Aunque muchos fabricantes, y no solo ellos, recomiendan purgar las ollas superrápidas al terminar de cocinar, dicha operación es un despilfarro de energía y una irresponsabilidad que puede convertirse en un peligro realmente grave para la salud.
¿A qué llamamos purgar?
A eliminar la presión interior de la olla muy rápidamente, forzándola, para que se pueda abrir en cuestión de segundos.
¿Por qué es absurdo y sobre todo peligroso?
1. Porque una receta que esté bien escrita, con sentido común y comprobada, y no inventada como una gran mayoría, ya os tiene que proporcionar los minutos exactos en los que tenéis que mantener la cocción, es decir las dos rayitas de la válvula de presión fuera, sin que se escondan ni se sobrepasen.
2. Durante todo el rato en el que tarda la válvula en bajar, y dependerá de la preparación que se esté cocinando en su interior y de su volumen o cantidad, la cocción permanecerá en el interior de la olla, pero sin ningún gasto de energía.
3. Por muy poquito que se sepa de cocina, todo el mundo sabe que un arroz no se cuece ni mucho menos en 2 minutos, ni con la cantidad de agua que yo os he puesto en esta receta.
Mientras la válvula está bajando, el arroz se sigue cociendo, esta vez sin gasto de energía.
4. Es más, el amo-ama de casa puede ausentarse de la cocina durante todo este tiempo, puesto que el fuego está apagado y no va a pasar nada en absoluto.
Ahorrará pues tiempo, es decir que aumentará su productividad, algo de lo que no se ha hablado nunca refiriéndose a la cocina.
5. Si estamos cociendo una verdura delicada, como las berenjenas de Almagro, o unas judías verdes estrechitas, habrá que apagar el fuego cuando la receta lo indique, muchas veces en cuanto aparece la segunda rayita, ya que con el calor residual que conserva la olla la cocción llegará a buen término y el alimento no se cocerá en exceso.
6. Aunque el material de fabricación de estas ollas suele ser de una calidad óptima de acero inoxidable y con un fondo difusor, en alguna marca, “tipo sándwich”, con 5 capas bien diferenciadas:
– la primera de acero-cromo-níquel,
– la segunda de una aleación de aluminio y silicio,
– la tercera de aluminio, un magnífico conductor del calor,
– la cuarta de otra aleación de aluminio y silicio y
– la quinta de acero cromado, válido para inducción,
estos cambios tan bruscos de temperatura no favorecen nada a dicho acero, por muy bueno que sea.
7. En el momento en el que la cocción haya terminado y la olla se ponga en la pila con agua fría por debajo y/o volcando agua fría por encima sucederán tres cosas:
♦ Una contracción casi instantánea que sufrirá el acero de la olla,
♦ La válvula bajará muy rápidamente,
♦ La olla habrá perdido su presión interior y por ello se podrá abrir,
♦ Pero su contenido seguirá hirviendo, sobre todo si se trata de un gran volumen. Entonces, si no se tiene la precaución de retirar la tapa de la olla, lejos de nosotros, algo que normalmente no se hace, el simple «vapor» hirviendo nos puede quemar.
Por ello, antes de empezar a usar una Técnica moderna de cocinado, como es una olla superrápida, o un microondas, hay que conocer «sus tripas», como ya he repetido muchas veces.
El que tenga mucha prisa, y quiera empezar a usar la olla en cuanto la haya adquirido, allá él.
Luego que no se lamente, porque hay más de 12 posts ya publicados en mi blog y un lote de 4 ebooks que, además, está de oferta, con múltiples recetas para usarla con y sin presión, algo inaudito para muchos.
Pero no solo hay que comprar estos ebooks, sino leerlos a ratitos, de lo contrario ni los adquiráis.
Aunque su importe es más que ridículo, comprar algo que no se piensa usar es anti productivo.
La empresa alemana WMF, importantísima dentro del ramo de la cocina, se creó en 1853, pero su primera olla superrápida no apareció en el mercado hasta 1927.
La empresa suiza Kuhn Rikon creó su primera olla en 1926, un año antes e introduciendo 2 ventajas sobre las primeras:
♦ Aquellas primeras ollas ya tenían algo más de superficie que las WMF, 24 centímetros en lugar de 22, y aunque solo fueran tan solo 2 centímetros, ¡ya se notaba!
♦ Posteriormente KR amplió el diámetro a 28 centímetros, y eso fue ya una gozada a la hora de asar piezas grandes de carne o pescado, incluso de freír «como a la plancha» simples filetes de ternera, de lomos de rodaballo, de pez espada o emperador…
♦ Tuvieron también la gran idea de repartir el peso de la olla en 2 asas, y no en 1 sola, como en la WMF, algo muy peligroso en la cocina como el rabo de una sartén tradicional, con el hay que tener la precaución de meterlo siempre dentro de la encimera o placa por si vamos corriendo o alguién tropieza con dicho mango.
♦ Dicho mango tiene además el gran inconveniente, que no han subsanado a pesar de los años, de que la válvula de presión está colocada en dicha tapa, con lo que si se estropea, y parece ser que es algo frecuente, el usuario se queda sin tapa, si es que la válvula se puede arreglar, o tiene que comprar una tapa nueva.
♦ Otra cosa que no he entendido nunca ni entiendo es que los alemanes, con lo eficientes que son, no se hayan dado cuenta de que sus ollas, con tan solo 22 centímetros, son altas y estrechas, incomodísimas por la poca superficie útil de trabajo que ofrecen.
Pero, por lo visto, ¡no quieren ampliarlas!
Cristina yo tengo kN y con el arroz la dejo dos minutos, pero si la dejo encima de la placa hasta que bajan las rayas ,yo nunca las Po go debajo del grifo. La arroz me queda como pasada,tengo que retiran un poco antes o ponerla ,medio dentro medio fuera ese punto no se lo término de coger
Hace 17 años que uso olla rápida de una y otra marca y nunca se me ocurrió esto del enfriado rápido debajo del grifo, sin embargo a veces veo recetas que a día de hoy lo publicitan como una cosa normal.No me estraña que haya gente a la que le de miedo usarla leyendo cosas así.Siempre «sabia» Cristina.un saludo
Hola Cristina, lo que comentas en este post es aplicar el sentido común, nunca se me ocurriría enfriarla debajo del grifo, me parece peligroso.
Un Saludo
olga
Cristina las kr no sirven para inducción ¿verdad?es un tema que yo he discutido con compañeras,y no ser que haya salido algo nuevo las mías tienen 30 años y están como el primer día, algo se nota el uso,pero es que yo no se hacer guisos sin ellas.Conozco gente que aún sigue a la vieja usanza haciendo un cocido durante todo una mañana y echando los mismos ingredientes les sabe mejor el suyo que el mio. No será cabezones y no vale razonar con ella por la pérdida de vitamina as ,ellas erre que erre
Hola Flor ,las ollas que venden ahora ,si valen para Inducción.
Saludos
Gracias Rosa
Hola Cristina, me gustaría saber tu opinión sobre la marca de ollas AMC.Gracias.
No son ni de lejos las mejores, pero con la venta directa… ya se sabe! Creo que no tienen demasiado diámetro, algo imprescindible y la «magia» de la nueva tapa es para llorar o reír. Son buenas pero no lo que cuestan!!
Hola Cristina: te sigo hace muchos años. Siempre pongo a remojar y a cocer los garbanzos con agua templada, porque me han enseñado asi; este fin de semana he hecho tu receta de garbanzos con verdura y bacalao en la que dices que después de poner todos los ingredientes en la olla hay que añadir el agua de remojar los garbanzos, pero no específicas que haya que templarla. A mí me han quedado duros, creo que porque el agua estaba fría. Gracias por tu atención.
Yo siempre pongo el agua de remojo a la temperatura ambiente y nunca me han salido duros? ¿
Hola Cristina:
En casa desayúnamos a menudo cereales de desayuno. Intento que sean integrales y sin azúcar o que tengan la menos posible. Al leer las etiquetas a veces pone «cereales malteados» y no me queda claro en qué consiste ese proceso de «maltear» y si esos cereales pierden propiedades en el proceso y si siguen siendo integrales o quedan refinados.
Muchas gracias.
Ya lo expliqué en un post. Los cereales del desayuno para que estén crujientes tienen todos su estructura muy «desestructurada» y pasan a ser hidratos de carbono de absorción rápida con un Índice Glucémico muy alto!
Hola Cristina:
Sé que estás muy atareada, y siento ser pesado, pero tengo que volver a pedirte, por favor, que cuando puedas, me hagas llegar tus chuletas sobre ollas rápidas y microondas, con los modelos concretos que sean en tu opinión los mejores. Nunca te he pedido ninguna chuleta, luego no soy pidón reincidente.
Muchas gracias.
Me alegro mucho de que no
seas pidón reincidente y de que «parece» que te lees los posts!
Para la olla, a ver si puedo mandarte la chuleta desde aquí, la tablet, porque es algo complicado.
Para el microondas, ya no hay chuleta. Teclea en mi Buscador, arriba a la derecha, la palabra chuleta, luego las palabras crisp y microondas, y te saldrán muchas cosas interesantes. Si te gustara esta función crisp, y a mí ya me compensa con lo que hago, y no te corre mucha prisa, voy a probar otra marca que «parece» que también la tiene y ya os lo contaría en un post.
Hola Cristina
Podrías informarme la diferencia entre los copos avena integrales y los precocidos.Cual son mejor
Un saludo
Hola Cristina. Me pongo en contacto contigo una vez mas porque no encuentro tu libro Microondas.Comidas y cenas rápidas y sanas. Lo encontré en Amazón,y lo compré pero me han mandado un mail diciendo que no lo tienen.Donde puedo encontrarlo?
No lo busques, y si lo encuentras, no lo compres porque está muy anticuado. Lo tienes en digital, ya actualizado, con muchas más preparaciones que he ido descubriendo mucho más didáctico que en papel… y mucho más barato
https://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS
Hola, Cristina, por favor, me podrias mandar la chuleta de las ollas? Tengo que renovar mis ollas kr, he puesto cocina de induccion y estaba utilizandolas con un difusor pero el tecnico de la placa me ha dicho que los difusores son muy malas para las placas de induccion.
Pensaba comprar como tengo ahora, una grande, aunque somos tres me gusta cocinar para congelar, y la sarten. Muchisimas gracias.
Buenas tardes Cristina, mi pregunta tiene que ver con los pickles o encurtidos, que piensas al respecto…….
Me gustaría hacerlos en cada, (verduras, hortalizasi,…….), desconozco como hacerlos. Un saludo.
Yo hice en su día de pepinillos, cebollas rojas, pimientos blanco amarillentos… pero suponen un solo post para ellos y hoy creo que poca gente tendría tiempo de hacerlos :cry
Cristina,compré en su día el ibook.Creia que diferente.Menos mal!Gracias
Buenas tardes Cristina, gracias por responder tan pronto.
Son realmente saludables….., actualmente no hay tiempo para elaborarlo, qué le debemos exigir a los «envasados», son fiables???.
Gracias de nuevo. Un saludo y perdona la insistencia con el tema.
Me refiero a los encurtidos. Besos
Todos los alimentos son super seguros Carmen, pero eso no quiere decir que sean todos muy saludables. Dependera de «todo» lo que el fabricante le haya querido añadir, por supuesto que todo autorizado!
Si tienes mi lote de mis 4 ebooks, hay una receta de «Col lombarda en vinagre» que la haces en 3 patadas, si te gusta claro, es muy saludable porque «sabes lo que lleva», y durá en la nevera más de 1 año!!!
Hola Cristina.
Investigando para adquirir una olla super-rápida he llegado a tu blog, que ha sido una grata sorpresa. He encontrado un montón de cosas interesantes.
Y dado que sigo buscando aún (aunque creo ver cuales son tus preferidas), me gustaría que me pasases la «chuleta» sobre las ollas, para poder hacer una decisión de compra.
Muy agradecido, recibe un saludo,
Miguel.
Cristina: Soy, desde hace años, aficionado a tus libros, y ahora lamento no haber leído tus consejos en esta página que no conocía. Murió mi olla a presión y he comprado otra pero ahora veo que me he equivocado porque es una Fissler y tiene la base muy estrecha cosa que veo desaconsejas. he hecho el arroz de siempre como siempre en la nueva y se ha quemado, ¡Qué desastre!. Tardó muchísimo en elevarse la válvula.
¿Tienes algún consejo para que no me vuelva a pasar?
Poco puedes hacer Eduardo porque es un problema que tiene esta marca.
El arroz, además, necesita, como sabes, mucha superficie útil para cocerse bien.
Si la tienes hace poco, yo la devolvería!
Solo hace tres días que la tengo y únicamente la he utulizado una vez (la compré el sábado y la utiliceé el domingo). No obstante, no creo que me la quieran cambiar porque sólo de utilizarla una vez ya le han salido unas manchas amarillas por debajo, en la parte que toca el fuego.
Muchas gracias por tus consejos.
Eduardo
No se trata de que mientas Eduardo, nunca te lo aconsejaría!
Cuentas lo que te ha pasado, dices que no te ha gustado y, dependiendo de dónde la hayas comprado, te devuelven el dinero o puedes optar a comprar otra.
En Amazon te puedo asegurar que lo hacen.
Excelente consejo, Cristina. La había comprado en El Corte Inglés y me la han cambiado a pesar de las manchas. me han dicho que únicamente habían pasado 2 días y que no habia problema.
Gracias de nuevo. No se me hubiera ocurrido ir a cambiarla con aquellas manchas. He comprado una completamente recta.
¿Algún consejo para que no se me queme el arrós en la olla a presión?. ¿Utlizarías siempre el cestillo o únicamente en algunos casos?
gracias de nuevo.
Eduardo
Me alegro de que te haya servido aunque creo que, si la has cambiado en el mismo sitio en el que la compraste, y te has dejado aconsejar allí, dónde están muy poco informados, te habrás equivocado en tu elección.
Creo, además, que no me has pedido mi «chuletón» sobre las ollas, que solo mando previa demanda, y en la que hay mucha información.
No entiendo cuando me dices = «He comprado una completamente recta».
Y en cuanto a cestillo sí o no, y arroz que se pega, tienes aquí mismo, en mi blog, muchos posts al respecto. Solo tienes que teclear en mi Buscador la palabra olla… y leer.
Hola Cristina: Cómo no he estrenado la nueva olla. Siempre me queda la posibilidad de volver a cambiarla. (jijiji). Yo leí un documebnto tuyo sobre qué olla comprar pero tampoco me aclaró mucho más alla de que no fuera estrecha en la parte de abajo. Por esto te decía que elegí una más recta.
¿Cómo piedo solicitar este «chuletón» que dices que me puede orientar a la hora de comprarla?
Mi última olla fue una wmf que me diró unos 65 años. Luego empezó a dar problemas y aunque le cambié todas las válvulas y gomas, seguía igual. Siempre tuvo tendencia a sacar todo el vapor por la válvula de seguridad y no llegar a subir el anillo de colores. Por mucho que revisara y cambiara las válvulas, a la mínima volvía a las andadas.
Bueno. No quiero ser pesado. Si me dices cómo adquiri tu «chuletón» me aclararé y podré dejar de marearte con este tema
Gracias
Eduardo
Ya te he mandado el «chuletón», pero casi con total seguridad que dónde la has comprado te querrán vender otra!
Y ser pesado es otra cosa… si yo te contara!
Informarse y aprender es ota cosa bien diferente!
Cristina: Voy siguiendo tus instrucciones. La he devuelto sin problemas al Corte Inglés (Había comprado una BRA. De la marca que tu recomiendas únicamente tenian la Top, no la inox.
La Hotel de 28cm sospecho que sería demasiado grande y demasiado precio. ¿Qué te parece esta opción que veo en amazon?
https://www.amazon.es/Kuhn-Rikon-DUROMATIC-presi%C3%B3n-inoxidable/dp/B004TNOFGY/ref=sr_1_fkmr2_1?s=kitchen&ie=UTF8&qid=1489515759&sr=1-1-fkmr2&keywords=kuhn+Rikon+serie+inox+24cm
Gracias por todo
Eduardo
Fue la primera que compré hace muuuuuuuchos años cuando solo había este diámetro.
Ahora prefiero la gama Hotel porque tiene mayor superficie útil, como esta
https://www.amazon.es/Kuhn-Rikon-DUROMATIC-Hotel-presi%C3%B3n/dp/B001A08V82
Y nunca mires el precio ni en lo que comes, ni en nada que nos ayude a comer mejor porque, al final, somos lo que comemos.
Pues me parece que te haré caso y compraré esta. Dos dudas. En casa suelo cocinar para 4 adultos y dos nietas de 5 y 7 años. ¿Es suficiente este tamaño? ¿Puedo hacer arroz para 6 en esta olla o es pequeña? No somos muy tragones, somos de plato pequeño casi todos.
Insisto en el arroz porque hago una receta de mi madre, que ella llamaba «arroz de olla a presión» que a mis nietas les encanta y cada domingo me lo pieden: «Abuelo, nos harás arroz amarillo»… y no les puedo decir que no. jeje
Gracias de nuevo
Eduardo
Lo que no entiendo Eduardo es que hayas estado utilizando tantos años, 65 ?¿, serán menos y te habrás equivocado al escribir, tu olla de tan solo 22 centímetros de diámetro para hacer arroz para 6 personas.
El arroz se debe cocer siempre esparramado, por ello las «paellas», se llama así al recipiente, es planito y muy grande!
Además de carne o pescado, me encantaría que me dijeras la cantidad exacta de arroz y de líquido que pones, así como el tiempo.
El arroz es la prueba de fuego… de cualquier olla superrápida!
Por qué no haces el «Arroz de acompañamiento» de mi blog?
Un comentario más al anterior correo: Veo en amazon muchas quejas respecto a estas ollas. venta de productos con taras y sobre todo el hecho de que la válvula de descmpresión no sea automática sino manual (es decir, que hay que apretar con la mano con peligro de quemarte. También hay varias personas que indican que los alimentos se les queman en la base.
Es verdad que predominan los comentarios a favor.
Creo que ni te has leído este post, de lo contrario no hubieras leído tantos comentarios sobre la válvula de descompresión escritos por tanta y tanta gente que no sabe el peligro de esta práctica y que, por tanto, la usan incorrectamente!
Hola Cristina: No me dices si puedo hacer el arros para 6 en la de 5 litros o he de comnprar una de 6. Espero que me orientes al respecto.
Por cierto, son 63 años, y únicamente soy aficionado a la cocina desde los 45. ¡¡Corto recorrido, pues!!
Ya he comprado tus 4 libros de la olla a presión en pdf y ebook, aunque yo soy del papel; me encantan los libros en papel, tengo 5 tuyos de la editorial Esapa. Dos con espeiranl que son muy prácticos.
En relación a la receta (que siempre he hecho en la olla de 22), seguro que te reirás, pero te prometo que sale un arroz buenísimo, o que a nosotros nos encanta a toda la familia. Como ya te dije, lo hacía mi madre y sigo su receta. he de reconocer que tiene un fallo. NO SE el motivo, pero de cada 10 veces que lo hago, en dos o tres se requema el fondo (lo hago sin cestillo porque mi olla anterior no tenía). Por mucho que he investigado, nunca he adivinado por qué en unas ocasiones se quema un poco el fondo y en otras no, cuando siempre pongo la misma cantidad de agua y de arroz. Pongo 6 tazas de arroz y 8 de agua (la taza es de unos 100cm3). Supongo que alucinarás por las cantidades, pero el arroz queda muy suelto y muy bueno.
Espero a que salga el anillo y luego bajo el fuego y espero 4 minutos. Si sube mucho, la retiro del fuego, si baja, subo el fuego. Descompresiono la olla, no espero a que baje el anillo. Al abrirla, queda un poco de agua que se va evaporando y deja el arroz brillante y húmedo, pero seco. (No me riñas, Ya se que dices que esto no se debe hacer).
En un siguiente correo te enviaré la receta exacta de mi madre.
Eduardo
SÍ puedes hacerlo perfectamente, pero espero que no solo la uses para el arroz, porque sería un desperdicio total.
Y la rejilla, o el cestillo, solo se usan para verduras al vapor!
Si se pega… es porque haces algo mal.
Hay que hacer todo, todo con los 2 anillos fuera, y ya expliqué en el blog por qué.
Si hubieras visto a la señora que yo vi en la Unidad de Quemados del Hospital de la Paz, se te quitarían las ganas de seguir haciéndolo.
¿Por qué se te pega?
Pues porque lo haces todo a «ojo»:
1. Usas un anillo y no dos.
2. Bajas el fuego en qué momento? ¿Cómo están los anillos?
3. «Si sube mucho, la retiro del fuego, si baja, subo el fuego» = seguimos haciendo las cosas mal, todo a ojímetro!
4. Descompresionas = una barbaridad, un peligro y una estupidez porque estás tirando energía tontamente!
5. Lo extraño es que no se te pegue siempre!! 😥
Supongo que en algunos extremos me he expresado mal. A ver si finalmente aclaramos todo y dejo de marearte.
No sólo hago arroz con la olla superrapida; entre otras cosas hago unas carrilleras buenísimas. jeje
Yo lo hago todo con los dos anillos fuera. Mi olla anterior funcionaba así: La cierras. Al cabo de un rato empieza a salir vapor por la válvula que ellos llaman de seguridad. Después se para y empieza a subir el anillo y al llegar a la segunda raya, bajo el fuego a mínimo y empiezo a contar los minutos. Al finalizar, espero que baje el anillo por si solo, excepto en el caso del arroz que yo descompresionaba el vapor abriendo la válvula porque si esperaba a que bajara por si sola el arroz quedaba pasado. Si yo descompresionaba, quedaba en su punto. Supongo que la solución que propones es poner menos minutos y luego esperar a que baje automaticamente el anillo.
Respecto a la olla de 5 litros que recomiendas, yo la veo muy baja y tal vez pueda quedar pequeña, por ejemplo para hacer otras cosas que no sean arroz. ¿No crees?
Dime cosas y a ver si cerramos ya el capítulo.
Gracias de nuevo
Eduardo
Dices «empieza a salir vapor por la válvula que ellos llaman de seguridad» = si se usa bien, nunca tiene que empezar a salir vapor, aunque el fabricante de tu olla lo aconseje, porque eso quiere decir que se ha creado una sobrepresión en el interior la olla, lo que lleva consigo automáticamente un aumento de la temperatura y la «muerte en la olla de las vitaminas», la denominan así!
Un arroz son 2 minutos!!!!, y la cantidad de líquido a añdir es la que pongo yo en todas mis recetas.
La olla-sartén de 5 litros, y yo tengo dos, es estupenda para muchas cosas, y tienes hasta videos en mi blog para que la veas funcionar https://www.youtube.com/watch?v=_M9VHkdtJ94.
Para lo único que no sirve es para preparaciones que necesitan mucho volumen como por ejemplo un cocido a la madrileña, un pote gallego con muchos huesos , gran cantidad de caldo….
Un kilo y medio de tus «carrilleras» saldrían de cine!
Y punto final por mi parte.
Hay muuuuuuchos posts ya publicados sobre la olla, pero me da la impresión de que no quieres leer y aprender.
Siii, jeje, quiero aprender y voy leyendo tu paquete de 4 libros que he adquirido, poco a poco, porque el trabajo y demás obligaciones no me deja mucho tiempo libre. Pero voy avanzando. y enterándome de tus consejos.
Gracias por todo y también punto final por mi parte.
Buenos días Cristina. Acabo de descubrir tu blog buscando información para comprar una olla rápida. Somos tres en casa, pero normalmente cocina para congelar y a veces cocino para invitados 6 u 8 personas. Estoy pensando en la gama Hotel, pero tengo duda sobre la capacidad. Como tu bien aconsejas quiero utilizarla para todo, lentejas, fabada, caldos, carnes, etc. ¿Me podrías mandar tu famoso «chuletón»? Tengo duda en si no hay problema para utilizarla lo mismo para 4 raciones que para 8. Muchas gracias por el blog, me alegro de haberlo encontrado.
Un saludo
Aurora
Aurora, dónde cabe lo cabe lo «mucho» cabe lo «poco»!
jaja, si lo se. Yo lo decía por si hay mucha pérdida de energía o por los tiempos de cocción. No se, tonterías que uno empieza a pensar cuando no conoce muy bien el funcionamiento. Muchas gracias
Los tiempos de cocción de mis recetas no varían nunca. Si tienes en la olla una pequeña cantidad de alimentos, la válvula tarda muy poco en subir y muy poco en bajar, mientras que si la tienes muy llena, en estos dos procesos tarda más.
Muchas gracias. Entonces compraré la de 12 litros y ya la tengo para todo. Compraré también tus libros. Ya tienes otra seguidora más.
Aurora
Cristina: Finalmente compré la olla Kuhn Rikon de 28cm. 5l Hotel que me recomendaste. Aún no la he estrenado pero veo que cuando le pongo la tapa, ésta tiene un poco de juego; es decir, no cierra a presión como otras ollas que he tenido. ¿Es normal? o debo cambiarla.
Gracias de antemano
Eduardo
No creo Eduardo que te hayas leído los infinitos posts sobre la olla que hay en mi blog, de lo contrario no me preguntarías lo que ya he explicado miles de veces!
Si, además, no has «ojeado» por lo menos, el lote de mis 4 ebooks
https://www.bubok.es/libros/244520/Lote-olla-superrapida
nunca le sacarás ni el 10% de rendimiento de tu olla. ¡Qué se le va a hacer!
Es normal.
He leido «Utiliza tu olla superrapida a tope» y salen muchas referencias a la tapa de cristal pero no he encontrado nada sobre lo que pregunto de la tapa de la olla a presión. También he leido muchos de tus posts y tampoco he tenido suerte. Como antes he tenido ollas a presión que siempre cerraban muy bien, me ha sorprendido que esta tenga un poco de juego. Por esto he hecho la consulta. Como ésta me la habías recomendado tu daba por supuesto que la conoces bien y me podías orientar al respecto. No obstante veo que cada vez que te pregunto algo que para ti es muy evidente, acabas haciendo comentarios despreciativos. No es la primera vez.
Lamento no ser tan espabilado como te gustaría.
Y yo siento Eduardo tener que repetir lo mismo cientos de veces, como te he dicho antes, porque KR es el culpable!
Las ollas actuales, y yo tengo una de 12, tienen todas este problema, y hace unos años hasta vino a la escuela un joven con su olla y su tapa porque estaba convencido de que tenía un problema con la suya!
Las ollas «antiguas», y yo tengo 4, encajaban perfectamente.
¿Por qué no les preguntas a ellos del porqué de esta «aparente» anomalía?
El teléfono de la delegación nacional en Zaragoza es el 976 235923, o si prefieres les mandas un mail a [email protected].
A lo mejor hasta te contestan con una «chuminada»!
Me encantaría que leyeras este post que es del año pasado.
https://cristinagaliano.com/2015/ollas-superrapidas-por-que-yo-trabajo-de-diferente-manera/
Gracias por la aclaración. También he leido el post.
Dices que las ollas antiguas encajaban perfectamente y que las actuales tienen este problema. Lo que me interesa saber es si este problema es importante o no afecta al buen funcionamiento de la olla.
Me interesa tu opinión, aunque también consultaré a la casa tal como me recomiendas.
Cordialmente
Eduardo
No es un problema puesto que las ollas a pesar de ello funcionan luego bien, pero es una manera de complicar la vida a vosotros los usuarios, y desde luego a mí!
El otro día «alguien» me decía que su tapa no quedaba fija, como que «bailaba» un poquito, y ninguna de las 5 que yo tengo lo hace!
Al final, como verás, soy «el vasito de lágrimas de todos vosotros»!
Me encantará saber lo que te cuentan Eduardo, porque puede ser… de todo pero sin sentido.
Esta marca acaba de sacar, o por lo menos yo me he enterado ahora por uno de vosotros, una olla exprés para el microondas… que es una estafa desde los pies hasta la cabeza!
Así es la vida!
Envié un correo a KR y me han llamado por teléfono. Han sido extremadamente amables dándome todo tipo de explicaciones. En resumen, que no me he de preocupar porque la tapa tenga una ligera holgura. Su explicación es que el cirre perfecto de las ollas a presión se produce en el momento en que se empieza a producir el vapor; la goma se dilata y el cirre es perfecto.
Ahora ya la puedo estrenar y ver el resultado.
Cordialmente
Edu
Por la cuenta que les trae!!!!, ahora son muy amables pero, como era de esperar, te han contado una «milonga».
Las ollas actuales son únicamente las que tienen ese desfase en la tapa, ellos sabrán realmente porqué. o porque hay un defecto de fabricación o por el motivo que sea.
El cierre siempre ha sido perfecto en mis 4 ollas antiguas cuyas tapas coinciden exactamente, sin desfase.
Es verdad que la olla a pesar del desfase funcionan después bien, pero crean desconfianza en los nuevos usuarios que acuden a mí que soy su vasito de lágrimas, y por ello estoy hasta las orejas!
Cristina quiero comprar la olla de 5 l y 28 cm. Sabes si en algún sitio venden el cuerpo de la de 8 l? es por si más adelante veo la necesidad de tener otra con más capacidad. gracias
Te mando mi «chuleta», creo que allí os puse también señas para comprar cuerpos sueltos.
María, http://www.onlinemenaje.com/tienda/Catalog/show/cuerpo-de-olla-kuhn-rikon-hotel-sin-tapadera-repuesto-8lts-984. Si buscas más puedes encontrar mejor precio.
muchísimas gracias por la información y la rapidez. un saludo.
Buenos días Cristina,
Llevo un tiempo siguiendo tu blog y como estoy pensando en adquirir una ollas superrápida, agradecería que me envíes tu chuleton con recomendaciones para poder tomar una buena decisión.
Muchísmas gracias. Un saludo
hola Cristina,
Espero que no me riñas pero es que no doy con ello.
Se que hace no demasiado publicaste un post en el que hablabas de problemas que nos surgian en la olla y porque e incluso creo que hacias referencia a un problema que no sabias porque pero de vez en cuando pasaba.
Ultimamente no me sube a la segunda ralla la olla y estoy buscando como loca ese post para ver si me lo puede solucionar pero no doy con el! Puedes por favor ayudarme? Mil gracias.
Monse, no sé si estarás suscrita a los comentarios de los demás, pero allí hay infinitas personas que afirman que tengo más paciencia que el Santo Job!!! Y a veces, como soy humana, salto!
Posts sobre la olla hay muchos, muchísimos y no sé si los encontrarás todos tecleando en mi Buscador la palabra olla o superrápida.
No sé exactamente lo que te pasa, porque si la válvula no sube hasta las 2 rayitas, es decir no coge presión, no puedes cocinar!
¿Por qué no sube? Pueden ser varias cosas:
– Que el fuego sea demasiado débil,
– Que la olla esté mal cerrada, y entonces perdería agua por todo el alrededor y te darías cuenta,
– Que se haya evaporado toda el agua que hayas puesto, en cuyo caso te olería rápidamente a quemado.
Y, si no te importa, me gustaría que me contaras si lo has solucionado 🙂
– Que la goma esté mal!
Solución: vuelve a empezar y revisa todo bien, para averiguar lo que está pasando
Ya me ha pasado día veces seguidas y no chorrea. Las dos veces la he parado y las verduras estaban hechas y había caldo y no se ha quemado nada. Por supuesto antes de preguntarte he probado con tu banner de Google y no ha habido forma de encontrar ese post. Es que me suena hace no demasiado pero me he repasado todos los últimos post y no lo he encontrado y con Google tampoco he visto nada por eso te preguntaba. Pensaba llevarla a la garantía xq la goma está perfecta y hace poco desmonte y limpie lo de arriba y no hay suciedad ni nada. Bueno volveré a probar y os cuento. Una vez ya me pasó con unos flanes que no subía nada de nada ( ya lo hablamos) que se me quemo toda la olla) pero recolowue todo y no ha pasado nada hasta ahora. Os cuento en que acaba la historia. Gracias 😊
Pues sí Monse es un enigma!
Pero hay algo que me ha llamado especialmente la atención en tu comentario y copio: ….» hace poco desmonte y limpie lo de arriba y no hay suciedad ni nada»…
No sé exactamente lo que quieres decir = quitaste el embellecedor, que es de muy mala calidad, y limpiaste todo alrededor?
Yo se lo quité hace tiempo porque veo mucho mejor lo que está haciendo la olla mientras sube la válvula.
En las ollas que tengo desde hace años, y que sigo usando, aunque muchas veces utilizo por capacidad la última que me compré hace 3 años, de 12 litros, este embellecedor no se podía quitar, porque no hacía falta, y si me apuras, aquellas ollas eran bastante mejores, garantía de 20 años, que las actuales, de solo 10 años de garantía. Es decir, que como en tantas otras cosas han ido de «caballo para burro»!
Por ello os expliqué en este post
https://cristinagaliano.com/2015/ollas-superrapidas-por-que-yo-trabajo-de-diferente-manera/
ya que ellos fabrican ollas pero no tienen ni idea de cómo usarlas!!!
Si yo te contara,… te asustarías!!!!
Pero me encantaría que hablaras con su delegación en España, en Zaragoza concretamente, y que nos contarás a continuación la «chorrada» que te han contestado.
Servicio Técnico de la Delegación en España de KR, que está en Zaragoza, 976 235923, a ver si te atienden?
¿ o les escribes un mail a [email protected].
Hola Cristina! Pues aquí estoy con final de la historia. Envié un email contando el problema. Me contestaron bastante rápido pidiendo un teléfono para contactarme. Me llamaron pasados unos días y me pregunto a ver qué me pasaba y me dijo que pusiera la olla con agua vacía y que probara a ver otra vez. Volvió a pasar, subía la 1ª ralla pero a la 2ª suele tardar muy poco y no subía. Así que me dijeron que lo llevará a uno de los servicios técnicos que hay el vitoria. Son sitios de recambios de piezas que trabajan para muchas marcas. La lleve y me advirtieron de que la revisión de la olla (probarla) valla 6€. Me extrañó ya que estaba en garantía. Pero la deje allí. Les envié un email a los de kuhn rikon a ver si eso se podía hacer y me llamaron de nuevo diciendo que no todos los sitios lo hacen pero que si, se puede hacer. También me explico que la olla tiene garantía, pero solo es el fondo, vamos que sirve para bastante poco la garantía que te dan, la verdad… por suerte me llamaron los de la tienda para decirme que había colocado al revés la válvula, la que lleva un muelle con una goma azul. Si, si, fue un poco tierra trágame… había desmontado para limpiar hacía unos días todo y se ve que no le di cuenta. Me dijeron los del servicio técnico que no hacía falta probarla porque ese había sido el problema. Cuando la recogí, no le habían dado la vuelta, parece ser que es probable romperla así que lo hicieron delante mío. Me dijo que valía 14€ esa pieza!! Por suerte salió perfecta! Me dijeron que no volviera a desmontar esa parte. Y este es el final de la historia. Conclusión, la garantía es una mierda, no hubiera servido para nada, cualquier problema de la tapa te lo comes con patatas … pero lo cierto es que la atención bastante buena. Saludos
Te contesto por partes.
1. ….» Les envié un email a los de kuhn rikon a ver si eso se podía hacer y me llamaron de nuevo diciendo que no todos los sitios lo hacen pero que si, se puede hacer»….
Esto se lo habrá sacado KR de la manga, porque no ha sido nunca cierto. Si la garantía es de 10 años, y no has jugado al football con la olla!!!!, que imagino que no, y el Servicio Técnico es oficial de verdad, no deberían haberte cobrado nada!!!!
2. No debéis manipular nunca la válvula, y eso ya lo he repetido hasta la saciedad! Tan solo podéis y debéis quitar el embellecedor que solo sirve para incordiar.
3. …»También me explico que la olla tiene garantía, pero solo es el fondo», esto no ha sido nunca cierto!!!
Puede que ahora tengan muchos problemas con la tapa, porque las muescas del cuerpo de la olla no coinciden con las muescas de la tapa, algo que no importa, pero motivo por el cual se devuelven muchas ollas, y se laven las manos también por ello.
Yo tengo modelos de ollas «antiguos», es decir de cuando aparecieron las primeras en España, con válvulas diferentes a las de ahora y no daban ningún problema. Tengo 4!!!! y las sigo teniendo y usando y están perfectas.
«Moderna», solo tengo una de 12.
Al principio solo se vendían en pisos, porque un particular de Bilbao fletaba un camión para el solo, lo cargaba en Rikon, y lo distribuía entre sus amistades que, a su vez, lo vendían también a sus amigos. Así compré yo las 2 primeras, de 24 cm y 6 y 8 litros de capacidad y luego, cuando la crearon me compré en Andorra la olla-sartén de 5 litros porque allí era mucho más barata, y al empezar a dar clases me compré la segunda olla-sartén. Creo que éstas siguen teniendo la misma válvula, no así las ollas solo ollas.
Por ese motivo he tenido mucha relación con KR en Zaragoza desde el principio, he coincidido con ellos en Ferias Internacionales en Francfort y en Colonia… y he conocido y tratado a todos sus directores generales en Zaragoza. Sí te puedo decir que el actual, que solo lo han escogido los suizos porque habla alemán, es un inepto total.
Y lo peor es que como los tiempos cambian, los actuales gerentes y propietarios suizos ya no deben ser los mismos de antaño, que era una familia llamada Kuhn.
Las ollas hoy se venden en cantidad en Amazon, cosa que les molesta enormemente a los de Zaragoza, a pesar de los pequeños inconvenientes que presentan, porque siguen siendo las mejores de las 3 marcas que están a la cabeza, y las únicas que tienen una superficie útil de trabajo muy grande, 28 cm. Sus «vecinos» alemanes siguen teniendo solo 22 cm, por lo que son altas y estrechas.
Espero que no tengas más problemas. 🙂 🙂