Esta es una preparación farmacéutica llamada glicerolado de almidón que antes se vendía en las farmacias como fórmula magistral.
Es facilísima de hacer, baratísima, se tardan tan solo unos minutos en prepararla en el microondas o en un cacito en el fuego y se conserva durante años sin estropearse.
Se tarda más en leerla que en hacerla, aunque os pueda parecer lo contrario, porque os explico todos los pasos para trabajar menos y más deprisa. Pero no es una crema hidratante ni mucho menos nutritiva.
Es fantástica para curar las manos y la cara agrietadas por el frío o por estar a la intemperie durante muchas horas en invierno y también estupenda para las personas a las que les escuece y les tiran los labios y la parte superior de los mismos porque tienen alguna clase de alergia difícil de diagnosticar y tratar.
Es preferible ponerla por la noche masajeando bien las manos o la cara, o en los labios y tenerla puesta toda la noche.
Aunque es algo pegajosa, puesto que la glicerina lo es, los resultados son fantásticos.
También se puede poner debajo de la nariz de los niños que tienen muchos mocos y que al limpiarles continuamente acaban con toda esa zona escocida y hasta los labios agrietados. Ellos, dependiendo de la edad que tengan, a lo mejor la quieren chupar, puesto que está dulcecita, pero no pasaría nada puesto que no es tóxica en absoluto.
Se les puede poner varias veces al día mientras tengan toda esta zona colorada e irritada, hasta que se les cure.
■ 40 g de almidón granulado de arroz
■ 50 g de agua = 5 cucharadas
■ 50 g de zumo de limón = 5 cucharadas
■ 250 g de glicerina pura = ¼ de litro
1. La glicerina se encuentra en las farmacias y el almidón en las buenas droguerías, aunque éstas van desapareciendo, pero encontraréis ambos ingredientes mucho más baratos en este almacén de productos químicos y farmacéuticos.
2. Para trabajar lo menos posible, de una manera organizada y productiva coger el vaso de la minipímer, colocarlo encima de un peso y tararlo. En el peso nos aparecerá el cero.
3. Añadir ahora dentro del vaso el almidón y pesarlo.
4. Introducir el brazo de la minipímer dentro de este vaso y triturarlo bien hasta transformarlo en polvo blanco, sin ningún grumo.
5. Colocar este vaso de nuevo encima del peso y tararlo para ponerlo de nuevo a cero.
6. Volcar agua y pesar los 50 g volviendo a tararlo.
7. Agregar los 50 g de zumo de limón y pesarlo también.
8. Ahora volvemos a introducir en el vaso el brazo de la minipímer para que todo el almidón se disuelva completamente.
9. Volver a tarar y volcar la glicerina hasta que hayamos echado los 250 g.
10. Batir con la minipímer para que todo se mezcle bien. Hemos obtenido una especie de leche blanquecina.
11. Si la vamos a elaborar en el microondas volcarla en una ensaladera grande.
12. Programar 3 minutos a potencia máxima, 700 u 800 vatios, pero colocándonos muy cerquita del aparato pues tenemos que estar muy atentos.
13. Cuando haya transcurrido 1 minuto solamente sacar la ensaladera y remover con una cuchara de madera. De momento no ha pasado nada y seguimos teniendo la misma mezcla lechosa.
14. Volver a introducir la ensaladera en el microondas, incluso dejando la cuchara dentro porque es permeable a estas ondas y va a ser muy poco rato.
15. Parar después de que transcurra el segundo minuto de los 3 que habíamos programado y remover de nuevo.
16. Ya solo nos queda 1 minuto de cocción y a partir de ahora el comportamiento puede ser diferente dependiendo de los aparatos.
17. Introducir de nuevo la ensaladera y cuando hayan transcurrido 30 segundos nada más, abrir y ver lo que ha pasado. Puede que la crema haya empezado a espesar siempre en los bordes, en la zona más exterior que es la que recibe más microondas.
Si es así batir fuertemente con la cuchara de madera y veréis que se va formando como una especie de crema translúcida ligeramente amarillenta.
18. Si no ha pasado todavía nada volver a meter la ensaladera para que se terminen los 30 segundos que nos quedan.
Ahora sí que tendréis una mezcla espesa. Remover fuertemente con la cuchara de madera porque con el calor residual que tiene la ensaladera ya es más que suficiente para que toda la crema espese por igual. Tiene que quedar como una vaselina algo menos espesa.
No es líquida pero tampoco es sólida, y se escurre sola desde la cuchara hasta los tarritos vacíos de perfumería dónde la vamos a ir vertiendo, aunque al final tenemos que ayudarnos de una espátula blandita porque está bastante densa.
En ellos se conserva estupendamente dentro de un armario y ¡dura años!
Tiene que estar con una consistencia tal que al extenderla en las manos o en la boca se quede fija y no se escurra.
Pero si no es así, pueden pasar solamente 2 cosas que siempre tienen arreglo rápido y sencillo:
♦ Que haya quedado demasiado espesa, como amazacotada…, lo más frecuente. Añadir entonces 1 o 2 cucharadas de agua para fluidificarla, o más si hiciera falta , y remover fuertemente con la cuchara hasta que la absorba.
♦ Que haya quedado demasiado clara, que se escurra y en este caso meteríamos de nuevo la ensaladera en el microondas 5 o 10 segundos más…
Os recuerdo que 1 minuto de microondas equivale a 6′ o 7’ en la cocción tradicional, pero los tiempos pueden variar ligeramente porque no todos los microondas son iguales ni tampoco las ensaladeras, y ambas cosas pueden influir.
Si preferís hacerla por el método tradicional, en un cacito los pasos serían casi los mismos.
1. Volcar en un cacito el almidón disuelto en el agua y el zumo de limón y mezclado ya con la glicerina.
2. Poner a cocer removiendo siempre con una cuchara de madera, solo que aquí podéis ver que a medida que el calor va llegando la preparación va cambiando de color. Al principio es blanca lechosa y de repente empieza a pasar a translúcida. En ese momento apagar el fuego y remover fuertemente para que todo se «convierta» en crema con el calor residual del cazo. Por el color que adquiere parece enteramente vaselina, pero un poco menos densa.
3. Si os quedara demasiado espesa, o al revés demasiado clarucha arreglarla como anteriormente.
Buenos días, Cristina:
los tarritos de perfumería tienen que ser de cristal para que se conserve bien la crema, ¿verdad? En el caso de hacerla para repartirla entre mis amigas, en pequeños cantidades, ¿se puede guardar en tarritos de plástico para utilizar este invierno? De cara a los resfriados me parece muy buena idea, más ecológica y natural que recurrir a otros «potingues químcos» de los que se venden. Muchas gracias y enhorabuena.
O de cerámica, de plástico… da igual. Recicla los de productos de belleza.
Jo Cristina estás en todo…creo que esta crema también está en uno de tus libros del robot ¿no?. Me suena de haberla visto en las últimas páginas. Lo difícil para mí será conseguir los ingredientes…¿el almidón de arroz se puede conseguir moliéndolo en el robot? no creo…porque esto sería harina. Gracias y buen fin de semana.
Si te pones en contacto con esta empresa, que funciona muy bien, seguro que te saben decir dónde los puedes conseguir en tu tierra.
El almidón de arroz… no es lo mismo que la harina de arroz 🙂
Muy buena para el invierno. Bueno como todo los consejos que nos dan, que por lo menos a mí, me ayudan un montón. Gracias Cristina.
Muchas gracias Cristina por esta receta tan estupenda yo tambien hago alguna cosilla y pero muy basica, tengo la gran suerte de tener la fabrica de productos quimicos muy ceraca de mi domicilio aunque lo emvian a todas partes y en Madrid ciudad hay una tienda muy cerca de Gran Via. Te queria comentar si la glicerina es liquida un saludo
Sí, la glicerina es líquida aunque ligeramente densa 🙂
Hola Cristina, por favor ¿ qué es mejor usar, azucar moreno o fructosa? En el organismo hacen la misma función que el azucar refinado blanco?
Gracias
El azúcar blanco endulza algo más que el moreno,y es bastante más barato, nada más.
La fructosa tiene las mismas calorías que el azúcar, es caro, pero endulza el doble… así que tienes que poner la mitad.
Gracias Cristina. Es una receta fantástica que me viene de perlas, porque estoy cansada de comprar productos carísimos en las farmacias.
me pongo manos a la obra y ya te contaré como quedó.
Ya la tengo, pero una vez aplicada en las manos, hay que dejarla hasta que se absorba??
Gracias y un saludo.
Léete otra vez el post por favor.
No se absorbe y es muy pegajosa por la glicerina, y si te la pones en las manos porque están agrietadas y te vas a dormir, ponte encima unos guantes finitos de algodón para no manchar las sábanas. Yo me la tengo que poner todas las noches en la boca por un problema de alergia, pero no mancho nada. 🙂
Hola, Cristina
Yo también tengo alergias, y llevo unos cuantos años en los que la cara en invierno se me ponía muy muy mal. Llegaba a dolerme; ya no es sólo picor o escozor, sino dolor.
Este otoño mi hermana me recomendó esta crema y la probé. A la desesperada, porque he probado de todo. Ya había empezado a salirme el eczema, queilitis, y no sé qué más.
Pues he pasado (estoy pasando) un invierno como hacía años… me curó y ya no dejo de usarla…
Y una de mis hijas, de 6 años, le salió el otro día en las manos algo parecido, con heridas y todo. Pues también le ha curado.
MUCHAS GRACIAS 🙂
Pues me alegro Sofía de que te haya solucionado tus problemas y los de tu hija. No es «milagrosa» y no sirve para todo, pero para muchas cosas funciona 🙂
Hola! I’ve been reading your site for a while now and finally got the bravery to go ahead and give you a shout out from Porter Texas! Just wanted to tell you keep up the good job!
Hola la dermatologa me mando hacer una crema con glicerolado de almidón 90 y talco simple 10 y refrigerarlo, mi problema es un daño cortisoide por tratar la rosacea, pero la use 4 dias y empeore me quemo la cara se me puso mas roja?? es normal o será mejor que la suspenda
gracias
Erika
Pues no tengo ni idea. El glicerolado de almidón, si es como yo el que yo os he puesto, no ha podido ser, a no ser que tuvieras alergia a alguno de sus componentes… y sería muy raro.
Yo llevo siglos poniéndomelo en la boca todas las noches.
El talco en principio tampoco debería sentarte mal.
Yo probaría a ponerme tan solo 2 o 3 días solamente el glicerolado, ¡¡ es muy pegajoso!! y si tampoco encuentras mejoría consúltalo con tu dermatóloga.
Hola, Cristina.
Me pregunto si esta crema estaría indicada para los talones agrietados. Llega el verano y creo que no viene mal una ayudita extra para calzarnos las sandalias.
Gracias por tu atención, sé que tienes un montón de correos que atender y me consta que nunca dejas a nadie sin respuesta.
Un abrazo.
Pruébalo, porque nunca me ha hecho falta en los pies.
Si te la pones por la noche, al acostarte, te aconsejo que te pongas unos calcetines finitos para no manchar las sábanas ya que es un poco pegajosa.
Seguro que te puede venir bien… y nos cuentas por favor !!!
Muy diverticulo
Hola, Cristina. Querria saber si tienes alguna receta de cremas corporales, pero que sean absorventes xq la de manos y cara es muy pegajosa y no se absorve.
No, solo hay una para el contorno de los labios, búscala aquí.
En cuanto al glicerolado, ya sabes para lo que sirve puesto que os lo he explicado, nunca para el cuerpo!
Buenos días,
como me ha ayudado tanto este BLOG, quería compartir RECETA DE CREMA DE ACEITE DE OLIVA, que lleva en mi familia 4 generaciones. Los ingredientes son fáciles de encontrar: 25 gr cera virgen de abejas (1/4 de hoja),250 gr de aceite de oliva virgen. Se derrite la cera en un cazo y una vez derretida se añade el aceite. Cuando la mezcla empiece a burbujear ya está listo. Es impresionante para las grietas de los pies, las manos estropeadas altamente hidratante y se absorbe. Es comestible (importante para niños pequeños).
Se puede añadir alguna perla de vitamina E (en farmacias) partiendola con una tijera, Aceite de Onagra (igual). Para añadirle propiedades infusionar durante 2 semanas en el aceite de Oliva Caléndula Seca o la hierba que queráis. Se puede aromatizar con esencia de rosas o poniendo una piel de limón o romero en el cazo; y luego retirándola.
Muchas gracias Rosario por tu aportación, pero lo puedes hacer más fácil y es juntar el aceite con la cera en un cuenco y fundirlo en el microondas a una potencia pequeña, 300 o 350 vatios.
Buenas tardes mi pregunta es que si puedo sustituir en la crema para las manos el almidon de arroz por otro, como el de maiz o trigo, estos los encuentro en farmacia pero el de arroz es muy dificil. Los resultados son los mismos, gracias por tu respuesta. un saludo
No sé si será igual, pero ya os dije dónde podíais encontrar el de arroz.
Excelentes datos,por suerte buscando llegue a algo bueno y bien explicado,mil gracias,quisiera saber si hay algo parecido para la psoriasis,soy de chile aqui hemos probado ya muchas cosas y nada,agradeceria si tiene algjna receta,un saludo afectuoso
La psoriasis es ya una enfermedad de la piel, puede tener hasta un origen reumático, y te la tiene que tratar un buen dermatólogo. Lo siento.
Hola, Cristina. Feliz Año. Tengo una pregunta. En Riesgo veo que hay Almidón de arroz polvo y Almidón de arroz grano. El almidón granulado que tú dices supongo que será el»grano», pero mejor me lo confirmas por si acaso. Muchas gracias.
No lo tengo aquí María Rosa, pero si he puesto granulado será porque el que yo uso, y que todavía tengo, sería el único que comercializarían entonces. Pero si ahora lo hay en polvo será más fácil disolverlo. Es importante que sea de arroz.
Cuando era niña me lo aplicaban porque era lo mas recomendable para el caso de la ictiosis leve, sobre todo en las piernas.
El resultado era excelente ya que calmaba el ardor y ayudaba a cicatrizar las lineas que aparecian y sangraban.
Pues si la formulación de la crema que te aplicaban a ti de niña, era la misma que la mía, yo la encuentro muy pegajosa y no me la pondría en las piernas, todo lo más en las manos, con guantes encima, o en los pies con calcetines.
Yo me la pongo todos los días, desde hace muuuuchos años, pero solo en la boca!
Buenas noches Cristina, muchisimas gracias por la receta.Sabes si se puede añadir aloe vera a tu receta? Soy una enamorada de las propiedades de la Aloe
Muchas gracias
Por muy enamorada que estés del Aloe, en esta preparación farmacéutica, que sirve para lo que sirve, no le aportaría nada, y puede que la estropeara.
Hola Cristina, he visto este post de tu crema y he entrado en el enlace q nos dices, pero por glicerina pura no sale nada, puede ser glicerina bidestilada 30°vegetal, 1 litro? cuesta sobre 15€, t suena?