta 7. Pastel o fiambre de carne
Guiso de pescado con menos de 500 calorías
Video-receta 6. Rape alangostado en el microondas
Guiso de pollo con verduras, tipo chilindrón, con menos de 500 calorías
Mis mejores recetas con Thermomix 31
Vídeo-receta 5. Tarta sablée de frambuesas
Guiso de ternera con menos de 500 calorías
Vídeo-receta 4. Tarta rápida de galletas, queso y arándanos
Mentiras sobre los microondas que circulan por Internet
Guiso de arroz con menos de 500 calorías en 2' de cocción
Vídeo-receta 3. Champiñones
Guiso de garbanzos, plato único con menos de 500 calorías y en 7' de cocción
Vídeo-receta 2. Ensalada marinera de pasta
El blog de Cristina Galiano cumple 3 años
Video-receta 1, Judías blancas con chorizo y morcilla
Entrevista en RNE y canal de YouTube de Cristina Galiano. Video 1, Judías blancas con chorizo y morcilla
Olla superrápida, ¿la usas a tope con y sin presión?
Guiso de pollo con menos de 500 calorías
Adelgazar con salud y sin dietas, más medidas (2)
Adelgazar con salud y sin dietas (1)... masticando mucho
Rebajas, ¿se ahorra realmente con ellas?
Turrón-pastel de chocolate con frutos secos en 5 minutos de cocción, ¡sin gluten!
Hortalizas y verduras, cuáles hay que pelar antes de cocinarlas
¿Te duelen las rodillas?
Besugo, cómo congelarlo, 10 puntos clave
Mariscos frescos, moluscos, cómo se cuecen
Mariscos frescos, crustáceos, cómo se cuecen
Guisos, ¿se pueden tomar en una "dieta" de 1.500 calorías?
Métodos mejores para cocinar en una dieta de adelgazamiento
Dulce de manzanas y kiwis tipo "membrillo"
Cebollas que no nos harán llorar
Marisco fresco, cómo conservarlo
Menopausia y sobrepeso, ¿están siempre unidos?
Habas frescas, ¿hay que hervirlas antes de cocinarlas?
Bocadillo casero para el cole, ¿Sigue estando vigente?
Solo recetas que salen bien en el microondas, 6º ebook de Cristina Galiano
Andar o correr, lo importante es hacer ejercicio
¿La manera de cocinar Influye en el resultado final de un plato?
Morcillo u ossobuco en 15 o 20 minutos
Bróculi, ¡ponlo en tu mesa! Cocción, conservación y congelación correctas
¿Tu tripa o cintura han aumentado?
Bebidas sin azúcar, ¿engordan?
Requisitos de una buena lavadora
Bebidas azucaradas, ¿Son saludables?
¿Hay que enharinar los trozos de carne antes de freírlos?
Microondas, qué hay que saber antes de empezar una receta
Mis mejores recetas con Thermomix 21, nuevo ebook de Cristina Galiano
Cómo lavar a mano ropa delicada, aunque ponga lavar en seco
Naranjas escarchadas estilo moderno, en el microondas
Mis ebooks, ¿qué se necesita para leerlos y consultarlos?
Cabezas de marisco, ¿se deben seguir utilizando hoy? Fumet de pescado
Tirar comida a la basura, cómo evitarlo
Gazpacho de pepino, fantástico para perder kilos
Primeras páginas de mi tercer ebook
Blog de Cristina Galiano, cambios
Bizcocho de chocolate y yogur en cualquier microondas sencillo
Mis ebooks en papel
Refrescos, ¿se consumen demasiado?
Microondas, recipientes "imprescindibles" para cocinar
Tubos de crema, cómo vaciarlos del todo
10 Reglas de oro para saber alimentarse
"Mis recetas más ricas..."primeras páginas de mi segundo ebook
Azúcar, ¿es tan saludable como parece?
Herramientas eficaces para cocinar en casa (2)
Acompañamiento de patata y repollo en el microondas y video
4 Aditivos autorizados en España pero prohibidos en otros países
Manchas en la ropa, ¿desaparecen siempre?
Utiliza tu olla superrápida a tope, ebook, ojear sus primeras páginas
Los 5 "ingredientes" dañinos de la vida moderna
5 Requisitos de un combi o nevera-congelador eficaces
Pastel de cabracho estilo moderno
Filetes empanados, ¿tienen su razón de ser hoy?
Guisos caseros, cómo desgrasarlos y rebajar sus calorías
Soy donante de órganos, App
Espinacas, cómo cocinarlas o degustarlas
Adelgazar con más proteínas
Codornices con champiñones en 4 minutos y video
Pan rallado, cómo obtenerlo rápidamente si no hay pan duro en casa
Las carnes procesadas,¿enemigas de la salud?
Cocinar en casa con herramientas eficaces(1)
Caldos de carnes o pollo, cómo desgrasarlos para que sean más sanos y con menos calorías
Helado de tutti fruti o frutos secos
Blog de Cristina Galiano, ¡300 posts publicados!
Detergentes líquidos de lavadoras, ¿nos equivocan?
Espinacas, cómo adquirirlas y prepararlas en pocos minutos, ventajas e inconvenientes
Agua de limón totalmente natural o limonada casera
¿Filetes 4 o 5 veces a la semana?
¿Podemos comprar en una gran superficie siempre lo que queremos?
Tercer ebook de Cristina Galiano, cómo adquirirlo
Cristina Galiano, tercer ebook, Recetas en 10 o 20 minutos en la olla superrápida sin presión, o en una cacerola buena
Rabo de ternera o toro en 30'
Ansiedad, preparados farmacéuticos o fitoterápicos para combatirla
Champiñones, truco para que no se ennegrezcan, y cómo comprarlos
Andar no es suficiente
Ollas superrápidas, ¿cuál comprar?
Aspirador inalámbrico pequeño o recoge migas, ¿Es útil?
Pulpo con patatas en 7 minutos con video
Microondas, ¿cuál comprar?
Tomate entero o pulpa espesa de tomate, cuál es más práctico?
Declaraciones saludables permitidas y prohibidas en alimentos en Europa
¿Por qué la yema de huevo es más o menos amarilla?
Video.receta 8. Codillos salmuerizados con falsa choucroute
El blog de Cristina Galiano va a descansar unos días
Planchas de vapor, cómo limpiar sus suelas hoy
Puré de patata totalmente natural en 10 minutos. Trucos
Plato crisp, cómo freír patatas y cebolla para la tortilla
Artilugio ingenioso para que las rodillas no sufran
Respiración abdominal para combatir el estrés y el insomnio
Smartphone, más aplicaciones gratis (2)
Cacahuetes, ¿"frutos secos" muy saludables?
Tarta o bizcocho de chocolate
Cómo congelar alimentos líquidos sin tuppers
Plato crisp, cómo freír patatas en él
Planchas de vapor, cómo limpiarlas por dentro en la actualidad
Mariscos congelados, ¿envases visibles o misteriosos?
Smartphone, cómo usarlo a tope (1)
Bacalao al pil pil suave en 10' sin tener que "bailar" la cacerola, con video
Ollas superrápidas, ¿por qué enfriarlas rápidamente puede ser peligroso?
Bronquiolitis, sobrellevarla sin ponerse nervioso
Plato crisp, aclaraciones
Entrevistas que me han hecho en RNE
Tarta de naranja rápida y sencilla
El blog cumple 2 años
¿A qué temperatura congelas?
Usos del plato crisp
Mermeladas caseras, cómo conservarlas muchos meses sin esterilizar
Averigua si respiras bien
Cómo planchar una camisa en muy pocos minutos
Año nuevo, ¡kilos fuera!, segundo decálogo
¡Año nuevo, kilos fuera!, primer decálogo
Mejoras en mi blog, Buscador Personalizado de google
Postre de Navidad, fácil, rico y original
Tapa de cristal para la olla superrápida, ¿por qué es imprescindible?
Cómo adobar carnes en casa en muy pocos minutos
Cebolla caramelizada apta para diabéticos
¿Los cereales del desayuno son buenos para conservar la línea?
Tabla de planchar, cómo transformarla en una realmente eficaz
Legumbres, ¿qué cantidad se debe tomar?
Colesterol, ¿son todas las cifras iguales?
Pescado azul, ¿por qué alguno es de color anaranjado?
Cómo limpiar y cocinar alcachofas frescas en muy poco tiempo
Qué hacer con el resto de una lata abierta
Cómo calentar platos vacíos en 3' sin nada especial
Menopausia, por qué se engorda
Brillos al planchar, cómo evitarlos y cómo planchar ropa delicada sin quemarla
Azúcar moreno o azúcar blanco, ¿moda o realidad?
Rollitos de pechugas de pollo con jamón y queso y video
Ácidos grasos omega 3, ¿por qué los tienen todos los pescados?
¿El sedentarismo es una enfermedad?
¿Hay que asustar las legumbres? ¿Dónde se cocinan mejor?
Mejores recipientes para cocinar en el microondas
Truco para luchar contra los gases intestinales o aerofagia
Bizcocho exótico y fantástico
Comer poco mejora la salud, ¿verdadero o falso?
Cómo planchar sin cansarse y sin que duela la espalda
Truco para que la ensaladilla rusa casera se conserve bien sin ponerse "zapatera"
Bebidas energéticas, ¿recomendables o no?
Champiñones rellenos en 5', con video
Aclaraciones en la compra de mis ebooks
Microondas, "cocción al vapor" y ebooks
Ollas superrápidas, por qué deben tener bastante diámetro
Gracias de nuevo por mi segundo ebook
Osteoporosis, cómo combatirla
Cómo adquirir mis 2 ebooks desde mi blog
Mi segundo ebook "Mis recetas más ricas con varias técnicas culinarias modernas"
Requisitos de una tabla de planchar eficaz
Cena rápida y sana con menos de 500 calorías
Bonito con cebollas, pimientos y tomate
Osteoporosis, cómo prevenirla desde la infancia
Tomate frito casero, cómo conservarlo en el siglo XXI
Tupper para el cole
Lavaplatos, cómo cuidarlo para que dure más
Cómo congelar verduras correctamente
Cómo suscribirse gratuitamente a mi blog www.cristinagaliano.com
Ollas superrápidas, por qué pueden perder agua por la tapa
Estreñimiento, 15 factores clave para combatirlo
Tomate, cómo conservarlo en el siglo XXI
Mermelada casera de tomate en el microondas
Diarrea, cómo cortarla con una preparación casera pero farmaceútica
Seguimos comiendo de menú
Microondas, cómo saber si un recipiente es apto
Cenas saludables, incluso para niños... y sin cocinar
Berenjenas de Almagro, receta y propiedades
Pastel de chocolate en 7' con video
¿Os acordáis de las bayas de Goji?
Cómo hornear una pasta quebrada o sablée vacía, es decir sin relleno
Cómo congelar muchos pescados de golpe
¿Es sano el ejercicio solo en fin de semana?
Cómo tender o secar la ropa de una manera eficaz
Filetes de rodaballo en 5'
Bizcochos sin azúcar
¿Tostadora o sandwichera?
Cómo pelar pimientos rojos asados muy facilmente, video
Mensajes saludables sobre alimentación, ¿siempre ciertos?
9 Motivos para confiar en los pescados de crianza de la Unión Europea
¿Hay que hacerle cortes a un pescado entero al horno?
¿Quieres que tu ropa te dure más?
¿Bocadillo o sandwich?
Solomillos de cerdo en 10' con hierbas provenzales y video
Microondas, baño María, cómo conseguirlo
Leche materna, conservación y congelación
Adelgazar tomando menos feculentos
Moldear croquetas y albóndigas muy deprisa
Yogur casero sin utilizar nada especial
Ensalada marinera de pasta
Pescados de crianza españoles, cosas que te interesa conocer
Por qué comer fuera de casa todos los días engorda
Para qué sirven la rejilla o el cestillo de las ollas superrápidas
14 Consejos para alargar la vida de tu lavadora
Chitosán y vinagre de manzana o sidra
Albondigón sin freír o pastel de carne
Pescados de piscifactoría, ¿recomendables?
¿La carnitina es recomendable?
Cómo bajar el Índice glucémico total de una comida
Qué hacer con el hueso de un jamón terminado
Cómo conservar mermeladas caseras sin esterilizarlas
Video de acelgas cocinadas en el microondas con jamón
Cómo limpiar, preparar y cocer acelgas frescas en muy pocos minutos
Cuidados con las gomas de las ollas superrápidas
Bechamel sin grumos en el microondas
¿Hay que mantener la comida caliente durante mucho tiempo?
Errores sobre los aguacates
Alioli auténtico sin huevo, ni leche, ni nata
Fresas al natural con limón
10 Remedios para combatir los errores de la alimentación infantil
Usos interesantes de la lejía que te interesa conocer
Cómo conservar queso rallado
¿Qué pasa si las patatas peladas se echan después en agua?
Tarta para niños muy pequeños y familia
Cómo aprovechar una pasta de croquetas demasiado blanda
Por qué se puede pegar una olla superrápida y cómo remediarlo
Hidratos de carbono imprescindibles para tener buena salud y no engordar
Por qué no deben pelarse nunca las berenjenas
Cuándo usar guantes de goma, qué tipos y truco para que duren más
Lomos de merluza al vapor en 1' o en su propio jugo en 5'
¿Cuántas calorías gastas con tus ejercicios? 12 Ventajas para realizarlo
Para perder 1 kilo de grasa corporal ¿qué necesitas?
Entrevista de RNE radio 5 e IVA de los libros eléctronicos
Qué hacer para no engordar cuando se presenta la menopausia
¿Son todos los hidratos de carbono iguales? Índice glucémico
Salmón marinado casi ahumado, con video
Agradecimientos por la acogida de mi ebook y aclaraciones, ePub y Kindle
Cómo congelar la paella y que no se note
2 Trucos caseros para blanquear las juntas negras de las mamparas de ducha
Por qué es necesario tomar fibra en nuestra dieta
¿Sabes cuánto te engorda la televisión?
El bizcocho más sano y menos calórico
Mi nuevo ebook, Utiliza tu olla superrápida a tope. El blog de Cristina Galiano cumple 1 año
8 Errores importantes de la nutrición infantil
Toda la verdad sobre los edulcorantes
9 Factores para evitar exceso de peso en el embarazo
Video de la receta de la dorada a la espalda y mejor recipiente para microondas
Dorada a la "espalda" en 7' en el microondas
9 Consejos para rentabilizar al máximo tu limpia polvo, limpia cristales y quita grasas
Truco infalible para congelar la tortilla de patata y que no se note
Qué son y para qué sirven las potencias de un microondas
Mayonesa con ajo o falso alioli y video
4 Claves para prevenir la obesidad infantil
Ensalada auténtica Waldorf Astoria
"Trufas" o bolitas de mazapán con miel
Qué tipo de nata hay que usar en cada ocasión y 3 trucos para que no se estropee
Cómo limpiar un microondas y cómo desodorizarlo
6 Consejos para aprovechar al máximo algunos de tus productos de limpieza
5 Razones para no cocer las verduras con agua y bicarbonato
Cómo calentar pulpo ya cocido en el microondas y que quede bien
Vinagreta light casera
Verdades y mentiras sobre las freidoras
7 Maneras de conservar quesos
¿Se pueden tomar varias claras de huevo a diario?
Por qué las bebidas Light tomadas con regularidad pueden contribuir al sobrepeso
¿Tiene que oler siempre mal la coliflor?
Crema para cara y manos agrietadas por el frío
6 Pasos para arreglar una mayonesa cortada, con video
4 Factores que predisponen a la obesidad infantil
Salsa rosa saludable en menos de 4'
2 Razones para que tus cuchillos estén bien afilados
¿Es peligroso un horno microondas?
¿Se puede engordar porque algo en nuestro cerebro se "descontrola"?
Cómo elaborar tu propia sal aromática y dosis recomendadas
4 Razones por las que no puedes vivir sin verduras
Pimientos "asados" a 100º en el microondas
10 Pasos para que tu mayonesa no se corte
Truco para conservar 1 vino o 1 cava ya abiertos
Verdades y mentiras de los productos Light
Ajos ya pelados, cómo conservarlos muchos días
9 Tentempiés saludables de sabor neutro o dulce para no "picotear"
Membrillo elaborado en la olla o en el microondas sin gota de agua
Para qué sirve un microondas con grill simultáneo
Mayonesa, 9 motivos para evitar que se estropee
Despensa "congelada" saludable
Truco para aromatizar tu aceite de oliva virgen
La patata, ¿hidrato de carbono de absorción rápida o lenta?
Tarta de almendra apta para celíacos
Más reglas de oro para adelgazar
Centrifugar la lechuga después de lavada, ¿correcto o incorrecto?
8 Maneras de conservar frutas muchos días
13 Tentempiés saludables para evitar picoteos
7 Pasos para preparar una sabrosa vinagreta y cómo guardarla
Cinta de lomo de cerdo asada en 8'
5 Requisitos de una buena plancha para alimentos
¿Engorda la pasta siempre igual?
Cómo hacer mermeladas caseras con miel aptas para celíacos
16 verdades sobre el adelgazamiento
5 Alimentos que no deben faltar en un desayuno completo saludable
Arroz de acompañamiento en 2'
Para qué sirve un microondas con grill
Cómo hornear bien un bizcocho
4 Soluciones para que tus platos cocinados te gusten una vez descongelados
¿Mermelada o confitura?, no es lo mismo
14 Motivos más para usar tu microondas a tope
Mousse de chocolate "light", sin nata ni mantequilla
Cómo cocinar correctamente verduras congeladas
Cómo conseguir claras de huevo a punto de nieve muy duras
Primera compra de productos no alimenticios
8 Detalles imprescindibles que debes saber para usar correctamente tu olla superrápida
6 Requisitos al comprar verduras congeladas
Cómo hacer caramelo líquido para guardar
Cómo aprovechar mejor el hierro de tu dieta
Cómo descongelar carnes y pescados correctamente
6 Cosas que no sabes del perejil
7 Ventajas al cocinar 1 día para varios
7 Maneras eficaces de conservar las hortalizas frescas
Mejillones frescos al natural en 5'
10 Mentiras sobre los alimentos
Sin colorantes ni conservantes ¿Verdad o mentira?
Congelar, unos pocos grados una gran diferencia
Truco para hacer caramelo en el microondas
Cómo conservar fresco el perejil en 9 pasos
Carne asada en 10'
10 Mentiras sobre el adelgazamiento
Tuppers para nevera y congelador. Requisitos.
"Despensa fría"
7 Razones para tener tiempo para cocinar
Gazpacho o salmorejo, ¿cuál engorda más?
Helado de fresas en 10' para tomarlo helado al momento
Trucos para saber comprar
Lo que no engorda a los 20 engorda a los 30 o a los 40
Por qué hay que leerse siempre las etiquetas de todos los productos alimenticios
Cómo congelar croquetas crudas y fritas, albóndigas crudas, frutas rojas...
Por qué hay que consumir siempre tomates rojos
Mermelada de fresas apta para diabéticos en el microondas
Cómo llevarse la comida al trabajo para que no se estropee
"Potitos" caseros de verduras y proteína
Palomitas de maíz saludables y aptas para celíacos
Regla de oro para eliminar calorías “escondidas” de tus platos de carnes y aves
3 Exigencias al comprar bolsas de verduras lavadas y secadas listas para consumir
Cómo cocer huevos duros en el microondas
Alimentos que no deberían faltar en una despensa cardiosaludable
Cuánta agua compras con tus congelados. Revisión
Cómo evitar que las encías sensibles sangren
Truco para combatir el estreñimiento de manera natural
Cómo distribuir el presupuesto familiar
Espárragos verdes con salsa tártara en 5'
4 Razones para dejar de usar las ollas express antiguas
Como hacer ejercicio y relacionarse
Torrijas para hacer con tus hijos
¿Adelgazar comiendo despacio?
Verdades y mentiras sobre las grasas trans
Todo lo que no sabes sobre el aceite de oliva
6 Ventajas al cocinar en recipientes tapados
13 Preparaciones fantásticas en el microondas que no te puedes perder
Potaje saludable de garbanzos en 7'
Aceites vegetales no tan saludables
Cómo congelar correctamente en casa
Platos cocinados en casa, cómo conservarlos
6 Razones para comprar una buena olla superrápida
11 Maneras de hacer ejercicio sin salir de casa
Salsa de tomate rápida apta para diabéticos y celíacos
Aclaraciones sobre los hornos microondas sencillos
Cuánto mide un abdomen saludable y peligros si aumenta
¿Qué es alimentarse bien?
Cómo saber nuestro peso ideal
2 Trucos para conservar bien en la nevera
Fabada asturiana saludable en 10'
Cuántas calorías diarias necesitas para mantenerte en forma
Cómo combinar salud y tiempo libre
¿1 caloría es siempre 1 caloría?
Qué es una olla superrápida
Cómo perder saludablemente 3 o 4 kilos "pescados" estas navidades
En qué consiste mi nuevo blog-libro

SUSCRÍBETE POR EMAIL

Introduce tu correo electrónico y recibe gratis las entradas del blog cada semana.

13.846 suscritos

Cristina Galiano

Licenciada en Farmacia. Especializada en nutrición y en técnicas culinarias modernas.

Categorías

  • Libros (17)
  • Noticias (42)
  • Nutrición (159)
  • Productividad (124)
  • Recetas diferentes (141)
  • Salud (175)
  • Sin categoría (5)
  • Técnicas (129)
  • Vídeo-receta (39)
  • 
  • 
  • 
  • 

Copyright © 2018 Cristina Galiano

Aviso legal | Política de Privacidad y Cookies

Introduce tu correo electrónico y recibe gratis las entradas del blog cada semana.

Solo recibirás mis publicaciones y nunca publicidad

Copyright © 2023 · Foodie Child Theme by Shay Bocks · Built on the Genesis Framework · Powered by WordPress

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy