Aquí tenéis otra receta fácil, rápida y saludable, Bizcocho casero de plátano que, si tenéis la función crisp en vuestro microondas, solo necesitará para su cocción 7 minutos y ¡sin precalientamiento!
Como todos mis bizcochos en la actualidad, está elaborado con aceite de oliva virgen extra, concretamente con la variedad Arbequina que es de sabor muy suave, y nunca con mantequilla que se sigue utilizando demasiado, ya que muchos ignoran que se puede sustituir por dicho aceite, bastante más sano.
Los ingredientes necesarios serían:
■ 200 g de harina integral de buena calidad
■ 10 g de levadura química en polvo
■ 250 g de plátanos maduros ya pelados
■ 175 g de azúcar
■ 4 huevos de 62-72 g
■ 70 g de aceite de oliva virgen extra de suave sabor
■ nueces y pasas
■ azúcar glas para espolvorearlo una vez horneado
Como siempre, para trabajar menos y mejor tener todo preparado en la mesa de la cocina antes de empezar:
1. La harina integral que debe ser de calidad y no todas lo son, depende de dónde la compréis
2. La levadura química
3. Los plátanos ya pelados
4. El azúcar
5. Los huevos
6. El aceite
7. Las nueces y pasas en la cantidad que os guste
8. Una batidora-trituradora, puede ser el Thermomix para todos los que lo tengan, o una minipímer que tenga el accesorio varilla
9. Una brocha de silicona
10.Un molde redondo antiadherente o de silicona si se va a hornear en el horno tradicional
11. Una espátula de silicona
12. El molde de tarta especial crisp, si se va a cocinar este bizcocho en un microondas con dicha función.
Preparación del bizcocho
1. Triturar los plátanos en el Thermomix o machacarlos directamente con un tenedor hasta obtener un puré fino. Reservarlos.
2. Mezclar la harina con la levadura y reservarla.
3. Batir muy bien los huevos con el azúcar para que resulten muy espumosos, en el Thermomix durante 6 minutos en velocidad 4, sin calor y con la mariposa puesta, o con la varilla de la minipímer.
4. Incorporar a esta mezcla espumosa los plátanos ya triturados y el aceite procurando que las burbujitas de aire que ya tenemos no desaparezcan.
5. Añadir ahora las pasas y las nueces mezclándolas solamente con una espátula.
6. Por último agregar la mezcla de harina y levadura y remover de nuevo para que que tengamos una mezcla uniforme, en velocidad 4 yendo y viniendo en el Thermomix, o con la varilla eléctrica.
Ahora, al terminar, si rebañáis bien el Thermomix o la batidora-trituradora con la espátula de silicona os costará fregarlos bastante menos. La de la máquina, por la argolla que lleva no sirve para rebañar.
En el caso del Thermomix, una vez que hayáis sacado toda la masa, taparlo tal cual está, es decir vacío pero sucio, y pulsar 2 o 3 veces el botón «Turbo». Los restos de masa que estaban «escondidos» debajo y alrededor de las cuchillas salen disparados hacia las paredes del vaso y se podrán rebañar mucho mejor. Y cuanto más rebañado esté el vaso del Thermomix, más fácilmente se fregará.
Elaboración del bizcocho de plátano.
1. Si vais a «hornear» el bizcocho en un microondas con función crisp, escoger el molde en el que los resultados son mejores.
Pintarlo por todas partes, pero tan solo con dos gotas de aceite, y una brocha de silicona.
2. Volcar la mezcla del bizcocho y alisar bien su superficie.
3. Introducirlo en el microondas programando la función crisp y 7 minutos, que es lo que va a tardar en cocerse.
4. Si vais a hornearlo en el horno tradicional, podemos escoger diferentes clases de moldes, antiadherentes o de silicona.
Para facilitar su desmoldado pintarlos también con 2 gotas de aceite, no más.
5. Calentar el horno tradicional en la función turbo, es decir con aire envolvente, a 160º-170º, y cuando ya tengamos esa temperatura, introducirlo y hornearlo unos 30 o 35 minutos, hasta que una aguja fina o un palillo pinchados en el centro del mismo salgan completamente limpios.
6. En ambos casos, cuando no queme, desmoldarlo encima de una rejilla y cuando esté totalmente frío espolvorearlo con azúcar glas.
Consejos de cocina y nutrición
■ Este bizcocho tan fácil y rápido de hacer puede sustituir a la bollería industrial llena de grasas vegetales como la de palma, y de grasas trans.
■ Se conserva muy bien en la nevera, siempre que esté bien envasado, y dura por lo menos una semana sin endurecerse.
■ También se puede congelar en las porciones que luego se vayan a consumir. Para ello se envuelve cada rebanada en film transparente, y luego todas ellas dentro de una bolsa de congelación de calidad, las de cremallera por ejemplo. De esta manera podemos sacar las rebanadas que deseemos sin descongelarlas ya que se despegan muy bien de las demás, y el resto guardarlo inmediatamente de nuevo en el congelador para que no haya rotura de la cadena de frío.
■ Hoy se recomienda conservar las harinas integrales de calidad ya empezadas en la nevera, en lugar de a temperatura ambiente, como se ha hecho hasta hora.
Así que introducir el paquete de papel, ya empezado o sin abrir, dentro de un tupper hermético y guardarlo en la nevera.
■ Si queréis simplificar, este bizcocho se puede elaborar sin pasas ni nueces aunque ambas le dan mucha gracia. Las nueces se conservan de maravilla durante meses en el congelador y las pasas simplemente en la nevera para que no se endurezcan
Las nueces españolas, algo más caras pero con más sabor que las americanas, tienen más cantidad de ácidos grasos Omega-3, indispensables para nuestro organismo.
■ Para trabajar menos y mejor es indispensable utilizar las espátulas blanditas de silicona para rebañar cualquier utensilio utilizado, facilitando así su posterior limpieza, aunque muchos no la usan nunca.
Sin embargo no se deben usar para remover cualquier guiso, que es para lo que se utilizan erróneamente.
■ Al pintar cualquier molde con 2 o 3 gotas de aceite, nunca más, no solo conseguimos que el bizcocho no se pegue, sino que estará después casi despegado del molde y no se romperá al desmoldarlo.
■ Olvidaros de «encamisar» los moldes de horno, una práctica totalmente obsoleta pero que siguen haciendo los que están anclados en el pasado. Consistía en embadurnar el interior de los moldes con mantequilla, algo bastante más molesto y lento que pintarlos con una brocha y aceite, y luego espolvorearlos por dentro con harina para que se quedara pegada una pequeña capa.
Ya sabéis que lo más importante de mis recetas es que os enseñan, o pretenden enseñaros, si las leéis enteras, a trabajar en la cocina de la mejor manera posible, empleando las nuevas técnicas de manipulación de alimentos, para ahorrar tiempo, cacharros, limpieza… y conseguir una pérdida mínima de valor nutritivo y una productividad máxima.
Buenos días Cristina, gracias por esta nueva receta que nos ofreces, no tardaré en probarla. Sobre el tema de las harinas, te pediría que nos orientaras sobre cual o cuales son de la mejor calidad para hacer bizcochos. Muchas gracias.
Todos mis bizcochos en la actualidad están hechos con harina integral que tiene un Índice Glucémico más bajo que la harina blanca y más fibra y, por tanto, es más saludable. La compro en el mismo sitio dónde compro el pan, en las panaderías de masa madre que, «de momento» me ofrecen muchas garantías.
Buenos días Cristina,
Mi horno tradicional es muy sencillito y no tiene función turbo, ¿cuánto tiempo más tendría que dejarlo?….
Muchas gracias por adelantado.
Saludos.
No tengo ni idea Mª Angeles porque hace miles de años que solo trabajo con Turbo. Cuando apareció esta función, algún «iluminado» afirmó que «resecaba»… y nada más lejos de la realidad!
Gracias de todas formas! buscaré en algún libro lo que suelen poner…y ya voy ajustando.
Buen día!
Por si a alguien le resulta útil, al menos hasta hace poco la harina que usaban en el establecimiento que indica Cristina era la de «Rincón del Segura»: http://www.artesaniadelasierra.com/rincondelsegura/harinas_/
Yo las he comprado ahí mucho tiempo, online y en paquetes de 5 kilos. El problema es que últimamente y debido a que están dejando de usar ciertos tipos de conservantes en todas las harinas, no sólo ecológicas, es muy frecuente encontrar polillas y más si no se conserva en nevera. Y según el tamaño de las neveras y la cantidad de harina, es muy difícil la conservación… Por eso tuve que dejar de comprar online paquetes de 5 kg… pero desde luego, son harinas buenísimas.
¡¡ Es que debes hacer una enorme cantidad de bizcochos… y eso tampoco es demasiado saludable!!
Cuando usaba harina normal, siempre de calidad pero sin «florituras», nunca me he encontrado con polillas, y eso que un paquete normal me duraba mucho, y sin nevera!
No Cristina, tenía bolsas de kilo porque hago muchas veces el pan en casa. Era una harina para todos los usos. Este sitio además de la harina integral tiene una semintegral espectacular que es la que más compraba.
Y no, antes no había tanta proliferación de esta polilla de la harina. Pero ahora han cambiado los tratamientos que se les da, y proliferan más. Me lo explicó un profesor de la facultad de veterinaria. También en una tienda de Madrid dedicada a la venta a granel de legumbres, harinas, frutos secos etc. me explicaron que en el último año habían tenido que cambiar su forma de almacenamiento de harina por ese problema. Por eso ahora aconsejan guardarla en nevera, y no solo la ecológica.
Fantástico que puedas hacer tú el pan. Y como voy a toda velocidad para poder contestaros a todos, no sabía que eras tú!!!
Ayer mismo hice uno normal en el horno con harina integral. Me pasó una cosa muy curiosa. Repartí la masa en 2 moldes alargados de 24 cm. Uno era de silicona y el otro metálico al que le puse papel sulfurizado para que no se pegara. Los metí a la vez en el horno y el que estaba en el molde de silicona se hizo en menos tiempo y también creció menos que el del molde metálico. ¿A qué se puede deber? ¿Quizá la posición dentro del horno? Estaba en un lateral y el otro en el centro.
Creo que sí, que debería ser por la diferente posición dentro del horno, aunque si los hiciste con la función turbo, no debería pasar. Otra vez, ponlos en el mismo estante y lo más cerca posible uno del otro. Observa.
Sí, para la próxima pruebo.
Otra pregunta que quería hacerte. Hace poco compré salmón fresco para marinarlo. Al ser dos lomos completos, congelé uno y mariné el otro. Tras marinarlo lo congelé en varios trozos que voy sacando según voy comiendo. Cuando se me termine sacaré el lomo completo que tengo congelado y lo marinaré también pero la duda es si después podré congelarlo. Realmente no estaría cocinado por lo que entiendo que no se podría congelar ¿no?
Seguro que no haces mi receta que, no es por nada, es la mejor
https://cristinagaliano.com/2012/salmon-marinado-casero-casi-ahumado-con-video/
Una vez marinado no lo congeles en trozos, que son más delicados, congélalo entero porque si está bien envasado se conserva mejor! Cuántos menos «cortes» mejor, en todo!
Y, para tu segunda pregunta, y te tiro de las orejas https://cristinagaliano.com/2017/descongelar-y-volver-a-congelar/
Si, el post de descongelación lo había leído pero la duda me surge si el marinado (con sal, azúcar y eleldo) se puede considerar como «cocinado» para congelarlo. El proceao sería: fresco>congelado>descongelado>marinarlo>congelarlo.
Aunque el salmón no cambia de «estado», de alguna manera «sí cambia».
Lo que no sé, porque yo lo hago siempre al natural, cuándo tendrías que añadir el eneldo?¿ Quizás en la ultima etapa, porque el congelarlo, descongelarlo y volver a congelar no creo que lo «aguantara» bien!
El eneldo lo pongo en el salmón y despues añado la sal y el azúcar.
Acabo de leer tu receta de salmón y la cantidad de sal y azúcar que usas es mínima. En la que tengo yo se pone una cama de sal y azúcar, el salmón encima y se cubre después completamente con el resto de sal y azúcar. Yo lo hago con un solo un lomo de salmón con la piel abajo. Prácticamente se usa 1/2 kg de sal y 1/2 de azúcar. Y todo el líquido que suelta se queda formando una pasta en el fondo del recipiente. La próxima vez lo voy a probar a hacer con tu receta; ya te contaré
Buenos días. Me parece que me he perdido en la receta, porque no sé cuándo hay que introducir el plátano.
Ya verás Lucas, es mucho más fácil. Mira el video para fijarte bien!
Pues te has perdido Elena con toda la razón del mundo porque yo me había «columpiado»!
Ya está corregido. En el punto 4 😥
Cristina buenas tardes,cuando hablas de función turbo,te refieres a aire caliente. Yo nunca lo puse pero en mi horno hay un botón con un ventus ar, que tal como he leído es para dar la función aire caliente. Es lo mismo, perdona mi ignorancia en esto. Pues aunque hago muchos bizcochos siempre pongo ,calor arriba y abajo. Si se pone esta función en que nivel ponemos la masa. In saludo y graciad
Turbo es lo mismo que aire caliente envolvente y el horneado es infinitamente mejor!
La rejilla en el centro del horno.
Fantástico el bizcocho. En cuanto pueda lo hare.
La rejilla, también vale para poner salva mantel, o es mejor otro tipo. En casa lo pongo con un paño.
No se si comprar o con el paño es suficiente.
muchas gracias.
La rejilla, si la has visto en la foto, es muy de «cocina», mientras que los salvamanteles son más monos, y seguro que los encuentras a muy buen precio en los grandes bazares.
El paño te servirá o no dependiendo de lo caliente que esté lo que pongas encima!
Bizcochón hecho, probado y calificado apto con mención honorífica. Una servidora es de buen diente pero en casa hay jueces más exigentes. Me pilló el toro bien abastecida de buena harina integral del Rincón del Segura, con la que a veces hago pan; también compro las harinas de El Amasadero que me parecen muy buenas; o, si cuadra, las de donde sea. Pero hay diferencia.
Ahora «tengo una pregunta para usted». Es referente a abrir el lavavajillas antes del secado; deduzco de algunos comentarios vuestros que seca mejor y sale más económico. ¿Deduzco bien? Lo he probado y parece que funciona, pero no me quedo a gusto si no molesto y pregunto. 😉 🙂
Saludos muy cariñosos.
Pues los modelos actuales, o el que tengo en la escuela y que sigue chutando de miedo desde hace más de 20 años, tiene la tecla correspondiente para parar. Eso sí, tienes que estar al loro para abrir enseguida. Tarda un poquito más en secar, pero ahorras bastante energía.
«Pregunta contestada»!!!!
El mío no tiene ese botón pero abro la puerta cuando llega al secado. Lo tengo desde hace 25 años (me paro a pensar si estaré equivocada, ¡25!, pero no), solo tiene un mando y la indicación del proceso. Espero que a estas alturas de nuestras vidas no se me enfade y acepte la nueva orden de alto.
Antes, por querer abreviar, no me expliqué bien: el bizcocho gustó incluso a los más exigentes.
Buenas noches.
Se comprendió muy bien tu comentario sobre el bizcocho!
Yo tengo en mi casa un lavaplatos, con 2 o 3 años menos que el de mi escuela, que no tiene ese «botón maravilloso» a pesar de ser de una marca estupenda!
hola,se puede usar el microondas a maxima potencia (con dos platos uno encima de otro )para hacer como maximo 70 gramos de la carne que le añado al puré de verduras para mi bebe?o cual es la mejor forma para prepar la carne? gracias
Sí se puede, con mucho cuidado porque se va a calentar en muy poco tiempo, aunque es preferible que tengas un recipiente con tapa como éste
https://www.ohgar.com/productos/fuente-para-horno/pyrex/cazuela-oval-vidrio-30l-con-tapa-classic-vidrio-pyrex-5051.html
En cuanto a la carne, yo os pediría que antes de preguntarme algo, busquéis entre los más de 500 posts ya publicados, y en los que se encuentra información muy variada e interesante
https://cristinagaliano.com/2011/como-elaborar-potitos-caseros-completos-con-proteina/
Hola Cristina. Quería preguntarte si todos los pasteles dulces se pueden congelar. Suelo hacer tartas, y cuando sobran las congelo y luego las voy sacando en porciones pequeñas para el café. La última fue un pastel ruso a mi manera y los únicos ingredientes que lleva son huevos, azúcar y almendras y no he logrado que congele.Será por el azúcar que al ser un conservante impide la congelación? .Supongo que no se estropeará, no sé. Gracias
No, no todos. Depende de su textura final, pero el que tú me citas sí debería congelarse muy bien, a no ser que tu congelador estuviese a una temperatura incorrecta!
Ya sabes que con el frío toda la actividad bacteriana cesa, por lo que el pastel no se puede estropear, pero sí puede «deslavazarse».
Hola, Cristina.
Ya veo que has corregido la receta, introduciendo el desaparecido plátano. Yo me dí cuenta de que no estaba cuando ya iba a meter al horno el invento (me sobraban cosas)
Pues bien: aunque lo introduje de una forma poco ortodoxa en el molde, removiéndolo allí mismo, el resultado fue mejor de lo esperado. Un bizcocho blandito, de color marrón oscuro, un agradable aroma y cierto regusto a chocolate donde se adivina el plátano al fondo. Vamos, un éxito que ha superado las expectativas.
Solo falta que el próximo, hecho según mandan los cánones, salga al menos tan bien como este.
Saludos.
Saldrá mejor, ya lo verás 😥 😥
Hola Cristina , yo es que no he hecho ningún bizcocho hasta ahora que me animé. Lo hice en el microondas , pero el mio no tiene la función crisp y lo dejé un minuto y medio más porque me pareció que no estaba hecho aún …y no me a quedado muy esponjoso que digamos , sino que un poco más compacto, no sé, tipo pudin tsl vez ? Mi pregunta es a que pudo haberse debido ? No mezcle bien los ingredientes . No batí bien la mezcla final. Los plátanos lo agregué con la harina porque en lo que nos llega al.correo no lo ponía y no me di cuenta hasta el.final… gracias por compartir
Los bizcochos en un microondas normal, salvo uno que yo tengo de chocolate, no salen bien.
Se quedan, como te ha pasado a ti, con una textura «rara», apelmazados y tipo pudding.
Por ello os aclaro cómo hacerlo con la función crisp, pero no hablo en absoluto de en un microondas, porque no me gustaría!
Buenas tardes, Cristina.
Hace unos dias que me he suscrito al blog y he comprado tus ebooks que, por cierto, son interesantísimos, estoy leyendo la información y aprendiendo mucho, gracias por ello. Me gustaría, si es posible, que me enviaras la famosa chuleta de la olla rápida para comprarla la semana que viene, si encuentro una buena oferta. Mi duda es si además de la de 5 l de 28 cm, debería adquirir una de 10 l o 12 l. Somos habitualmente 3 y los fines de semana 5 o 6. Muchas gracias de antemano.
Muchísimas gracias por adelantado.
Te mando mi gran chuletón. Estate al tanto porque ahora, cara a las navidades, te puedes encontrar ofertas magníficas.
Ya verás que yo os aconsejo 1 olla y 1/2, en tu caso, por ejemplo, la olla de 12 litros entera, es decir con tapa y su rejilla, y el cuerpo de la olla-sartén de 5 litros. Y siempre, no te olvides, la tapa de cristal!
Hola cristina tengo tu primer libro de congelación ¿el último que hay ha cambiado? gracias
He actualizado todos mis libros en papel, y éste también
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
Querida Cristina
Estoy planeando comprar un microondas con función Crisp de 1000 W y veo 2 modelos de 30 litros con bastante diferencia de precio entre ellos. Inferior a 30 litros y con esa potencia no encuentro. ¿Cuál consideras más recomendable?
Por otro lado me gustarí saber si planeas unificar tus 4 libros de la olla Superrápida en una nueva edición, al menos digital. Creo que nos facilitaría la búsqueda y manejo a la hora de consultarlo.
Espero que estés muy bien y quiero agradecerte, una vez más, tu trabajo, experiencia contrastada y tiempo.
Un abrazo
Mándame Susana, si no te importa, el enlace o los modelo de ambos para que te los pueda evaluar.
En cuanto a juntar los 4 ebooks del lote, alguien, podrías ser tú, me dió la idea y me pareció estupenda! Me puse manos a la obra …, y es totalmente inviable dada la cantidad de recetas que tiene cada uno! Sería mucho más cómodo para vosotros, pero imposible para mí!!!!
De hecho, aunque «casi» me había cortado la coleta como escritora, el gusanillo siempre está ahí, y he empezado el que sería mi décimo ebook, y lo cojo muy poco…. porque no me dejáis. Tengo 33.000 comentarios… que he contestado yo solita! 😥 😥
Hola Cristina
Yo me ofrezco a ayudarte en tan titánica tarea, más sabiendo que estás escribiendo otro libro más!!! y que no dejas de contestarnos piso facto.
Los modelos son:
JT479
JQ280
He visto algunos que son de menor potencia, 800 W y 25 litros de capacidad y también con función Crisp, pero no sé si merece la pena:
MCP349
Quedo a tu disposición.
Gracias y saludos
Ipso facto 😅
Hay tantos modelos Susana, que no me quiero columpiar!
Yo hablaría directamente con el fabricante = 932958600 ya que, para que la función crisp sea realmente efectiva, tiene que tener 1.000 vatios, y que se dejen de cuentos, porque la potencia del grill a secas, no me sirve de nada.
Un sitio bueno para comprar es
https://www.centrocoste.es/electrodomesticos-de-cocina/microondas/whirlpool/6051-microondas-whirlpool-jq-280-ix-con-crisp.html
Yo les he comprado alguno para regalar, y aunque tampoco saben demasiado intentan informarse y son muy amables.
No me has mandado precios y, para que tenga todo lo que tiene que tener no debería costarte menos de 300€, que fue lo que me costó el último que regalé hace un par de años.
He encontrado el último que regalé, más barato de lo que me costó a mi
https://www.centrocoste.es/electrodomesticos-de-cocina/microondas/whirlpool/6051-microondas-whirlpool-jq-280-ix-con-crisp.htmlt
Era el Microondas Whirlpool JQ280 IX que tú citas y que vale ahora 269€. Cómpralo si tiene ese precio, y aparte el molde de bizcocho también crisp,
Whirlpool AVM190 Alrededor Azul, Plata 1pieza(s) – Plato (Alrededor, Azul, Plata, 22 cm, 1 pieza.
En cuanto a tu ayuda, no sabes lo que te lo agradezco, pero es imposible, porque si para mí es una labor imposible…,y lo he escrito yo solita, para el profano serían horas y horas, meses y meses!!!! 🙂 🙂
Me salió delicioso. Cambié pasas por trocitos de dátiles y aprovechando su dulzor reduje el azúcar a 150. Corté rebanadas, las envolví en film y ya están preparadas en la nevera para el almuerzo de mis hijos. Muchas gracias Cristina!
Hola Cristina. Hemos hecho el bizcocho, aunque con harina no integral porque no la teníamos a mano. Y con la función Crisp y el molde azul que recomendaste, al final hubo que añadirle 1 minuto y medio más. Y salió fenomenal. A mis hijas también les gustó. Enhorabuena por todas las buenas recetas y consejos que nos das.
Yo acabo de hacerlo Cristina y salio exquisito. tambien necesite un minuto mas en crisp aunque el mio es el modelo que tiene solo 700W y ya hiciste un post sobre el porque es malisimo. Desde luego no lo recomiendo(el micro)
Aclara por favor Mar, que no recomiendas un modelo de microondas de 700 vatios de potencia ya que son un asco! Tienen que tener 1.000 vatios en la función crisp.
Mañana lunes publico otro que también te gustará, fácil, rápido… y muy rico.
Gracias por tu comentario.
Hola Cristina tengo una duda respecto a los huevos en repostería. Hay recetas en las que hay que levantar las claras a punto de nieve y luego añadir las yemas. Y en otras recetas hay que batir los huevos. Mi pregunta es porque no me gusta la textura un poco de flan que queda en las recetas de huevos batidos. Se podría sustituir una cosa por otra? Cambiaría eso la textura de la tarta? Gracias por todo Cristina, te sigo desde hace mucho.
Ana, yoo solo bato las claras aparte en el bizcocho genovés, que es el único que no lleva levadura.
En todos los demás, siempre elaborados con aceite de oliva virgen extra de suave sabor, con batir los huevos enteros es suficiente.
Si te saben de esta manera a «flan», posiblemente en algo estás fallando, no lo sé. Quizás los estás batiendo demasiado.
Gracias, lo he realizado con la función CRISP del microondas y estupendamente.
Todos los bizcochos que os he puesto aquí en el blog salen muy bien, máxime si tienes el molde crisp de especial de bizcochos del que os he hablado en varias ocasiones.
Hola Cristina, espero que estés muy bien, disfrutando mucho de tus nuevas actividades. Quería compartir que acabo de hacer este bizcocho de plátano en un microondas sencillo sin función crisp y me ha salido muy bien. Lo he puesto 10 minutos más otros tres minutos después de los 5 de reposo, pues en el centro ensuciaba la aguja. Supongo que con la función crisp quedará mejor, pero este me gustó mucho, igual que el de zanahoria, que también lo hago de vez en cuando.Pero en realidad, te quería escribir para darte la enhorabuena por tu libro en papel «Cómo Adelgazar Sin Dietas y No Volver A Engordar”, pues el pasado miércoles me llegó un correo de Bubok diciendo que ya se puede reservar. Aunque ya lo tengo en formato digital, la verdad es que para los que estamos todo el día con el ordenador en el trabajo, se agradece el formato en papel, también para poder hacer anotaciones, etc. Estoy deseando recibirlo! Muchas gracias y feliz resto de domingo!María
Esperaros un poco antes de reservarlo. Ya os avisaré
Cristina yo también lo compré hace 3 años no entiendo a qué te refieres de que está obsoleto gracias
Pues que hay una versión nueva ya que en estos 3 años ha habido una verdadera revolución en nutrición. Yo he estado SIN PARAR los meses de julio y agosto TRABAJANDO EN ÉL. Pero ya SÉ. que antes no lo sabía, que en cuanto yo lo corrija Bubok os va a mandar la nueva versión a todos los que comprasteis la anterior.
Buenas tardes Cristina, Quería preguntarte sobre el molde, voy hacer una tarta de queso. Como lo haces para sacar a un plato, creó un molde de antiadherente desmontable. Que me aconseja, para no tener tanto cacharros. Muchísimas gracias. Feliz tarde.
No sé qué tarta de queso vas a hacer, pero si te pongo en la receta que es necesario un molde antiadherente desmontable ES QUE ES ASÍ PARA QUE TE SALGA BIEN!!!
La tarta de queso, por ejemplo https://www.tartadequeso.org/tarta-de-queso-sin-horno-receta/. muchas gracias. feliz tarde.
Mi tarta de queso no lleva ni MARGARINA, QUÉ HORROR, ni sobres de cuajada.
Buenos días Cristina, Lo primero decirte perdona de la tarta, nunca he hecho lo quiero probar, el otro dia mi amigo de santander lo hizo fue su cumple, él hizo con un paquete que viene preparado. yo lo que quiero es hacer. Si conoces algunas recetas mejor, mandeme. Muchisima gracias. Un saludo.
TENEIS QUE APRENDER A BUSCAR EN EL BLOG!! e intentar REDACTAR BIEN porque la mayoría de las veces NO SE OS ENTIENDE!!!!!
Cristina feliz año y darte las gracias por este bizcocho de plátano. Lo hice hace unos días y riquísimo. Por cierto, se echan en falta las entradas semanales del blog. Un cordial saludo.
Vuelvo el lunes 11 de enero con mis posts!!!
Y si no has probado mi bizcocho de calabacín, hazlo porque es FANTÁSTICO.