Solo el 44% de las madres españolas da exclusivamente pecho a su hijo durante los 3 primeros meses de su vida, y esa cifra baja mucho más, al 36%, las que le dan durante 6 meses, periodo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Muchas madres por motivos profesionales no pueden cumplir este requisito tan importante para sus bebés por la poca flexibilidad laboral que todavía existe en nuestro país ya que no tenemos desgraciadamente una buena política de conciliación que les ayude a ello.
Cuando las madres van a incorporarse de nuevo al trabajo, les angustia mucho dejar de dar de mamar a sus bebés y tienen miedo de conservarla y mucho más de congelarla.
Unos le recomiendan una cosa, y otros justo lo contrario.
1. Si la leche recién sacada con el sacaleches se guarda inmediatamente después en la nevera, podéis guardarla hasta 24 horas, es decir que si tenéis mucha vuestro bebé va a poder seguir tomando exclusivamente leche materna aunque no estéis en casa.
Se pueden tener preparados en la nevera todos los biberones de un día, nunca en la puerta sino en el interior, al fondo de uno de sus estantes, en el más frío sabiendo de antemano, mediante un termómetro de nevera-congelador, cuál es.
2. Si os sobra por el motivo que sea leche de un biberón, hablamos siempre de leche materna, podéis guardar ese resto inmediatamente después en la nevera y dárselo en la toma siguiente.
3. Si también recién obtenida la congeláis, en tomas individuales, os puede durar 2 o 3 meses siempre que no se rompa la cadena del frío, es decir que el congelador no tenga fluctuaciones de temperatura. Ya sabéis que la congelación debe hacerse siempre al máximo de frio.
4. Para congelarla encontraréis en la farmacia, y en Internet seguramente más baratos, bolsas de congelación especiales para este uso o contenedores pequeños.
Aunque me ofrecen más seguridad los de cristal, si son de plástico, tanto bolsas como envases, cercioraos bien de que no llevan Bisphenol A = BPA ni ftalatos.
5. Si ya los tenéis, podéis usar perfectamente los que os aconsejé para el yogur.
6. Si la leche está congelada lo más recomendable es sacarla, como el resto de los alimentos congelados, a la nevera la noche anterior, nunca a la mesa de la cocina.
7. Para calentarla cuando el bebé la vaya a tomar, se puede utilizar con toda tranquilidad el microondas siempre que se sepa usar, a 300 vatios no más y durante algunos segundos.
Antes de verificar su temperatura, agitarla para unificar ya que la parte de arriba estará más caliente que la de abajo y no calentarla nunca en exceso para que no pierda ni una sola de sus propiedades.
Sin embargo no lo uséis para descongelarla porque es demasiado delicada y casi seguro que lo haréis mal.
Como muchos no saben usar este pequeño electrodoméstico, y por tanto no lo utilizan para nada, lo desaconsejan por completo.
8. La temperatura que debe tener es 36º o 37º, así que echar unas gotas en vuestra mano por su cara externa para comprobarla.
9. Según la Asociación Española de Pediatría Extrahospitalaria, en nuestro país no es necesario hervir biberones ni tetinas, el lavado con agua caliente, jabón y un cepillito o escobilla limpia biberones es suficiente, por muy sencillito que sea.
Pero se deben lavar en cuanto el bebé los termina, preferiblemente con agua caliente, o por lo menos aclararlo acto seguido, porque en un biberón sin aclarar los residuos de leche pueden fermentar.
10. Podéis olvidaros pues de toda la parafernalia que aconseja consumismo y más consumismo a los padres sobre todo primerizos.
La venta de esterilizadores y calienta biberones eléctricos, así como de tetinas y chupetes superespeciales es un gran negocio, sobre todo ahora que las madres son madres a una edad cada vez más avanzada, tienen más poder adquisitivo… y compran lo que creen mejor para su hijo.
Si os animáis, podéis adquirir hasta un aparatito que es «tan listo» que os va a decir, en cuestión de segundos, por qué llora vuestro bebé.¡¡ Es pura magia!!
¡Si solo se vendieran las “cosas” realmente útiles y eficaces… tendríamos menos de la mitad… de todo!
Un gran post, Cristina. Esto es un tema totalmente desconocido para muchas madres, y desgraciadamente yo me tuve que hacer un máster en dos días, porque mi hijo nació prematuro en la semana 32 y necesitó seguir ingresado en la UCI neonatal durante un mes más. Yo utilicé un sacaleches durante todo ese tiempo, ya que él al nacer no sabía succionar y tragar a la vez, y hasta que pudimos empezar a alimentarle del pecho, utilizó sonda nasogástrica. Las recomendaciones de guardado de la leche que das son perfectas para un caso así, y también para cuando debemos reincorporarnos al trabajo. Es algo más complicado que hacer biberones, pero desde luego que merece la pena. Yo conseguí mantener la lactancia hasta los 6 meses y estoy orgullosa de ello, la verdad, porque pocos prematuros pueden hacerlo debido al estress y las situaciones complicadas que se suelen dar en estos casos. Así que de nuevo, muchas gracias por informarnos tan bien. Un abrazo.
Enhorabuena Sylvia porque eres una gran «campeona» 🙂
Hola a todos. Mi hija (10 años) fue la primera de su guardería en tomar allí leche materna, pudiendo mantener la lactancia hasta los 9 meses (1 año con mi hijo). Siempre tenía reserva congelada, más la fresca que me sacaba en el trabajo para el día siguiente. Me sumo a tu causa «anticonsumista» en materia de alimentación infantil. !Saludos!
No solo en alimentación infantil Marian, en todo 🙂
Tu entrada de hoy es una gran colaboración a favor de la lactancia materna. Ojalá logres convencer a muchas madres porque es algo positivo desde todos los puntos de vista y el mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos. Gracias!
la verdad es que estos temas son muy interesantes, sobre todo para primerizas. Yo tuve a mi nene y nena (mellizos) hace 20 meses. leí mucho de lactancia materna. llegaron a termino y en cuanto nacieron la misma pediatra me desaconsejo la lactancia materna ( si como oís) eran dos y me iba a resultar muy difícil, no me dieron para nada información, por mi cuenta me ponía a sacarme la leche, no me daban nada de información, pasaban por allí y me miraban raro. conseguí darles durante tres meses, me hubiera gustado darles mas tiempo pero me resultó imposible.
Otra cosa el mejor esterilizador de biberones es el lavavajillas, mucha verdad dices que en esto de la maternidad te lo quieren vender todo y si te ven con mellizos se frotan las manos, pero te vuelves práctica muy practica y yo por lo menos solo compro lo que voy a usar.
Besos y gracias por el tema
Hola,
Muchas gracias por la información ya que es un tema peliagudo ya que se da en un momento en el que pensar con claridad a veces es complicado por la falta de experiencia, la falta de sueño, etc.. ademas todo el mundo te aconseja las cosas mas dispares y tu lo intentas todo. Yo con mi hijo mayor pase los dos primeros meses haciendo caso a todo el mundo hasta que finalmente me plante le decia que si a todos y luego hacia lo que me daba la gana y consegui lactancia hasta los 18 meses (evidentemente ya comia garbanzos tambien) pero durante todos esos meses fui sacando leche y congelandola y luego le preparaba las papillas con ella o se lo daba en su vaso asi que pasamos de mi leche a la de vaca. Yo la congelaba en pequeñas dosis en tarritos de los de recoger la orina para analisis bien lavados, me lo recomendo la matrona porque son de un tamaño justo y economicos pero me gustaria saber tu opinion ya que ahora tengo un peque de 3 meses y querria hacer lo mismo
Me parece genial María, y te animo a ello. Pero yo no usaría nunca los tarritos de orina si son de plástico, sino los de la foto que os he puesto o similares, que son de vidrio.
Y si tienes leche…¡enhorabuena!
Un post muy útil, aunque hago un apunte. Dependiendo del horario de trabajo y de cómo te organices incluso puedes prescindir del sacaleches (en nuestro caso hasta del biberón, porque me incorporé cuando tenía algo más de 6 meses y en la guarde empezaron directamente con la alimentación complementaria).
Mi hijo de 25 meses todavía mama (y come muy bien todo tipo de sólidos, le encanta comer) y yo jamás he utilizado un sacaleches. Como mi jornada es completa pero continua no lo he visto necesario y la verdad es que me daba un poco de pereza usarlo. Además, a algunas mamás les resulta más sencilla la extracción manual 😉
Hola!
Me ha gustado mucho tu articulo. Es la primera vez que entro en esta pagina, estaba buscando informacion sobre calentar leche materna en microondas y la encontré.
Voy a echarle un vistazo a los demas artículos pero antes me gustaria preguntarte algo, he leido y oido que si calientas la leche materna en el microondas pierde parte de sus propiedades, es cierto? Porque si se puede calentar me ahorraría algunos lloros mientras la leche se calienta lentamente al baño María…
Por otro lado, mi hijo cumplirá 10 meses la semana q viene, come papillas desde los 6 meses, pero no le gusta la papilla casera (y mira que he probado miles de combinaciones para hacerla… sin patata, con patata, mas zanahoria, menos, sin…. etc) come 4 cucharadas y se pone a llorar y no quiere mas.. en cambio ve un potito, sea de pollo, merluza o lo que sea y se pone contento y se lo come del tiron! (tambien he puesto mi papilla en un potito limpio y no cuela…) Me preocupa q los potitos no sean lo mas sano.. se q no llevan ni conservantes ni colorantes, pero llevan almidón, leche… Y creo que la papilla casera es mas sana.. pero esta tan feliz con sus potitos… Ahora le estoy dando verduritas y trocitos de pollo para q se las coma el, pero tira mas de lo que come.. Crees q darle tantos potitos es malo para el?
Para finalizar, le doy teta por la mañana, por la noche y despues de comer (a veces 2 veces por la mañana si madruga mucho) Los cereales se los preparo con caldo. Me preocupa q no beba el medio litro de leche q necesita. A veces me saco leche y le preparo los cereales con leche, pero ahora me cuesta mas sacarme leche q al principio y me resulta mas practico el caldo. Cuantas tomas debe tomar el bebe con 10 meses?
Muchas gracias!!
Se me ha olvidado comentar que con la fruta pasa lo contrario, si no es casera no se la come. Si alguna vez salimos de casa y necesito llevarme su merienda los potitos no le gustan, aunque razon no le falta, los he probado y a mi tampoco me gustan.
Desde los 6 o 7 meses le damos trozos de frutas y le encantan todas, ahora q es temporada le hemos dado incluso trozos cerezas y le encantan. Evito las frutas que tienen pelusilla como los melocotones o las fresas por las pepitas. Hay alguna otra fruta que es mejor no darle antes del año?
Muchas gracias de nuevo!
A tu primer comentario sobre calentar la leche en el micro, ya sabes lo que he dicho en el post, porque sé positivamente lo que se comenta por ahí, por gente que ni sabe usarlo ni sabe cómo funciona. Hablo de segundos, no minutos , hasta que coja la temperatura adecuada y luego siempre agitarla para unificar. ¡Si la calentaras minutos —> claro que se estropearía!
Tu bebé de 10 meses ya no es tan bebé, y de hecho debería estar tomando ya casi todo, quizás le quede el pescado o algún tipo de pescado y el huevo entero.
Con lo pequeñajo que es ya sabe más que lepe, lepijo… y más que tú, y desde luego ya sabe lo que le gusta más.
Los pediatras importantes y con sentido común de nuestro país,y si tuviera tiempo te pondría nombres dicen, y yo estoy totalmente de acuerdo con ellos, que te está chantajeando… y tú te estás dejando chanatajear. Así que desde mañana yo le diría:»no hay más potitos, te tienes que comer lo que yo te he hecho con mucho cariño… bla, bla, y si no te lo tomas no hay otra cosa.
Y no hay otra cosa, no se va a morir de hambre, garantizado.
Y a la toma siguiente, sea la hora que sea, le vuelves a ofrecer el puré casero. Cuando tenga hambre ya verás si se lo come o no, pero a lo mejor no eres capaz.
Si sigue así, y ya hay varios posts publicados sobre alimentación infantil, desde ahora ya está decidiendo él lo que come, así que ya no te comerá verduras, ni pescado… solo lo que él quiera.
Y si come ya comida, le puedes ofrecer agua además de tu leche aunque es muy probable que prefiera lo primero que está más rico.
Las fresas y los melocotones y todos sus derivados son muy alergénicos, pero yo probaría con una fresa por ejemplo, mezclada con otras frutas, y si ves que no tiene reacción dale de todas, cuanta más variedad mejor para el día de mañana empezando siempre con cantidades pequeñas que irás aumentando.
Todas las madres, y hay infinidad, que dicen que a sus niños no les gustan las verduras es porque ven que sus padres no las toman, y porque no se las han dado de bebés.
Es una decisión tuya y solo tuya. Si quieres que de mayor coma de todo, ya sabes… Los potitos —> en la farmacia.
¿Te vas a atrever?
Te puedo asegurar que de mayor te lo agradecerá 🙂
Muchas gracias por tu rápida respuesta!
Yo creo q lo q no le gusta es la textura porque si le damos trozos de tomate, de zanahoria o de lo que sea (que pueda comer) se lo come con gusto (si le dejara se comería nuestro plato de spaghetti o lo q comamos nosotros) pero la papilla por mas que la triture no me queda igual de fina (obviamente) Ayer le compre unos potitos de la misma marca que tienen una textura mas casera (por llamarlo de algun modo) y tampoco los quiso..
Lo intentare, de hecho lo intento casi todos los dias, pero lo veo llorar y cabrearse y sabiendo que se come tan feliz sus potitos… Que me da penita… y pienso.. para que hacerle coger ese disgusto? pero lo intentare sin darle luego el potito.
Agua ya le damos (aunque solo hace 1 semana a empezó a beberla con el biberón, nunca le ha gustado y en lugar de chupar mordia) porque nos dijo el nefrologo q solo le funciona un riñoncito y que tiene a beber mucha agua.
Esta semana empezamos con las legumbres, a ver q tal se nos da.
Creo que lo que tendre q hacer al final sera darle de comer sin triturar, como ya tiene 7 dientes y le gusta comer.. solo necesito paciencia y una buena aspiradora je je
Muchas gracias de nuevo. He leido otros temas sobre los potitos y me parecen de gran ayuda! Sobre todo como preparar el puré de verduras.. yo dejaba la verdura mucho tiempo hirviendo.. ahora lo hare bien!
Por cierto, es vedad que la zanahoria si no es ecológica no es buena para los bebes porque tiene mucho betacaroteno y puede coger betacarotenemia (o algo asi, que vaya nombres…) y es malo para los riñones? Supongo que el nefrologo me lo hubiera dicho, pero lo leí el otro dia y me preocupa porque yo le suelo dar trocitos de zanahoria a veces..
Saludos!
Es que lo que tiene que comer ya, Esther, y más si tiene 7 dientes es lo mismo que vosotros suponiendo que sea sano , verduras de todo tipo a trocitos con la carne, el pescado o el huevo.
Si os ve comer spaguettis, arroz, pizzas… querrá, como todos los niños, lo que está viendo.
Recuerda que en un plato de comida sana mediterránea debe haber colores, no vale solo el blanco, y los colores te lo dan las verduras y las frutas de postre.
¡¡Olvídate de los potitos, está deseando comer otra cosa, y aunque no lo creas, ya es mayor.
En cuanto a la zanahoria, ¡qué maravilla que le gusten!, prueba a darle una entera bien pelada y lavada para que la mordisquee. Y si te vas a fiar de todo lo que te cuenten… vas arreglada, te volverán loca. Al único que debes consultar es a tu pediatra.
hola me llamo silvia y tengo una duda soy primeriza..acabo de sacarme leche y la he metido en la nevera, luego me voy a ir por la tarde by la voyt a sacar de la nevera para llevarmela en el volso..mi duda es..al llevarmela ya fria de la nevera cuantro me va a aguantar fuera de la nevera????..la puedo calentar en un calienta biberones..o si la llevo de la nevera a la calle a temperatura ambiente no hace falta calemntarla????he buscado y ya se lo que dura la leche recien sacada a temperatura ambiente..pero no se lo que dura la leche sacada de la nevera fria?????
Pues como ya sabes lo que dura recién sacada a temperatura ambiente, calcula con este calor que aunque la saques de la nevera al irte, en 10′ estará a esa temperatura.
Cuanto menos tiempo esté fuera del frío mucho mejor.
Hola. Tengo una nena de dos meses y continuo con la lactancia sacandome la leche y congelarla. hace dos semanas volvi al trabajo. Mi preocupacion es si igual le brindara todos los beneficios de la vitamina a mi beba??
Si haces todo lo que os cuento en el post, tu leche no perderá nada en absoluto.
Hola Cristina,
Me gustaría saber cuáles son esos botes que recomendabas para los yogures, ya que no me funciona el enlace que está en el texto. Necesito almacenar algo de leche para mi bebé y estoy buscando recipientes a buen precio, lo de las farmacias es abusivo.
Muchas gracias.
Tienes razón, el enlace se ha roto, y ya lo he quitado. Te mando un correo.
Wow, incredible blog layout! How long have you been blogging for? you make blogging look easy. The overall look of your web site is magnificent, let alone the content!. Thanks For Your article about Leche materna, conservación y congelación | Cristina Galiano .
(¡cuántas Rocíos con niños!)
Gracias por este artículo, es muy interesante.
Estoy de acuerdo en todo lo que dices, sólo quería añadir un par de comentarios (con intención de complementar la información que das y sin ánimo de ofender,)
– La OMS y también la AEP dicen (cito literalmente): «Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con una alimentación complementaria adecuada, hasta los dos años de vida o más.»
– Un bebé de 10 meses es aún un bebé, pequeño, que no sabe chantajear. Simplemente muestra sus agrados o desagrados, pero ¡no chantajea! Pero… ¡ojo! Cristina, estoy totalmente de acuerdo en que hay que ir eliminando los potitos industriales, hay que hacer lo mejor por nuestros hijos, pero porque es lo mejor para ellos… no porque nos estén tomando el pelo ¡un bebé de meses no sabe lo que es eso!
¡¡Yo no me ofendo en absoluto, Rocío!! aunque sigo discrepando en la última parte.
Quizás, si puse «chantajear»… me pasé un poco al emplear la palabreja.
Efectivamente no «sabe chantajear» pero, y copio de nuevo tus palabras «muestra sus agrados o desagrados» y es a eso a lo que me refería yo!!!
Y muy pronto, no sé si a los 10 o a los 12 meses, los demuestra con más rotundidad!!!
Muchas gracias por tu comentario, todos son útiles si se hacen, como el tuyo, desde un punto de vista constructivo.
Si saco mi leche y la csliento al baño maria y bebe la puedo volver a guardar y darse la despues.pasasas 4h.dinde volver a guardar la en frigobo a temperatura ambiente
Escribís a veces tales jeroglíficos… que es difícil leeros!
Debes calentar la leche que tú creas que tu bebé se va a tomar.
Si la calientas y no se la toma toda, yo ya no la usaría.
Hola Cristina. Le estoy dando el pecho a mi bebe de mes y medio. Quiero empezar a sacarme la leche por si en algún momento tengo que salir que su padre pueda darle un biberón. He comprado los vasitos especiales para conservar la leche pero tengo una duda. ¿Se puede pasar la leche de los vasitos a un biberón o hay que dársela directamente del vasito?(porque tienen un acople para ponerle una tetina). Muchas gracias
Si se trata de vasitos especiales y se les puede acoplar una tetina, hazlo.
Cuanto menos manipules la leche… mucho mejor.
Hola Cristina!!
Mi bebe de 11 meses toma sus papillas con leche materna, pero muchas veces por la noche toma una cucharada y no quiere mas… le ofrezco biberon de solo leche materna, pega un sorbo y no quiere mas….
mi pregunta es ¿¿puedo guardar esa papilla y ese biberon de leche materna ambos, para la siguiente toma (en el frigorifico)?? Se lo toma todo a las 2 horas o asi, dormido.
Sino me toca tirar casi 200ml de leche materna!!
GRACIAS!! Espero impaciente la respuesta!!
Si tienes mucha higiene durante todo el proceso, es decir tus manos recién lavadas con agua y jabón, y el biberón también siempre muy limpio, y es el tiempo más o menos que tú indicas sí que podrías.
¡Tu leche es un verdadero tesoro para tu bebé!
Hola…. Una consulta… Quisiera saber si la leche materna una vez descongelada puede que cambie un poco el sabor con respecto a la que toma directo de la tets…desde ya muchas gracias… Saludos
Si la has congelado a la temperatura correcta, no tiene por qué.
Creo que te vendría bien este ebook por solo 2,50€ + IVA, porque tenéis en general grandes «lagunas» tanto en la conservación como en la congelación.
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos-desde-la-A-hasta-la-Z.
Buenaa tardes
Desearía que me indicara cual es la mejor manera de conservar la leche materna en la calle durante varias horas.En unos días realizaremos el bautizo de mi hija y estoy sacándome leche para poder dársela mediante biberon ese día.La duda que me surge, es como transportarla.había pensado :
-en un termo con la leche caliente desde casa e ir usando la cantidad necesaria según lo que vaya pidiendo la nena
-llevar el termo con la leche pero según sale de la nevera e ir calentándola con agua caliente en el grifo del baño del restaurante, según vaya pidiendo biberones la niña
-llevarla directamente a temperatura ambiente.Pero me da miedo que justo haga calor o haya cambios brusco de temperatura(iglesia, la calle, el restaurante etc)o que pasen demasiadas horas y se ponga mala.
La verdad que no se cual es la mejor manera de transportarla o la que menos opciones haya para que se estropee y agradecería la ayuda
Muchas gracias
La opción 2.
Hola!
Me puede aconsejar que tipo de vasitos de yogures utilizar para guardar la leche materna… los de La Lechera? Y si es asi , como taparlos?
muchas gracias….
Vasitos de yogur… ninguno!
En los grandes bazares tienes frasquitos de vidrio con tapadera de rosca.
También te valdrían tuppers pequeños para que se queden casi llenos, siempre con tapa, pero de buena calidad.
Es que había leido en un foro que utilizaban los de La Lechera que son de vidrio, pero claro, no tienen tapa…
Gracias por su consejo!!
Más de la mitad de las infecciones que se producen en nuestro país suceden en el hogar, se tiran toneladas de comida porque muchos no quieren aprender a conservar y a congelar, lo hacen de cualquier manera, y tú para tu bebé te fías de lo que te dicen en un foro?
Me dejas pasmada… si no fuera porque ya estoy curada de espanto!
Por cierto, ¿qué temperatura tienen tu nevera y tu congelador!
Hola, gracias por tan interesante artículo. Mi duda es si al calentar la leche materna que saco del congelador se pueden unir de dos días para dársela a mi bebé de 4 meses.
Aún estoy en casa con mi bebé y la alimento directamente de mis senos, la leche que congelo es la que recojo en los recipientes plásticos para que no se riegue la leche, lo hago durante máximo 12 horas y la congelo en bolsas plásticas fechadas. Qué opinas?. Mil gracias.
No entiendo lo que quieres decir con …»para que no se riegue la leche»…
Si la congelas a la temperatura adecuada, y puede que lo hagas mal y que sea demasiado elevada, te dura muuuchos días.
Tampoco entiendo esto
«Mi duda es si al calentar la leche materna que saco del congelador se pueden unir de dos días para dársela a mi bebé de 4 meses».
Si las tienes todas en el congelador, e insisto, lo has hecho bien, puedes sacar del congelador las que tú quieras, pero nunca restos = las sacas, las descongelas y las calientas… y habría que saber también como haces todos estos pasos?¿
Cristina seguro no me entiendes por los términos diferentes que usamos en nuestros países. Lo que uso para recoger la leche de mis senos son unos recipientes plásticos redondos se llaman «lacty baby» se coloca una perforación que traen en el pezón y ahí recojo mi leche, la llevo al refrigerador y la almaceno por un período máximo de 12 horas (esto para recoger la cantidad suficiente de leche) después congelo, por sugerencia de mi pediatra hasta 3 meses. Mi duda es si puedo mezclar bolsas de dos fechas al momento de dárselas a mi bebita. Nunca guardo leche que ella no ha tomado nuevamente en el congelador.
Mi otra pregunta es si de la leche congelada saco y la caliento al baño maría para llevarla y dársela después a mi bebita (por ir a un sitio dónde no puedo alimentarla de los senos directamente) por cuánto tiempo se puede conservar después de haberla calentado? No sé si pueda contactarte por Skype. Quedo atenta y mil gracias por tu colaboración.
Yo creo que sí te he entendido, pero vamos a comprobarlo.
1. La leche que vas a congelar debería estar recién sacada de tus pechos, no después de permanecer 12 horas en la nevera.
Si no tienes suficiente de una vez, congelas la que te hayas sacado, y encima de esa ya congelada echas la nueva sacada de tus pechos.
2. Si ha estado congelada y ya la has calentado, tu bebé debería tomársela sin demora. ¿No puedes transportarla congelada y calentársela en el momento en que la vaya a tomar?
GRacias Cristina por tus consejos y recomendaciones sobre conservación de la leche materna. A pesar de que me uní a un grupo de apoyo a la lactancia, en dicho grupo se sigue desaconsejando calentarse la leche en el microondas. A mí decirte que ya cumplimos 6 meses de lactancia y esto de poderse dejar refrigerados los biberones de leche materna una vez reincorporada a la vida laboral, me ha salvado. ¡ Es super práctico! Muchísimas gracias.
La leche materna no debe calentarse en el microondas. La dejas, para que se temple, a temperatura ambiente.
La LECHE MATERNA es el mejor alimento que le puedes dar a tu bebé. 🙂