¡Ya estoy aquí de nuevo! y con un aviso importante 😳
Si queréis comentar algo en este mismo post o en cualquier otro, hacedlo hoy mismo, porque mañana martes y el miércoles, los «entendidos» tienen que tocar el blog, y si escribís algo se perderá.
Yo tampoco podré comentar.
Sí seguirá funcionando normalmente mi correo y yo también podré mandaros «chuletas».
Aunque ya os puse un post sobre la «nueva costumbre» (o cursilada) de pelar ciertas verduras que no solo no se han pelado nunca sino que es un error mayúsculo hacerlo, cara a nuestra salud general y especialmente a la de nuestro tracto intestinal, como cuanto más grande es la ignorancia más grande es la osadía, el otro día comprobé en un medio de difusión nacional un consejo totalmente absurdo y hasta perjudicial como es el de pelar los guisantes después de estar desgranados, es decir ya sin vaina.
¡Y no pararán ahí los disparates!
Si los guisantes son bastos y de piel gorda, y eso se ve casi a simple vista desgranando uno, lo que hay que hacer es desecharlos y no comprarlos.
El agricultor, y conste que siento una gran admiración por la mayoría de ellos, muchos de los cuales luchan cada día contra las adversidades, espabilará y sembrará una variedad más fina, u otra verdura u hortaliza si su terreno no es el adecuado para estas leguminosas o legumbres verdes.
De hecho el cultivo de los guisantes requiere una tierra suelta, ligera, bien aireada y mullida…
Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es conveniente aportar algún abono complejo, que contenga algo de calcio y magnesio.
Este cultivo tampoco tolera suelos muy ácidos, necesita una exposición soleada y riegos frecuentes.
Bueno, sigamos con nuestros guisantes desgranados que algunos pelan, porque deben disponer de mucho tiempo libre para perderlo, demostrando además así su total ignorancia en temas de nutrición.
La alimentación española en la actualidad no cubre las necesidades de fibra que recomienda la OMS, Organización Mundial de la Salud, que suelen ser de 6 gramos diarios, y apenas llegamos a la mitad, porque muchos alimentos están demasiado refinados, como la harina de trigo, el arroz, la pasta… ,¡hasta el pan de molde sin corteza!, y se toman cada día menos verduras y frutas que son las campeonas en tener fibra.
Los guisantes contienen una vez desgranados casi 8 g de fibra por cada 100g, fibra soluble y fibra insoluble que aumentan el peristaltismo intestinal favoreciendo así la expulsión de las heces.
Se ha demostrado científicamente que los alimentos ricos en fibra, además de luchar contra el estreñimiento, muy habitual en las personas que no toman suficiente fruta ni verdura, evita que en las paredes del colon se estanquen sustancias potencialmente cancerígenas.
La fibra actúa como si fuera un «desatrancador» de nuestro intestino.
Aunque junto con las habas son las hortalizas que más calorías tienen, porque poseen bastantes hidratos de carbono, no dejéis de consumir guisantes.
Cuando están en plena temporada, lo mismo que las habas, podéis encontrarlos frescos y ya desgranados para ahorrarnos el trabajo.
Y para el resto del año consumidlos congelados.
Los hay de muchos precios y por tanto de diferentes calidades, así que siempre podréis escoger los que más os convengan.
Si son más bastos, tendrán más cantidad de fibra, pero serán también más económicos.
A diferencia de las habas que, si son muy tiernas no necesitan una cocción previa ya que se pueden sofreír directamente con aceite de oliva virgen extra, los guisantes sí la necesitan.
Pero nunca cubiertos de agua, como se sigue viendo y oyendo, sino al vapor en una buena olla superrápida, encima de la rejilla o dentro de un cestillo, con 10 cucharadas de agua debajo que nunca los tocará, y en tan solo 2 minutos.
Después podéis sofreírlos en un momento con taquitos de jamón, una receta rápida, sencilla y muy rica.
Aunque ya sabéis que uso muchísimo el microondas, siempre que consigo con él buenos resultados, en el caso de los guisantes y de las habas, precisamente por su cantidad de fibra, no quedan ni suaves ni blandos.
Así que cocerlos como os acabo de explicar.
En alguno de mis ebooks, y ya me es imposible saber en cuál, encontraréis recetas de ambas leguminosas. 😥
Gracias Cristina, me encanta recibir de nuevo tus posts.
Cuando he leido el título pensaba que nos ibas a enseñar cómo pelarlos, me parecía una locura!! 🙂 Después de leerlo ya me quedo más tranquila.
Pues yo sí que los hago casi todas las semanas en el microondas para mi sola. Los echo directametne en un plato de la bolsa de congelado, los pongo 4 minutos (parando a mitad para remover), chorrito de aceite aromatizado de ajo y taquitos de jamón. Para mí están deliciosos en relación con el poco tiempo que llevan y el poco trabajo que dan.
Un abrazo.
Hola, buenas tardes,
hablando de fibra y de vegetales, me gustaría terminar de saber con certeza si es cierto lo que me dicen en el pueblo de mi marido sobre lo de que el perejil sembrado al cabo del tiempo se vuelve malo (no acaban de ponerse de acuerdo en si es sólo tóxico o, además, venenoso).
Gracias
Pues si te quieres creer lo que te cuentan «en el pueblo», allá tú!
¿Qué quieres que te diga?
En el libro cocinar a tope con la olla superará pida, está la receta de habas con morcilla de arroz, espectacular, en casa nos encanta, incluida a mi hija de 2 años.
Pues yo considero que en el caso de algunas verduras de piel fina es bueno pelarlas xq acumulan muchos pesticidas, unas más q otras. Y por ej me han comentado q ya no sólo pesticidas sino hasta conservantes ponen hasta en las patatas para q se conserven bien cuando se las transporta de un sitio a otro. Los guisantes no creo q hubiera q pelarlos xq ya están suficientemente protegidos con sus vainas. Oyra opción para las verduras y frutas de piel fina es comprarlas ecológicas aunque desconfío un poco xq al ser cosechas minoritarias no creo tenga mucho control sanitario, no?
Con lavarlas bien pero rápidamente ya es suficiente. Si las pelas, como en el caso de estos guisantes, pierdes toda la fibra que arrastra todo lo importante.
¡¡¡Qué bueno tenerte de vuelta!!! Un saludo
Bienvenida Cristina! Espero que tus vacaciones te haya cargado las pilas y continúes con tus buenos consejos. Me instalé el teclado Swiftkey en mi móvil me va de maravilla. Escribe rápido y es predictivo tanto en catalán como en castellano. Gracias!
Hola Cristina, los guisantes los hago como dices pero las habas cuando las veo frescas las lavo, las troceo sin desgranar y las cocino así estofadas, nos gustan mucho pero ahora me surge la duda de si hago mal en consumir también la vaina por el tema de los pesticidas, qué me aconsejas?
Yo también las hago así, no sé si en alguno de mis ebooks puse la receta, y cuando están tiernas son una delicia.
Y el beneficio de la fibra es superior al tema de los pesticidas que hoy está muy controlado y no se pueden dar tratamientos anteriores a su recolección. ¡Y como exportamos, eso se lleva a rajatabla!
Pero si te metes en Internet encontrarás de todo, la mayoría poco o nada fiable.
Que bien porque asi es como mas me gustan.
Muchas gracias Cristina.
Cristina cuando se cuece verdura en el microondas se queda dura? Lo hice una vez y se quedo dura y a mi la verdura me gusta que este blandita, no sé si lo tenia que haber tenido más tiempo o en el microondas siempre sale así.Que verduras no pueden cocerse en el microondas?
Hay una costumbre muy generalizada en nuestro país de tomar las verduras muy blanditas, cuando ya han perdido una gran cantidad de propiedades!
En cuanto a las verduras o alimentos que no se cocinan bien en el microondas, te aconsejo mi ebook
https://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS.
Solo vale 2,50€ + IVA y, por tu comentario, deduzco que no sabes usarlo, y es una pena pues es una «herramienta» ideal para conservar el valor nutritivo de nuestros alimentos, a pesar de todas las «pestes», sin ningún valor científico, que se encuentran en Internet!
Buenas tardes Cristina
Tengo una duda a ver si me puedes ayudar.Con cambio temporada hay que guardar nordicos, tengo de plumas esto se puede lavar en casa, mi lavadora es bosch lleva un programa pone plumas podria lavar
Un saludo
Isabel
Lo primero que tienes que mirar es si te cabe bien en tu lavadora, y dependerá de su tamaño.
Si te cabe, te mando el detergente mejor que hay y lo usas. Lo metes él solo.
Si es de plumas de verdad y no tienes secadora, después del centrifugado, el más fuerte que tengas, tendrás que ir esponjándolo con las manos, poco a poco, a medida que se vaya secando, para que las plumas no se apelmacen.
Yo tambien voy a lavar los edredones de plumas y tengo secadora. Intuyo que puedo secarlo en la secadora ¿es así?.
(por favor, díme detergente, ando cambiando continuamente, así como en el lavavajillas). Gracias.
Pero tendrás que hacer la misma operación, de vez en cuando parar, abrir, esponjar con las manos y seguir.
Si lo haces bien te puede quedar perfecto.
Te mando el detergente.
Hola Cristina: Bienvenida de nuevo. Estaba ya deseando volver a leer tus consejos y opiniones, siempre sabias y de lo más razonables.
Por lo que deduzco de los comentarios anteriores para lavar los plumas, no usas el detergente habitual de lavadora. A mí también me interesaría saber qué detergente es.
Muchas gracias
Pues si me lo envías a mi también te lo agradecería mucho Cristina.
Hola Cristina,que tal? Mi pregunta va para quien me pueda echar una mano,he adquirido el Whirpool GT 286 Sl,y las instrucciones aparte de ser pésimas, estan en italiano, me gustaria a ver si alguien me puede ayudar a saber por lo menos ,como van las funciones, en un enlace no me ha dejado descargarlas, la verdad es que a ver si alguien me puede mandar algun enlace!
Muchas gracias.
Como no te ha contestado nadie, puedes ver en español estas dos cosas
http://docs.whirlpool.eu/_doc/4619-652-77181.pdf
http://docs.whirlpool.eu/_doc/W10531154ES.pdf
aunque te servirán de muy poco porque los fabricantes hoy, de casi todo, lo único que les interesa es vender.
Si no te aclaras, quedamos en una hora determinada y, con tu micro delante, intento explicarte algo para que sepas, por lo menos, cómo funciona.
Encontrarás mi teléfono, por desgracia, en Google!
Gracias Cristina, voy a intertar a ver si me voy aclarando, hoy ya he hecho algun progreso, si veo que no te llamaré por teléfono.