Caviar de Riofrío 2.
Aunque este post ya lo escribí el 3 de diciembre del año 2018, siento la necesidad de volverlo a editar hoy, porque muchas «cosas» han cambiado actualmente con el dichoso covid-19.
Como todos oímos hablar, no solo en el mes de septiembre de aquel año 2.018, sino también en octubre del mismo año, de las riadas sufridas en Ríofrío y en toda aquella zona de Antequera, Málaga, Granada…, se me ha ocurrido, cara a las navidades, hablar de nuevo del caviar de Ríofrío que se elabora en la primera piscifactoría de España dedicada a la cría de esturiones para elaborar caviar.
Muchos de los consumidores desconocen que uno de los mejores caviares de los que podemos disfrutar hoy es producido precisamente en nuestro propio país, en Riofrío.
Riofrío fue también la primera piscifactoría del mundo que logró, en el año 2.000, la certificación de caviar ecológico y, en la actualidad tan solo hay tres instalaciones en todo el mundo que han conseguido esta certificación que da la máxima garantía de calidad a sus clientes.
Riofrío es un pueblecito pequeño de la provincia de Granada en el que allá por el año 1963 se instaló la piscifactoría del mismo nombre, porque se encontraron allí las aguas más puras y de mejor calidad. Desde entonces y hasta hoy se han producido primero truchas y después esturiones y caviar.
Si para estas Fiestas hay un producto que luce en muchas mesas, aunque sea en pequeña cantidad, éste es el caviar y, para aclarar algunos conceptos sobre él visité el año 2017, la empresa de Riofrío y su piscifactoría.
Me acompañó Alberto Domezain, Doctor en biología, responsable de investigación y Director de Producción de Caviar de Riofrío S.L. que trabaja con los esturiones desde hace más de 30 años y los conoce bien.
Me contó que mimaban al máximo los esturiones y que solo comían alimento certificado ecológico que compraban en Francia, bajo en grasa para que no engordasen sino que únicamente crecieran.
Es decir que les daban todo el tiempo que necesitaban para desarrollarse.
Los esturiones tardan unos 18 años en llegar a la producción de caviar, pero ese mimo y ese tiempo se nota en la calidad del producto final.
Lo que me llamó la atención rápidamente fue la extremada pureza del agua que corre por sus piscinas en las que se ve a los esturiones nadar a su gusto.
El agua nace a tan solo 300 metros de la instalación y va entrando en sus piscinas, siempre limpia y siempre nueva ya que no es un circuito cerrado, sino que los esturiones están siempre en agua que fluye.
De esta manera están “felices” y relajados sin sufrir estrés que perjudica mucho a su calidad.
Os aconsejo, si podéis, una visita guiada a la piscifactoría, porque es muy interesante, llamando al teléfono 958-322621. Creo que las seguirán haciendo.
Caviar de Riofrío tiene más de 50 años de experiencia en la cría de peces, y hay varios videos en Internet en los que podréis ver lo que os acabo de explicar.
Lo primero que hay que aclarar es “qué es el caviar” y “qué los sucedáneos”
Solo puede llamarse caviar a las huevas de los esturiones preparadas para su consumo, existiendo 25 variedades diferentes de esturiones. Las más conocidas son Beluga, Sevruga, Osetra...
Las huevas de los demás pescados o de otros animales, igual que las “bolitas de proteína pintadas de negro” que podemos adquirir en el comercio, son sucedáneos.
Lamentablemente en la actualidad hay bastantes engaños con el caviar y a veces se intenta vender sucedáneos de todo tipo como si fuesen caviar. Ya se comercializa mucho caviar producido en China que se vende, como si fuera caviar bueno, ocultando su procedencia.
Es decir que hay que distinguir entre los caviares buenos y los malos y para ello hay que conocer un poco la historia del caviar.
Historia del caviar
Hace años el mejor caviar era el de esturión que se solía pescar en el Mar Caspio, en la parte que comprendía Irán y Rusia, y por ello se le llamaba Caviar Iraní o Caviar Ruso.
Además de disfrutar de la mejor especie de esturión, ambos países desarrollaron unas excelentes formas de elaborar el caviar.
Desgraciadamente desde hace unos años los esturiones salvajes ya no se pescan debido a la normativa mundial de prohibición de pesca de esturión salvaje, sea cual sea su especie, debida a la sobre explotación y casi extinción del mismo.
Actualmente todo el esturión del Mar Caspio proviene de piscifactorías.
Aunque se piensa que el caviar es un producto típicamente ruso, fueron los iranís, o más correctamente los persas los que comenzaron a trabajarlo cuando el ultimo Sha de Persia compró la tecnología a los rusos que, en aquella época, era la URSS.
A Europa llegó la costumbre de su consumo cuando la nobleza escapó de Rusia a causa de la revolución de 1917.
El problema radicaba en que ellos tomaban el caviar fresco, el bueno, pero para trasladarlo a Europa, a unos 3.500 kilómetros, en aquella época no les quedó más remedio que añadirle muchos conservantes y a los europeos nos acostumbraron a tomar caviares bastante viejos y de sabores muy fuertes.
Sin embargo las personas que tenían acceso al caviar bueno, lo que tomaban era caviar fresco y sin conservantes, que es el caviar puro que tiene todos sus extraordinarios matices de gusto y que son los que dieron su fama al producto.
En Riofrío han recuperado ese sabor del caviar fresco y puro con su producto caviar ecológico que, al ser puro, solo consta de huevas de esturión y sal y es el producto que más gusta a los entendidos en caviar.
Como tomar el caviar, si es caviar bueno y fresco
Lo ideal es tomarlo solo, en cucharitas preferentemente de madreperla, que podéis encontrar en Amazon, o colocar una pequeña cantidad sobre el dorso de la mano.Fue así como yo lo degusté, empezando con un sorbito de cava blanco, luego una cucharadita de caviar repitiendo con otro sorbito de cava que tiene que estar frío, a la temperatura adecuada.
Hay que servir siempre el caviar en un cuenco sobre hielo picado para que no pierda el frío que necesita.
Sin embargo si es un caviar fuerte y viejo, ya con sabores astringentes, sí que es recomendable ponerlo sobre tostaditas de pan o blinis con mantequilla, o algún otro alimento que tape estos defectos.
¿Dónde se consume el Caviar de Riofrío?
Pues la verdad es que se consume por casi todo el mundo.
Tienen la suerte de tener clientes de lujo repartidos sobre todo por restaurantes de todos los continentes puesto que está considerado como uno de los mejores del mundo, compitiendo y ganando a los rusos, iraníes…
En su caviar se sabe perfectamente qué especie lo produce, dónde se ha producido, lo que ha comido, la calidad del agua en la que se ha criado, que no es de circuito cerrado…
Y esto, en un mundo en el que cada vez hay más estafas y engaños es fundamental.
¿Se podrá adquirir caviar estas navidades?
Caviar de Riofrío mantiene «intacta» su actividad comercial y productividad pese a las inundaciones que afectaron a una de sus instalaciones en las riadas.
Así lo indicó la empresa Caviar de Riofrío en un comunicado, en el que agradeció a sus clientes, la confianza que habían mostrado a la dirección y a sus trabajadores «en un momento tan difícil, así como las numerosas muestras de solidaridad recibidas» por parte de vecinos, proveedores y autoridades.
Caviar de Riofrío explicó que las lluvias torrenciales ocasionaron una avalancha de lodo y agua en la zona y afectaron «gravemente a todo el pueblo» y a una de sus instalaciones, «causando daños materiales y la muerte de numerosos esturiones».
Sus responsables agregaron «Afortunadamente nuestra otra instalación principal no se vio afectada», ni tampoco la zona de almacenes y elaboración.
Dónde comprar este caviar de Riofrío.
Se puede pedir directamente al teléfono 958322621 de su tienda online, o en la web www.caviarderiofrio.com/tienda/.
También en el Club del Gourmet del Corte Inglés o en las mejores tiendas delicatessen de cada ciudad.
Buenas tardes Cristina, quería consultarte una cosa que me ha ocurrido al hacer mi primer roscón de reyes (como ensayo para las próximas fechas) siguiendo tu receta: tras leerla detenidamente junto a los comentarios y respuestas a los mismos (que también resultan una guía muy valiosa), la seguí al pie de la letra (a excepción del utensilio para amasar) y resultó un roscón con un aspecto, un aroma y un sabor estupendos. Ese día comimos un buen trozo, y el resto lo envolví en porciones en papel film. Lo que me ocurrió fue que al día siguiente, al coger un trocito para el café, me encontré con que el roscón se había endurecido bastante, a pesar de haberlo conservado primero en film y el conjunto a su vez en una bolsa. No se si puede deberse a que no tengo ni thermomix ni amasadora, por lo que utilicé la máquina de varillas para batir, pero en lugar de con los batidores, con los ganchos de amasado, y éstos no consiguen el amasado adecuado?? O quizás un exceso de cocción?? lo tuve 24 minutos a 180 º con calor arriba y abajo y ventilación en un horno muy normalito. A ver si me puedes ayudar para mejorar el próximo roscón. Muchas gracias por todo lo que nos enseñas. Un saludo.
SI te…. «resultó un roscón con un aspecto, un aroma y un sabor estupendos» yo creo que no te debería haber pasado lo que cuentas. Sí te aclaro que necesita un amasado profundo por lo que el de las varillas, a no ser que lo prolongaras bastante tiempo, no sería suficiente. En cuanto al horno, cada uno es un mundo, y sin verlo no sabría decirte más.
Para otra vez, cuando esté totalmente frío, con que lo metas simplemente en una bolsa buena de plástico ya es suficiente. No hace falta que a la bolsa le hagas nada. La cierras como si fuera un paquete, y ya está.
🙂
Hola Cristina, hice pavo con cebollas y manzanas al horno. SE PUEDE congelar todo junto con la MANZANA? Mi compañero de piso lo congeló en un tupper grande quedando la mitad del tupper vacío, pues desconoce como se congelan los alimentos. .¿ PODEMOS DESCONGELAR ESTA CARNE SIN INCONVENINENTES?
Se que los tupper hay que llenarnos para no haya espacios de aire, pues soy seguidor tuyo
Gracias
Saludos
Los tuppers hay que llenarlos siempre si se van a conservar en la nevera, para que no haya aire en su interior, pero para congelarlos no hace falta.
Hola Cristina, acabo de «descubrirte» hace muy poco, buscando información sobre las ollas rápidas. He comprado dos ebooks tuyos. Muchísimas gracias por tus consejos y por compartir tu experiencia, que no es poca! Personalmente he eliminado el azúcar refinado de mi dieta, intento no tomar alimentos procesados, y cocino bastante al vapor. Tengo un horno de vapor, pero en ocasiones cocino también al vapor con mi WMF, aunque nunca la he usado la tapa de cristal todavía (gran error por mi parte!). Aunque tengo olla rápida (en realidad 2, con una sola tapa), me gustaría que me enviaras tu famosa «chuleta», para tener claro si hay mejores opciones a mi WMF (además, tengo que hacer un regalo a un familiar muy cercano y esa es una de mis opciones). Te hago esta petición por aquí, aunque no venga mucho a cuento siguiendo tus indicaciones. Muchas gracias por anticipado!!
Te la mando.
Hola Cristina, ¡qué alegría volver a recibir un post tuyo otra vez! la verdad es que los echo mucho de menos. Como soy granadina, conozco esas piscifactorias bien. Sólo quería señalar que también venden esturión ahumado envasado al vacio, claro. Está riquísimo, para mi gusto claro. ¡Saludos!
Muchas gracias Concha por tu aportación!!! Ya sabéis todos que tienen también ESTURIÓN AHUMADO ENVASADO AL VACIO.
Hola cristina,al final te hice caso y compre las dos ollas rápidas de hotel, pero le sale una o dos gotitas de agua por los agujeritos, los que están debajo del embellecedor,me dicen desde la casa que es normal. También se abomba un poco la goma por las ranuras de la tapa,me dicen que es por sobre presion. Tengo inducción y la pongo al 9 cuando veo que va a salir la segunda raya la bajo aunque todavía no le he encontrado el punto.siempre te he leído que era así no sé que hacer porqué me da miedo cuando se hincha y al final acabo pagándola sin terminar de cocinar. Muchas gracias
Yo también tengo una placa de inducción que va del 1 hasta el 9. La olla superrádida de K.R. nunca la pongo en el 9, es excesivo y antes me daba problemas, siempre en el 8 y cuando sube la segunda raya bajo al 4 y empiezo a contar los minutos que la receta requiera (siempre los tiempos de cocción que indica Cristina en sus libros), vigilo que la segunda raya se mantenga porque a veces fluctúa hacia arriba o hacia abajo, si eso pasa subo o bajo uno o dos puntos, o medio punto, para intentar que la segunda raya se estabilice en el 4. de esta forma a mí me va bien.Un saludo.
🙂 🙂 Haces MUY BIEN Ángeles. A ver si Esther lee tu comentario!!
Muchas gracias a las dos, haré lo que dice Angeles a ver si le pillo el truco
Buenas tardes Cristina, si está fija la segunda raya y está al número 4 la placa y y pierde unas gotas de agua la goma. Puede tener sobrepresión?No entiendo porque pierde agua si la pongo en el numero 3 se oculta la segunda raya.Muchas gracias y perdona que vuelva a escribirte pero no sé que hacer
Como dice Cristina, en las placas de inducción las ollas superrápidas presentan dificultades, a saber también si no tendrá que ver el que ahora las ollas no las fabriquen con la misma calidad de antes (ejemplo: el que a algunos de nosotros, en poco tiempo se despegara parte de la base, y que ya por aquí comentamos).A mí me sigue pasando muchas veces, no siempre, el que salga vapor y gotitas de agua por la goma estando en el 4 y estabilizada la segunda rayita. Un misterio el motivo. Si bajando al 3 desaparece la segunda rayita, lo que hago es mantenerla en el 4 o el número necesario para que no desaparezca la segunda raya (verás que siempre se estabiliza en el 4) y no hago caso de ese poco vapor que se pierde. Aguanto, y después de un ratito, misteriosamente, con la segunda raya levemente asomada, deja de expulsar esa poquita agua y vapor volviéndose silenciosa hasta que finaliza el tiempo de la receta. Sólo la retiro de la placa cuando se dispara alarmantemente la segunda raya, o noto olor a quemado porque sale demasiado vapor y estoy cociendo algo con la rejilla y poquísima agua al fondo, señal de que se ha evaporado en exceso. Muchas veces es simplemente que hemos cerrado mal la tapa. Retiro, espero que baje el pitorrico de la válvula y abro. Vuelvo a cerrar bien, la devuelvo al calor y automáticamente se silencia y sigue su curso normal.
Decirte que yo también me asustaba al principio pero con la práctica le voy cogiendo el tranquillo
Muchas gracias por tu comentario, el problema es que mientras pierde esas gotitas de agua, la goma se va hinchando y tengo miedo a que salga la goma disparada y termino apagándola sin terminar de cocinar.En el servicio técnico me dicen que es sobrepresión, que baje el fuego.pero entonces no suben las dos rayitas.A ti tambien se te hincha la goma?
La mayoría de las ollas superrápidas, por muy buenas que sean, ofrecen ciertas dificultades en las PLACAS DE INDUCCIÓN y dependerá mucho de la marca que éstas tengan.
Tienes que retirarla del fuego ANTES de que salgan las dos rayitas porque aunque no haya ya calor, la olla conserva el suyo tanto más cuanto más grande sea y cuanta más llena esté.
Tienes que cogerla EL PUNTO, como tú bien dices.
Buenas tardes Cristina. Hace muchos años que te sigo y queria que me aconsejaras que vitroceramica, hay en el mercado, ,con algun alogeno por que necesito cambiar la que tengo, si tienes alguna chuleta, te estaria muy agradecida.
No tengo Paloma ninguna chuleta sobre vitrocerámicas con algún halógeno. La mía es BOSCH, y aunque tiene muchos años está como nueva y SIEMPRE he estado encantada con ella 🙂 🙂
Muchas gracias Cristina por la informacion.Un saludo.
Hola Cristina es un placer saludarte y desearte lo mejor. Estoy intentando hacer dos platos (lentejas y manzanas, por eejemplo) a la vez, pero no encuentro el accesorio correspondiente tengo una olla antigua De 6 litros
Marije, no sé a qué te refieres con «hacer dos platos a la vez en tu olla antigua¿¿¿???»
Hola Cristina, tengo ganas de hacer lacón con grelos y no encontraba dónde comprar el lacón sin aditivos, etc. He dado con esta página donde también venden panceta sin aditivos. La comparto contigo porque me suena que te gustaba la panceta pero que ya no la comprabas por la cantidad de aditivos que traen. Yo les he hecho un pedido hoy del lacón, un kilo de chorizos y medio de panceta. Te lo preparan y envasan al vacío como quieras: https://www.carnicasteijeiro.es/es/ Un saludo,María
El lacón fresco, si lo compras en una buena carnicería no debería llevar NI UN SOLO ADITIVO!
Compré lacón salado. Tengo que ponerlo a desalar el día antes. El lacón salado es lo que no encuentro en Madrid sin que lleve aditivos 🙂 Qué decepción el chorizo y la panceta. Bueno, son procesados, pero por lo menos no llevan aditivos 🙂
El lacón salado lleva SIEMPRE ADITIVOS mientras que el TOCINO SALADILLO NO. Este lo tienes que desalar en agua una noche.
En la descripción de sus productos declaran ‘ 100% Natural, sin conservantes, sin colorantes, sin alérgicos’. Hay muchos productores que no declaran nada y con ellos no sabes lo que obtienes, pero si declaran expresamente que sus productos son sin conservantes y sin colorantes, será cierto, no?
Declaran que sus productos no tienen colorantes ni conservantes y, efectivamente, no llevan estos aditivos, pero hay MUCHOS OTROS MÁS, reguladores del PH, espesantes….
Natural María es lo que TÚ HACES EN TU CASA partiendo de alimentos de calidad!!!
Les he llamado y me han dicho que no llevan nada. El lacón y la panceta sólo llevan la sal, ningún otro aditivo de ningún tipo, así que bien. Y los chorizos frescos sólo llevan el ajo y el pimentón, nada de espesantes, etc. 🙂
Pues nada, créetelo!!!
Yo soy licenciada en farmacia, especialista en nutrición, escritora de más de 20 libros… y estoy HARTA de hablar con empresas. de alimentación.
Si supieras la «GRAMATICA PARDA» que tienen lo sabrías.
Solo mueve el dinero, y más ahora con el corona virus!!!
Hola Cristina, Creo haber leído en comentarios que vas a lanzar un nuevo libro. ¿Me puedes confirmar si es así? De serlo, estoy desando comprarlo, leerlo y llevar las recetas a la práctica. ¿Es de olla rápida? ¡Ojalá! 🙏Un saludo.
Se me ha pasado preguntar que, si sacas un nuevo libro, ¿sobre qué mes?
Tengo tantas ganas de otro libro tuyo…
Pues el mes … de salida del futuro libro, no tengo ni idea porque me han pasado tantas cosas… que no me atrevo a adelantar fechas. SI OS PUEDO ASEGURAR que os GUSTARÁ, y que saldrá en papel y en digital editado por BUBOK 🙂 🙂
Querida Cristina, cuanto me alegro de sentirte de nuevo. Bien te echamos de menos , más en estos duros momentos. Deseo que estés bien. No encuentro la sal gruesa yodada de Santiveri que la que siempre he gastado para poner a los guisos. La hay en fina. Es lo mismo poner sal gruesa o fina cuando estás cocinando? Por favor me puedes recomendar alguna marca yodada en gruesa? Mientras estoy consumiendo sal del Himalaya y sal Maldón en escamas a la espera me digas algo. Un afectuoso Un Saludo, cuidate mucho 😘😘
Yo nunca he usado sal gruesa para cocinar, no me gusta en absoluto porque, en cuanto te descuidas, se te va la mano.
Sí uso siempre sal fina yodada, como recomienda la OMS, y además, para que lleve poco CLNa, que es el peligroso, me «fabrico» en casa «sal aromática». La sal fina yodada la encuentro en cualquier supermercado, aunque sea pequeño.
Para saber cómo hago esta sal, tienes que irte, aquí en el blog, arriba a la derecha, a mi buscador y teclear Cómo elaborar tu propia sal aromática y dosis recomendadas …
La puedes hacer a tu gusto y realmente yo la hago así, a «ojo». La sal del Himalaya, Maldón… tan de moda, no dejan de ser modas, además muy poco saludables!!!!
Hola Cristina ,
has visto el libro Qué comes del Doctor Miguel Angel Martinez Sánchez, lo escuché por radio y la verdad me encantó, con la claridad y transparencia que habla. pues me quedo asombrada como se venden profesionales de medicina o salúd por dinero con la industria alimentaria
Un Cordial Saludo
Hola Cristina, gracias por tu pronta respusta , leí de nuevo el artículo del blog ecil de la sal. dices que siempre has comsumido para cocinar la fina. Al estar molida puede ser sal refina y que no sepamos lo que le ponen? Según me digas compro gruesa o Sañ fina yodada de Santiveri para cocinarGraciasSaludos
Tiene que ser SAL YODADA como aconseja la OMS y no hace falta que sea de Santiveri, es más yo te diría que mejor la sencilla del supermercado, Yo de esta marca Santiveri compro CARBONATO MAGNÉSICO que es totalmente puro!
Cristina, este lo tienes a mitad de precio y yo diría que es el mismo…. https://www.elcorteingles.es/supermercado/0110120737407195-special-line-el-corte-ingles-complements-carbonato-de-magnesio-lata-110-g/
Tiene que ser QUIMICAMENTE PURO. Es de SANTIVERI. ES UN BOTE de 110 gramos, tomándolo a diario que es como debe ser, dura muchísimo y me cuesta 4,75. Más barato… IMPOSIBLE.
Pues la que te comento es sólo carbonato y sí, es más barata 🙂
buenas tardes, EL otro dia se me rompió el termometro. Queria comprarme uno , veo hay mucho digital. Que me aconseja? muchas gracias. feliz navidad y a tdos.
¿Para que necesitas un termómetro Javi? En el «mundo» de la cocina se usan termómetros de muchos tipos!
Perdona, me he comido termometro para la fiebre. Y otra cosa mi compañera me dice el termometro mercurio no es bueno, me parece a mi es raro, porque es de toda la vida, o no?.gracias. buenas noches.
Si es para la fiebre, yo creo que los de mercurio ya ni los hacen!
Vete a una farmacia y allí que te orienten. Seguro que los hay de muchos precios y todos son buenos.
Cristona. . Felices Fiestas, este año ya casi te olvidamos.. Tenemos gana que vuelvas a ls rutina de otros años. Salud para el año próximo y esperamos que esta pesadilla termine. Saludos. Aprovecho para desear lo mismo a todos tus seguidores
Perdón Cristina.. que puse mal tu nombre y parece un despectivo
TRANQUILA Flor, no passssssssssa NADA.
Felíz Navidad y próspero año nuevo 😊😊
Muchas gracias y Feliz Navidad para todos vosotros! 🙂 🙂
Buenas, he visto buenas ofertas en bicicletas de spinning en esta web. Alguien la conoce y ha comprado en ella? Gracias!
Yo acabo de comprar una elíptica BH y el mejor sitio es FITNESSDIGITAL.COM. Y he comprado en varias ocasiones. Seguro que también tienen bicicletas de spinning. Los precios, los mejores.