Hoy os propongo un plato único completo para que los niños se lo lleven al cole.
Sirve para todas las edades, tanto con peso normal como con sobrepeso, cambiarán tan solo las cantidades, e incluso para llevárselo los padres a la oficina.
Si se trata solo de 1 niño, se pueden hacer de 1 sola vez 4 o 6 raciones, y las 3 o 5 que sobran separarlas, etiquetarlas y congelarlas para dentro de 3 o 4 semanas.
Este plato irá siempre acompañado de 1 fruta fresca, plátano, manzana y pera bien lavadas para que se las pueda tomar con piel, mandarina fácil de pelar o naranja ya pelada.
Para que no se manche si es demasiado pequeño, separarle bien todos los gajos de la naranja recomponiéndola después y, a continuación, sin demorarse ni un minuto envolverla en varias capas de film transparente e inmediatamente guardarla en la nevera.
Como el problema del tupper en algunas comunidades parece que todavía no está resuelto, y en las que lo está van a llover los problemas a la hora de calentarlos puesto que muchos no saben usar el microondas correctamente, os propongo que en lugar de tupper los peques y no tan peques se lleven la comida de casa ya caliente, cuando se van por la mañana, en un termo especial para sólidos.
Comprarlos de acero inoxidable, a prueba de roturas, y lo suficientemente anchos como para que el niño coma su comida allí, sin tener que trasvasarla a ningún otro recipiente. Si son de buena calidad la comida permanecerá caliente hasta 12 horas.
No es lo ideal puesto que los alimentos no deben permanecer calientes durante mucho tiempo, pero siguiendo todos los pasos que os explico aquí, puede resultar bastante mejor que calentarlos a potencia máxima, como se va a hacer en el cole puesto que no hay tiempo para hacerlo adecuadamente, y las colas que se van a formar, si no hay una buena organización, van a ser descomunales.
¡Importante! Cuando por la mañana vayáis a volcar en el termo la comida, unos minutos antes de que acabéis de calentarla, volcar en él vacío, agua muy caliente y dejarla allí unos minutos para que su interior coja calor. De esta manera la comida os durará caliente muchas más horas.
¡¡Muy importante!! Vais a manipular comida caliente mucho más perecedera que la fría, así que extremar las precauciones tanto a la hora de cocinarla, como de calentarla y volcarla en el termo. Lavaros las manos muy a fondo con agua y jabón.
Os hace falta:
1. Una bolsa o mochila térmica portaalimentos que nos conserve tanto el termo caliente como la fruta fresca fría.
No la compréis demasiado pequeña por si también tenéis que incluir en ella el bocadillo de media mañana y el de la merienda.
Las hay que pesan y ocupan poco y en las que el espacio interior está muy bien aprovechado, incluso algunas, si se quiere, se pueden dividir en 2 compartimentos.
2. 1 termo bueno para sólidos.
3. 1 botellín de agua natural, nada de zumos ni refrescos.
4. 1 cuchara puesto que el plato la necesita y 1 tenedor por si el niño ya está acostumbrado a empujar con una segunda pieza en lugar de con el dedo.
5. 3 o 4 servilletas de papel o de papel absorbente de cocina para evitar que manche o se manche.
6. La fruta.
7. Si está muy acostumbrado al pan, siempre pan de barra y nunca de molde aunque esté más blandito, se le puede incluir en la mochila o dejarlo para la merienda y la cena.
Envolverlo primero en papel absorbente y luego dentro de una bolsa de plástico y nunca en papel de aluminio que no se debería utilizar ya para uso alimentario, aunque se vea por doquier. No es nada recomendable.
8. Añadir también otra bolsa finita de plástico para guardar los cubiertos y servilletas de papel sucios y la piel del plátano o de la mandarina. De esta manera no ensuciará para nada el colegio.
9. Si sois muy pulcros podéis añadir 1 servilleta húmeda envasada para que se limpien bien las manos en lugar de lavarlas por si no les resulta fácil hacerlo.
El plato único de hoy va a ser Lentejas estofadas con pollo y muchas verduras y saldrán 4 o 5 raciones.
■ 250 g de lentejas
■ 1 cabeza entera de ajos sin pelar
■ 150 g de cebolla o cebolleta
■ 100 g de puerro
■ 200 g de pimiento verde
■ 100 g de zanahorias
■ 150 g de patatas
■ 1 hoja de laurel
■ 1 cucharadita de pimentón de La Vera
■ 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
■ 2 clavos
■ sal y pimienta blanca recién molida
■ 500 g de pechuga de pollo o de pavo
■ agua del remojo para cubrir
1. Poner las lentejas en remojo la noche anterior con agua templada que las cubra bastante para que no se queden secas durante la noche.
2. Al día siguiente volcarlas en una buena olla superrápida con el agua de remojo que las cubra y que sobre solo un dedo.
3. Picar finamente, en la picadora de la minipímer por ejemplo, la cebolla, el puerro, el pimiento y las zanahorias, y las patatas mejor en cubitos, aunque si tenéis poco tiempo también las podéis picar conjuntamente.
4. Añadirlas a las lentejas junto con la cabeza de ajos sin pelar y el resto de los ingredientes menos el pollo.
5. Remover con una cuchara de madera y cocer 2 minutos con las 2 rayitas de la válvula o regulador de presión fuera.
6. Mientras tanto limpiar muy bien la pechuga por si llevara algo de grasa y cortarla en cubos medianos de manera que el niño pueda comerlos de un bocado sin necesidad de cortarlos.
7. Cuando la olla se pueda abrir porque la válvula de presión ha caído por su propio peso, añadir el pollo, remover para que todos los trozos se repartan por igual, tapar ahora la olla con su tapa de cristal, y en cuanto su contenido empiece a cocer de nuevo, apagar porque la pechuga es muy tierna y si se dejara cocer más se resecaría.
8. Volcar inmediatamente en tuppers del tamaño que deseéis, 1 ración, 2…, taparlos a continuación en caliente y seguir todas las instrucciones del post.
9. Si vais a congelar las porciones que no vais a utilizar seguir los pasos explicados.
10. Cuando vayáis a calentar las lentejas, para volcarlas en el termo, éste tiene que estar muy limpio, vuestras manos también y toda la mesa de trabajo.
11. El tupper con las lentejas debe estar en la nevera, porque se ha conservado en ella, o también en la nevera porque se sacó la noche anterior del congelador.
12. Volcar la ración necesaria recién calentada en el termo, taparlo inmediatamente y guardarlo en la mochila.
Ya no se debe abrir hasta que el niño se las vaya a tomar en el cole.
13. Colocar el resto de las cosas en la mochila, sacando la fruta de la nevera en el último momento.
14. Si la mochila se puede dividir en 2 partes, colocar en una el termo y en la otra un gel pack congelado y la fruta que permanecerá fresca hasta el momento de ser consumida. También se puede colocar aquí el pan, y/o los bocadillos.
De esta manera no se produce ninguna manipulación, ni se usa la nevera ni el microondas del colegio, nada.
Si en lugar de pechuga pusiéramos muslos o contra muslos de pollo o de pavo, libres totalmente de grasa, habría que dorarlos previamente, siempre en la olla, y cuando lo estuvieran añadir el resto de los ingredientes encima y cocinar los mismos minutos.
Tendríamos que deshuesarlos después, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Me encantan la iniciativa y la receta. Mediterránea, sana, completa y natural. Me gustaría mucho que escribiese algun plato mas o un menú escolar o algo para llenarnos de ideas, y si ademas fuese para los que necesitan o no quitarse unos kilitos, como el que ha escrito, mejor. Lo dicho, senacional!
Sabiendo que os interesan, ya os íré poniendo varios.
Para quitarse kilitos = comer menos y quemar más 😥
Cristina, ¿han de cocerse las legumbres entonces en la misma agua del remojo? Hasta ahora siempre he tirado esta agua. ¿Hay algún tipo de nutriente que se desperdicie al hacerlo así? Por cierto, desde que seguí tu receta de lentejas estofadas en casa siempre quieren dos platos, :-).
Yo también, hace muchíiiiisimos años también la tiraba, pero ahora se sabe que durante este remojo parte de las sustancias nutritivas se solubilizan en esta agua, y como las legumbres ya vienen limpias… no hay que tirarla 😥
Cristina lo que no se debería consentir es que los niños lleven tarteras de plástico y que las mismas sean calentadas en el micro a toda potencia para después comer en ellas. Alguien debería explicar a padres y colegio que eso es una barbaridad. Muchas gracias por seguir dándonos tan sabias lecciones.
¿Y quién le pone el cascabel al gato?
Por eso yo os brindo otra opción mucho más sana,… aunque haya que comprar la mochila térmica y el termo 🙂
Fantástico post.
🙂 🙂
Es que estás en todo, no se te escapa ni un detalle!!
He buscado y no encuentro ningún post sobre el uso del papel de aluminio. Hablas de el en algún otro post?
Y ya, abusando de tu amabilidad, me podrias escribir y decirme que marca de olla expres suiza y con tapa de cristal para terminar de cocinar sin presion como explicas en este post recomiendas? No estoy muy puesto en el tema y no doy con ella con las pistas jeje.
Gracias.
🙂 Ya te he mandado lo que me has pedido.
Muchas gracias Cristina. Ya he puesto una hucha para ir ahorrando para una. A ver como se portan los reyes este año jajaja.
¿Y por qué no combinar las lentejas con arroz y prescindir de la carne?
Pues porque las proteínas de la carne son mucho más asimilables, más ricas desde el punto de vista nutricional y ¡¡el niño necesita proteínas animales!!
Hola Cristina,
No estoy de acuerdo con este comentario. En casa no somos vegetarianos, pero: http://www.unionvegetariana.org/ada.html
Judit, me llama la atención que no haya ningún médico que firme ese artículo….
Tienes razón, són solo dietistas-nutricionistas reconocidos, simples mindundis en temas de alimentación y salud…
Gracias por este post. Yo en Estados Unidos les pongo casi todos los dias las comida a mis hijos, porque me horroriza la comida de la cafeteria y ademas, aunque aqui se coman bocadillos, yo me niego a que los coman a diario. Aunque me ha encantado ver que empaqueto la comida casi igual que como lo has expuesto, me han encantado los detalles para hacerlo aun mejor. Me encantaria ver algun post mas con ideas para termo, con cosas diferentes a legumbres, ya que se me esta acabando la imaginacion…. un dia pasta, un dia arroz, otro legumbres (un dia les dejo bocadillo, o incluso la pizza del cole, para que no se sientan tan diferentes…) Para las madres espanolas que vivimos aqui, es una lucha tremenda el tema de la comida… no se puede luchar contra todo el pais 🙂 Y ya se sabe que la presion de los amigos…
Efectivamente, no se puede luchar contra todo el país, pero tranquila porque en menos de 3 años aquí, en nuestra querida España, estaremos como vosotros.¡Y si no… el tiempo! 😥
Por cierto, espero con impaciencia alguna nueva publicacion tuya en e-book. No sabes el uso que le he dado al libro de las ollas superrapidas este verano de aqui para alla!!!!
¡¡ Pues te quemas, te quemas Elena!! 🙂
Que bien suena ese mensaje!!!! Estaré al tanto!
🙂
Buenas tardes Cristina. Este año mi hijo se traslada a un piso de estudiantes en la universidad y le tengo que mandar la comida en tupper congelados. Me podrías por favor dar ideas sobre platos que congelan bien aparte de los guisos (que no le gustan mucho). Y abusando un poco más como puedo descargarme el libro bajo cero que aparecía antes en esta pagina. Gracias
Pues he ido desgranando muchos a lo largo de los 200 y pico posts que están ya publicados, e incluso debe haber alguna receta.
Me es imposible darte más información, a no ser que deje de contestar a los cientos de correos y mensajes de cada semana!!! 😥
Lentejas limpias significan que ya vienen lavadas?. Por cierto, en un post comentaste que ibas a enseñarnos como envasar mermeladas al vacío sin tanta parafernalia de cocerlas, etc… Sigue en pie?. Un saludo!!
Las lentejas limpias quiere decir que las puedes poner en remojo directamente y luego utilizar este agua.
En cuanto a las mermeladas, para conservarlas en la nevera https://cristinagaliano.com/2012/mermelada-de-tomate-casera-en-el-microondas/
y para que te duren mucho más, sin esterilizarlas, no sé si a muchos les puede interesar porque ya lo he explicado en varios libros míos.
De todas maneras lo dejo en mi carpeta de «pendientes».
En cuanto a seguir en pie, vamos a ver si no tengo que espaciar mis posts, porque cada día paso un promedio de 3 y 4 horas contestando comentarios –> 5.601 hasta el día de hoy + otros tantos si no más correos particulares, y así no puedo seguir por mucho tiempo 😥
Hola Cristina, buenas tardes
Aunque tu post me llegó al correo el otro día, hasta hoy no lo he leído con tranquilidad. Y, la verdad, me ha gustado muchísimo, porque mi marido y yo hemos decidido comer de túper en la oficina, que las cosas están un poco «achuchás». Como siempre, lo explicas todo muy bien y detalladamente…. Sólo una mínima sugerencia. Las lentejas que hago en casa son idénticas a las tuyas, salvo que añado dos o tres clavos de especia (no más, que pueden amargar) según la cantidad que vaya a hacer, que le dan al plato un aroma especial. Espero que te guste la idea. Por lo demás, en espera de tus próximos post.
Gracias por todo!!!!
Pues te voy a tirar de las orejas, Rosa, porque yo le pongo –> 2 clavos… y te has leído demasiado deprisa el post.
De todas maneras gracias por tu sugerencia y por estar al «loro» 🙂
Hola Cristina, me ha encantado el post y haré esta receta. Qué tipo de patatas utilizas para los guisos que después congelas. Yo no congelo la legumbre con patatas porque al descongelarla queda la patata como arinosa.
Por favor, si también me puedes enviar un mail para decirme la marcca de la olla expres suiza.
Muchas gracias.
Efectivamente Carmen la patata no congela demasiado bien, pero si congelas a la temperatura adecuada, 24º o 28-30º bajo cero se nota bastante menos, siempre tiene que quedar cubierta de caldo y mezclada con tantas verduras casi ni se nota 🙂
¡¡¡¡Ay que malo es esto del «copiaypega»!!!! Estoy recopilando todo lo que encuentro sobre llevar la comida al trabajo y utilizo el magnífico método del «copiaypega»… que funciona hasta que te falla. Y es lo que me pasó a mí: copié tu post a un documento word, pero la línea de los clavos se debió quedar en el ciberespacio. Ahora he comparado lo que tú decías y lo que yo tengo y tienes toda la razón del mundo… ¡¡¡qué metedura de pata!!! De todas formas, gracias por contestar, gracias por tu simpatía y gracias por lo que nos enseñas.
Hola Cristina,
Hace 48 horas que he descubierto tu blog… Y me gustaría hacerte la pregunta del millón: de qué marca es la olla superrápida?
Y si te va bien, porque corresponde a otro post: qué marca utilizas como detergente de la lavadora?
Gracias!!!
Ya te he contestado en un correo.
Hola Cristina. No sabía que era malo el papel de aluminio. ¿Me lo podrías aclarar por favor? ¿Es malo para todo? envolver el embutido, tapar cosas en el horno, usarlo de base de tartas u horneados, cocinar cosas envueltas, envolver bocadillos….. ¿todo es malo? ¿por qué? ¿y todas las veces que lo he hecho?
Hola Cristina como siempre es un placer leerte, me encanta tus newsletters…
Solo decirte que tus ebooks son mas baratos en AMAZON.ES que en bubok.es , ya que en amazon el IVA ya esta incluido y te sale precio final 2,68 euros y en bubok 3.40 euros. vaya diferencia!!!!
Solo para que la gente lo sepa y así se venden mas 🙂
un abrazo desde Mallorca….
Fabien
¡¡Tenías que haber puesto este comentario en dónde correspondía, y no aquí que no lo va a ver nadie!!
El inconveniente de Amazon Fabien es que solo vende el formato kindle, y mucha gente no sabe convertirlo en pdf, ni se mueve con soltura en Amazon.
En Bubok si no lo pagas con Paypal, y ya he avisado que no lo hagan, te sale 3,05 por el 21% de IVA, que se dice pronto!!, así que no son tampoco los 3,40 de los que tú hablas.
Pero es que yo he pagado a Bubok = 50 euros por un ISBN,+ otros 50 por el otro ISBN, pues este año la ley obligaba a sacar un ISBN por cada formato + 50 euros por colgarlo en su web + el IVA correspondiente = casi 200 euros. Y esta vez les he dado todo hecho… hasta la portada y la contra.
¡¡Pero Spain is different!! por desgracia 😥
Hola Cristina:
Una duda, ¿siempre siempre hay que descongelar, por ejemplo, un tupper de lentejas en el frigo? Porque yo las suelo dejar fuera por la noche y luego meterlas en el frigo por la mañana hasta el mediodia que las caliento y me las como.
Espero tu respuesta a mi email. Gracias!!
¡Una barbaridad como la copa de un pino!
Se descongelarán a las 5 o las 6 de la mañana y desde esa hora hasta la hora de comer las bacterias se están multiplicando. ¡¡No has tenido una intoxicación de milagro!!
Creo que te vendría bien leer varios de mis posts.
Buenos días,
alguna vez he llevado lentejas en un termo, calientes, y al ir a comerlas, estaban ácidas. Cómo puedo evitarlo???
Muchas gracias
Te he contestado con un correo porque como voy a «toda mecha», creí que me habías mandado un mail.
Algo has debido hacer mal después de terminar de cocinarlas 😥
Cristina, eres una crack!
Uso tus recetas del pulpo y tus consejos sobre cantidades de agua y tiempos más reducidos que las instrucciones (el pulpo de 7′ y mi chile solo con tomate es un éxito) un y voy a intentar devolver el favor, porque soy un loco de las legumbres y voy probando tiempos científicamente, también con la soja.
Para las que preguntaban:
Soja “amarilla”. Remojo indispensable y 15′ en la segunda raya.
Soja verde. Solo lo he intentado una vez, sin remojo 12′ en la segunda raya y se deshicieron. Creo que 6-8 lo dejarán mejor. En teoría se hacen como las lentejas. Actualizaré con la siguiente prueba.
Para hacerse una idea comparativa y que cada uno lo adapte a su olla y sus tiempos particulares, yo utilizo:
Lentejas 12′
Alubias y judión blanco 15′
Garbanzos 20′
Alucino con los tiempos que das. Yo los tengo así porque con mi olla (una española que no me tiene demasiado contento) quedan al dente, nada pastosas, incluso un pelín duras. ¡Nunca había pensado que era por pasarme! ¿Al pasarse las legumbres quedan duras? ¿No deberían quedar ultrablandurrias? Creo que lo hago correctamente para mi olla porque a los tiempos al vapor que tú usas les tengo que añadir 2 minutos más como mínimo o las verduras me quedan crudas. Y más agua o las rayas no paran de bailar. El arroz, en cambio, queda perfecto tal y como tú lo explicas.
Perdón por el rollo, pero con la precisión espero poder ayudar a los que experimentan con la soja y que así nos cuenten sus resultados.
Un abrazo.
Mi hijo me pide que quiere llevarse al colé espaguetis a la carbonara, pero nunca me atrevo porque al llevar la nata no se sí se puede deteriorar, me podrías sacar de dudas? Muchas gracias.
Si lo lleva en un tupper no puede llevarlo.
Por cierto, imagino que en el cole calentarán el tupper directamente en el microondas y a potencia máxima para tardar menos, no es así? 🙂
Si, así es, lo calientan en el tupper y a máxima potencia, por eso no se que ponerle y el pobre va siempre con lo mismo. Y la lasaña también sería problemática?
Pues, por si no lo sabes, teclea en mi Buscador personalizado de Google potencias y sabrás cuál es la correcta.
La lasaña, al llevar bechamel, es también un plato muy perecedero, pero hay infinidad de platos que puede llevar y que a lo mejor, si no los ha tomado nunca, no le gustan.
Hola Cristina
En este post se habla de llevar comida al cole y me interesa mucho. Yo le preparo todas las noches la comida a mi nena, se la meto en tuppers y a la nevera. Por la mañana la meto en la mochila y al llegar a la guarde la meten en el frogorifico hasta la hora de comer que directamnete en el tupper lo calientan en el microondas. ¿esto está mal? ya me quedo con la duda de si está mal hecho. Se que calentar en el micro en plástico no es lo más adecuado pero en cristal no lo puedo llevar y calentar la comida por la mañana y llevarlo en termo tampoco lo veía lo más adecuado por aquello de estar tanto tiempo caliente.
Muchas gracis
Hola Cristina
En este post se habla de llevar comida al cole y me interesa mucho. Yo le preparo todas las noches la comida a mi nena, se la meto en tuppers y a la nevera. Por la mañana la meto en la mochila y al llegar a la guarde la meten en el frogorifico hasta la hora de comer que directamnete en el tupper lo calientan en el microondas. ¿esto está mal? ya me quedo con la duda de si está mal hecho. Se que calentar en el micro en plástico no es lo más adecuado pero en cristal no lo puedo llevar y calentar la comida por la mañana y llevarlo en termo tampoco lo veía lo más adecuado por aquello de estar tanto tiempo caliente.
Muchas gracisas
Es una maravilla que ya muchas madres como tú se preocupen por estas cosas. ¡Enhorabuena!
Yo ya he salido en 2 programas de TV diciendo que los plásticos no se deben calentar en el microondas, aunque haya una marca con una gama extensa para ese uso.Pueden tener BPA = bisphenol A y en ningún sitio pone que no lo lleven… y cuando se les pregunta… no saben no contestan.
No he podido colgarlos en mi blog porque me los han mandado en un formato en el que no puedo.
Pero, y lo dije en las 2 teles, por falta de tiempo, seguro que lo calientan al máximo de potencia, y si me sigues sabrás por qué no tiene que ser así.
Si es así, estate atenta al post del próximo lunes porque si te lo aprendes, podrás buscar sin esfuerzo cualquier cosa, como por ejemplo potencias y saber cuál es la ideal.
El termo no es lo ideal, pero creo que en este caso es lo mejor, o lo menos malo. Nadie te lo toca, tu niño lo lleva en su mochila, si es ya mayorcito se lo puede hasta abrir él, y si no alguien del cole.
En cuanto haya una gastroenteritis masiva en un colegio, ya verás como la opción tupper la quitan. Y encima, a lo mejor te están cobrando por calentarla!!!! 🙂
Hola Señora Cristina yo vivo en Argentina y me pasa le calientan a mis hijos en el colegio la comida en el microondas y tambien es plastico el tupper,me informe mucho sobre los peligros del plastico caliente en microondas,pero he comprado en un sitio de China unos termos de acero inoxidable con compartimientos para diferentes guarniciones y no mantiene la comida caliente como para que no crezcan bacterias,ya que este aguanta tibio 1 hora nada mas y tambien me preocupa cuando se entibia el crecimiento de estas bacterias,no encuentro una manera sana sin problemas para que este caliente la comida ya que por lo menos tiene que durar un termo caliente 6 horas,ya que entran al cole a las 8 de la mañana y comen 12.30 hs. del mediodia.
muchas gracias y saludos desde Buenos Aires,Argentina!