Pelvis, artrosis o artritis, rodillas, desequilibrio, ejercicios que curan o alivian.
Además de los ejercicios fantásticos que previenen, alivian o hasta curan ciertas dolencias y que os expliqué en mi último post, hay otros muchos que no debemos olvidar como los:
1. Ejercicios llamados de Kegel para fortalecer el suelo pélvico, no solo en las mujeres sino también en los hombres,
2. Ejercicios para evitar la deformación de los dedos de las manos en los casos de artrosis o artritis,
3. Ejercicios para prevenir los futuros dolores de rodilla,
4. Ejercicios para aumentar la estabilidad general del cuerpo como subirse a un Bosu o a un cojín de equilibrio.
También andar con los pies descalzos y los ojos cerrados poniendo uno a continuación del otro, sin dejar ningún espacio entre ellos, punta con talón, como veremos más adelante.
1. Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos que se encuentran debajo del útero, la vejiga y el intestino grueso y sirven para hombres y mujeres que tienen problemas con un escape de orina o control intestinal.
Estos problemas suelen aparecer normalmente
♦ A medida que se envejece,
♦ Si se aumenta de peso,
♦ Después de un embarazo y parto,
♦ Después de una cirugía ginecológica en las mujeres,
♦ Después de una cirugía de próstata en los hombres o de otras patologías en las que sufren debilidad en el esfínter urinario.
¿Habéis oído hablar de estos ejercicios de Kegel?
Hoy, y ya era hora, se recomiendan a las mujeres que han tenido un niño.
¿Por qué no se habla más de ellos?
Porque no interesan, son gratis puesto que los hace cada paciente y es mucho más rentable promocionar los pañales de todo tipo que se anuncian por doquier y que son un negocio muy lucrativo.
Lo triste es que hay muchas mujeres, con unos años desde luego, que prefieren llevarlos a aprender estos ejercicios tan sencillos… y efectivos.
Estos ejercicios de Kegel se pueden hacer en cualquier momento cuando estamos sentados o acostados, mientras estamos comiendo, sentados delante del ordenador, hablando por teléfono, descansando o mirando la televisión…
Se trata de relajar y apretar todos los músculos del suelo pélvico, es decir los de la vagina, la vejiga y el ano, «sintiéndolos».
Es muy importante encontrar estos músculos correctos que primero se van a relajar y luego a apretar poniéndolos firmes o tensos y desplazándolos después hacia arriba como si se succionaran.
Si después de esta contracción estos músculos se notan firmes, es que los ejercicios se han hecho correctamente.
Los muslos, glúteos y abdomen deben permanecer sin embargo siempre relajados.
El consejo, totalmente erróneo, pero que circula de boca en boca de hacer pis y cortar, que es lo que se llama «pipi stop»no ayuda para nada y favorece las infecciones urinarias.
En el caso de los hombres, los músculos del suelo pélvico son también los responsables, entre otras cosas, de vaciar la uretra por acción refleja tras la micción.
Con este tipo de ejercicios los hombres pueden concentrarse mejor, fortalecer los músculos de la parte inferior de la vejiga y controlar las ganas de orinar.
Más allá de la función urinaria, estos músculos les ayudan también a evitar la impotencia sexual.
2. Para evitar la deformación que produce en las manos tanto la artrosis como la artritis hay también ejercicios que serán tanto más efectivos cuanto más regularmente se hagan.
Cuando la artrosis afecta únicamente al dedo gordo de las manos, de una o de las dos, se llama rizoartrosis.
No os podéis ni imaginar lo fantásticos que son ya que aunque no curan, no lo hace ningún medicamento, la deformación no se produce.
Os explicaba estos ejercicios detenidamente en este post por lo que no os los repito para no alargarme.
3. Para que la artrosis de rodilla no vaya a más, y puede aparecer a partir de los 50 años, sentarse encima de la mesa del comedor, con la espalda siempre muy recta y balancear las dos piernas al mismo tiempo, llevándolas hacia delante y hacia atrás, es decir «ir y venir». Se puede repetir este ejercicio durante 5 minutos.
4. Ejercicios para aumentar la estabilidad general del cuerpo.
Cuando la estabilidad general del cuerpo flaquee, por el motivo que sea, podéis utilizar lo que se llama Bosu, de los que se encuentran varios tipos.
Podéis ver uno en este enlace u otro todavía más sencillo aquí, que es un cojín de equilibrio.
Lo ideal sería poder colocar encima del «artilugio», en su centro, tan solo un pie y el otro en el aire, con los ojos cerrados, sin sujetarse para nada y contar 20.
Cambiar de pie y hacer otros 20, y luego colocando los dos pies juntos contando también 20.
Si vuestra inestabilidad no es todo lo buena que debería, y por ello la queréis acrecentar, sujetaros en algún sitio, con una sola mano y lo menos posible. Con un dedo o dos en lugar de con la mano entera.
También es muy efectivo para aumentar la estabilidad andar, descalzos o con calzado muy cómodo, colocando un pie detrás exactamente del otro, es decir juntando la punta de un pie con el talón del otro pie.
Es preferible hacerlo con los ojos cerrados, manteniéndose siempre erguidos, yendo por ejemplo de una habitación hacia otra o en una misma habitación grande.
Los pies deben mantenerse en una posición recta, del talón a los dedos del pie.
Como podéis deducir el ejercicio diario o por lo menos 5 días a la semana es fundamental para disfrutar de una buena salud durante muchos años. Pero hay que ejercitar todas las partes de nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Andar, correr o hacer spinning a partir de una cierta edad no es suficiente.
Andar mueve el corazón pero hoy hay que mover todos los órganos de nuestro cuerpo, guste o no guste y por muy rollo que parezca.
Los que acudís periódicamente a un gimnasio, como mínimo 3 veces a la semana, es lo primero en lo que os debéis fijar. Si los ejercicios que os proponen son efectivos y os los enseñan correctamente, al cabo de un cierto tiempo, dependiendo de cada organismo, tendréis que notar un cambio importante en vuestra salud general.
Los que quieran seguir siendo sedentarios deben saber que, a partir de una cierta edad, 45-50 años aproximadamente, irán perdiendo elasticidad y movilidad, algo que se les nota tan solo observándolos por la calle. Suelen andar despacio, encorvados en lugar de bien erguidos y muchas veces hasta arrastrando los pies.
Si además tienen un sobrepeso importante, algo muy frecuente hoy día desgraciadamente desde bastante jóvenes, por los problemas osteoarticulares que ya presentan, se tienen que apoyar en un bastón, que hoy yo no aconsejaría a nadie porque desequilibran los hombros, o en un andador, mucho más cómodo y eficaz aunque más aparatoso.
Los hay plegables, ligeros y hasta con un asiento incorporado y también con un cestito añadido para llevar paquetes.
EJERCICIOS DE KEGEL: en personas propensas favorecen las infecciones urinarias. Hay otra manera mucho más efectiva de hacer desaparecer las pérdidas de orina: ¡ poner una banqueta en el inodoro de forma en que las piernas estén sobre-elevadas por encima de la cadera ( como si estuvieras de cuclillas ). Lo descubrió una ginecóloga norteamericana y cooperante preguntándose por qué las mujeres de países en vías de desarrollo no tienen ese problema y es que se poner de cuclillas al ir al aseo. ¡ Funciona ! Doy fe de ello.
Yo también doy fé! De ambas cosas. De que Kegel en algunos casos (como en el mío) favorece las infecciones urinarias, y del método de la banqueta para estar en cuclillas en el inodoro, que me recomendó un fisioterapeuta y funciona de maravilla.
GRACIAS DORA
Contesto a África y a Dora.
Los ejercicios de Kegel, que no son lo mismo que el «pipi-stop», no pueden producir nunca infecciones ya que no hay ningún contacto con el exterior.
Los «médicos especialistas en recuperación del suelo pélvico» solo aconsejan la «banqueta» en el caso de que haya estreñimiento, nada más, y luego ejercicios regulares para evitarlo.
Yo os hablaba en mi post de prevención, pero si ya hay pérdidas reales de orina hay que acudir a un médico rehabilitador de suelo pélvico pues se pueden hacer muchas más «cosas» entre ellas reeducar el suelo pélvico.
Lo último realizar una operación que yo nunca os la aconsejaré.
Hola Cristina. Muy buen post! Un buen sustituto del bosu o cojín de desequilibrio puede ser el colchón de la cama. Nos subimos y nos ponemos «a la pata coja», si es difícil, como dices tú, nos apoyamos levemente en la pared. Y si es demasiado fácil cerramos los ojos y al perder el punto de referencia nos va a costar más mantener el equilibrio. Incluso si lo hacemos en el suelo normal, probadlo. Leí hace tiempo en algún estudio que un buen indicador de salud era poder mantenerse «a la pata coja» durante 20 segundos como mínimo en personas mayores. Pero se puede extrapolar la mayoría de población. https://www.google.es/amp/s/amp.20minutos.es/noticia/2330371/0/permanecer-20-segundos/pata-coja/revelar-riesgo-demencia/
Saludos!
Precisamente el otro día en un programa americano que se llama «Brain Games» casi adivinaban la edad de los participantes por los segundos que podían estar a la pata coja.
Muy buena como siempre tu aportación 🙂 🙂
Leyendo tu e-book «Cómo adelgazar sin dietas …» creo que encontré un gazapo o una errata (ya me dirás tú si lo es o estoy yo equivocada).
En la Primera Parte, apartado «Consejos prácticos antes de cambiar de hábitos alimenticios», sexto párrafo: «Además, el hipotiroidismo, …,la hormona tiroidea, la tirosina …»
Supongo que ahí debería decir «tiroxina», ya que la tirosina es un aminoácido y no me parece que pinta nada aquí.
Como ves, más que leer estudio tus escritos.
Pues eso, que ya me dirás lo que proceda. A lo mejor ya está rectificado y yo no me enteré. En tal caso, discúlpeme usted y no me riña. :-))
Pues sí Maria Rosa, es una terrible errata. La tirosina es un aminoácido y la tiroxina
es la hormona que necesita el tiroides. Lo siento! 😥
Hola Cristina
Estoy cuidándome para bajar de peso , tengo tus libros de hace años entre ellos MENUS PARA ESTAR SANO Y NO ENGORDAR.
¿ si hago las recetas tal cual dice ahí y como la cantidad que me corresponde y añadiendo una hora deporte diario bajas de peso o te ayuda a mantenerte?
El nuevo libro en lo que se referiere a las recetas hay cambios o son similares, pues leyendo el índice coinciden
Gracias, buen fín de semana
Saludos
Algunas son iguales o muy parecidas, pero he añadido platos únicos que nunca existieron. Pero lo que cambia totalmente es todo lo que se refiere a la nutrición porque escribí aquel libro en el 2002, y éste en el 2016 o 2017, y eso es una enormidad!
Pero lo más importante es que empieces a cuidarte ya y a perder peso. con uno u otro.
Por favor me envias el enlace para pedirlo y si tienes el teléfono de Amazón.
Muchas Gracias, agradecimiento
Saludos
Cristina le pongo un poquito de cúrcuma a todas las o comidas y jengibre fresco por las propiedades . ¿ Sabes si una persona que tuvo infarto hace años y toma adiro,( similar a la aspirina)puede tomar cúrcuma, pues leo en internet que si tomas anticoagulantes q evites la cúrcuma?
Gracias
Un Saludo
Me hiciste esta misma pregunta el 13 de septiembre del año pasado y te la contesté, con lo que podrás comprobar que tengo una memoria de elefante….!
Los enlaces son
https://www.bubok.es/libros/246308/Como-adelgazar-sin-dietas-y-no-volver-a-engordar
También en Amazon en formato Kindle
http://www.amazon.es/recetas-r%C3%A1pidas-saludables-olla-superr%C3%A1pida-ebook/dp/B00M01NL94/ref=sr_1_4?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1413206201&sr=1-4&keywords=cristina+galiano
ja ja jajjjjjjjj, que graciosa eres Cristina.
No me cabe la menor duda de tu memoria, profesionalidad . Para cogerte a ti hay que madrugar mucho ja jajjjjj con mucho cariño y respeto.
No sé donde están los emoticonos para añadir aquí ?
Muchas gracias
Un cordial saludo
Un abrazo
En Internet ponen cada día más tonterías… y lo triste es que os las creéis!!!
La cúrcuma se está aconsejando ahora mucho porque «tiene un montón de propiedades», pero como no se puede añadir a cucharadas, ni siquiera para colorear la paella, sus propiedades sirven para muy poco.
Y aunque se tome Adiro, se puede consumir con tranquilidad.
🙂 🙂 😥
Muchas Gracias
Hola, Cristina:
Verás, mi marido tiene 82 años y está entusiasmado con el Bosu y el cojín de equilibrio (lo que está leyendo e informándose, claro)
Me indica que, por favor, le digas cuál te parece que, por su edad y sus circunstancias ( ha sido operado hace año y medio de » estenosis de canal» y ha quedado muy bien) debe usar uno u otro; y con qué intermitencia.
Muchísimas gracias de antemano.
Un saludo cariñoso de los dos.
PD Está haciendo los ejercicios de las manos y está contento
A su edad y estando como está puede hacer lo que más le apetezca o le guste… vamos a ver, lo que le dé la gana!!!!!
Que siga comiendo saludablemente, que seguro que ya lo hace, y que siga haciendo el ejercicio con el que se sienta mejor, sin darse palizas, un ratito cada día. Su organismo es el que tiene que decir: Para o sigue…. 🙂