¿Qué es la Bronquiolitis?
Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la bronquiolitis es la “inflamación de los bronquiolos terminales que son la parte final y más delgada de todo el árbol bronquial que se abre ya en los alvéolos pulmonares».
Es propia de la primera infancia y cursa con disnea respiratoria, o lo que es lo mismo, con dificultad respiratoria.
La bronquiolitis puede ser producida por varias clases de virus y por tanto está considerada como una enfermedad contagiosa.
En el 75 % de los casos esta infección está causada por el llamado “Virus Respiratorio Sincitial” o VRS.
Produce un cuadro catarral inicial y, poco tiempo después, desciende hasta los pulmones dañando a los bronquios.
Se dice que solo afecta a niños de menos de 1 o 2 años porque en ellos la parte terminal de los bronquios es lo suficientemente pequeña como para obstruirse en presencia de inflamación, impidiéndose el paso adecuado del aire, pero pueden estar afectados durante varios años porque se contagian en el colegio.
Para muchos niños, se la podría definir como la enfermedad típica de las guarderías ya que un gran porcentaje de bebés y críos pequeños la “pescan” en cuanto empiezan a ir a las mismas.
¡Qué se lo digan a los muchos padres que la sufren!
¿Qué síntomas presenta la Bronquiolitis?
Habitualmente como acabamos de ver suele comenzar con un catarro de vías altas o resfriado, aunque los síntomas no son los mismos para cada niño.
Pero es habitual empezar por tener secreción nasal o mocos y tos, que va aumentando con el paso de las horas, para seguir en muy poco tiempo con sibilancias o “pitos” y presentar fatiga o dificultad para respirar.
En la mayoría de los casos, la bronquiolitis es precursora de asma.
A veces es posible que surja una otitis derivada de este proceso y que el niño no quiera comer, aunque no sucede en todos los casos ni mucho menos, pero lo más característico son los “pitos” más o menos sonoros, y los padres ante esta situación se alarman, algo muy natural.
Puede aparecer fiebre, ente los 38 o 39º, lo cual sería bueno pues nos indicaría que el organismo se prepara para atacar la infección, pero otras veces cursa sin ninguna.
Si a estos síntomas se le añade la cianosis o coloración azulada, en deditos y uñas, se debe acudir urgentemente al hospital ya que el niño no está consiguiendo oxigenar adecuadamente su sangre.
Un bebé lactante, y los niños que la padecen, pueden sufrir una bronquiolitis en cualquier época del año, pero el período en el que es más habitual que surja esta patología es de noviembre hasta el mes de abril, o sea prácticamente casi todos los meses de guardería y colegio, pues muchos incluso en el mes de mayo pueden padecerla.
El tratamiento para los recién nacidos o niños pequeños con bronquiolitis incluye la administración de oxígeno suplementario y deben ser hospitalizados si no se alcanzan los niveles de oxigenación requeridos.
En casa, en cuanto empiezan los primeros síntomas, si son muy pequeños, hay que procurar hacerles una succión nasal varias veces al día con unas jeringuillas especiales para eliminarles al máximo estos mocos, algo que no les gusta nada, y hacerles tomar abundantes líquidos para prevenir la deshidratación.
Cuando son algo más mayores también es muy efectivo, si se hace con asiduidad, 4 veces por lo menos al día, el suministro de suero fisiológico por la nariz que se puede dar en ampollitas de un solo uso, que tampoco les agrada demasiado, y que se suenen después si es que ya han aprendido a hacerlo, para intentar limpiar al máximo sus fosas nasales.
A partir de los 2 años y medio o 3, si el niño lleva sufriendo estos episodios desde chiquitito, ya estará acostumbrado y los padres le pueden enseñar a que sea autosuficiente y se administre el mismo la jeringuilla llena con 10 mililitros de este suero, la mitad en cada fosa.
Tumbarle sobre nuestras rodillas, y el mismo se la pone en cada orificio.
Cuando hay mucha tos y pitos, algunos neumólogos recomiendan pulverizaciones de Salbutamol, el conocido Ventolín, un broncodilatador muy usado, las veces que el niño lo necesite, y en lugar de usar directamente el inhalador proporcionado, suministrárselo a través de una cámara de inhalación como la que aparece en la foto, a la que se acopla el envase suministrador del medicamento después de agitarlo fuertemente.
Como el médico suele recetar 2 pulverizaciones seguidas, contar despacio 10 entre cada pulverización para que el niño “respire” todo lo que se queda en la cámara.
Si los pitos persisten y no se observa mejoría, entonces pasan a una medicación más completa, de por lo menos 15 días seguidos de duración, una budesonida como el ya conocido Pulmicort, un glucocorticoide que reduce y previene la inflamación, también suministrada con la cámara anterior, y debe darse solo y únicamente si el médico lo ha prescrito y solamente las veces que él ha indicado.
Solo a niños a partir de los 4 años se les receta Seretide, otro antiasmático que asocia 2 componentes, un broncodilatador más un corticoide.
Según muestra un nuevo estudio presentado en la reunión de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS, según sus siglas inglesas), que se ha celebrado en Viena en septiembre de 2012 (Austria), y que se ha adelantado en The New England Journal of Medicine, los niños que usan esteroides inhalados para el asma acaban siendo ligeramente más bajos en la edad adulta que los niños que no toman estos medicamentos.
Por ello no todos los médicos están de acuerdo con el uso de estos corticosteroides en los niños.
Parece que se están consiguiendo buenos resultados con la Fisioterapia Respiratoria Infantil, un método dentro de la Fisioterapia que, basándose en el profundo conocimiento del sistema respiratorio del niño, desarrolla una serie de técnicas para la prevención, curación y estabilización del paciente infantil.
Actualmente la Fisioterapia Respiratoria Infantil es una de las terapias más importantes a la hora de tratar enfermedades pulmonares obstructivas, restrictivas, crónicas y agudas, como por ejemplo, esta tan temida bronquiolitis.
El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente, complementando y/o sustituyendo en la mayoría de los casos tratamientos farmacológicos.
Pero, aunque es verdad que muchos niños mejoran, la guía de práctica clínica publicada por el Ministerio de Sanidad no la recomienda.
Esta Medicina Natural, si es que se la puede denominar así, puede jugar un papel fundamental en el fortalecimiento de la salud de nuestros hijos, reforzando su sistema inmunitario y protegiéndolos de forma natural ante la irrupción de nuevos virus.
Nos puede ayudar a prevenir y a tratar catarros, gripes, resfriados, otitis y demás infecciones, para poder evitar, en la medida de lo posible, fármacos como antibióticos, antiinflamatorios, corticoides…
Los padres son los únicos que deben decidir entre una alternativa u otra, después de haberse documentado en profundidad.
El papel de los fisioterapetas es estupendo. Algunos hospitales ya cuentan con fisioterapeutas especialistas en esta rama respiratoria y los resultados son estupendos. Pena que no se contraten mas y que no esté más valorado su trabajo…. Supondría un gran ahorro en salud y en medicamentos.
Me imagino que estos fisioterapeutas estarán en hospitales privados puesto que Sanidad no los recomienda.
Cristina, cuando dices que Sanidad no los recomienda, ¿te refieres a que no aprueba su trabajo o a que no entran en sus planes?
Rocío, te copio lo que he puesto en el post «la guía de práctica clínica publicada por el Ministerio de Sanidad no la recomienda» .
Sin embargo hay bebés que mejoran, aunque otros no lo hagan.
Habrá, como siempre, muchos intereses creados…
Cristina, hay hospitales públicos donde si se trabaja con fisioterapeutas respiratorios, aunque desafortunadamente hay pocos contratados y sería necesario que hubiera más. Te puedo decir por ejemplo en Madrid el Hospital Doce de Octubre…
Muchas gracias María por tu información que puede resultar muy útil para muchos padres.
No entiendo por qué “la guía de práctica clínica publicada por el Ministerio de Sanidad no la recomienda”.
Hola Cristina! Quería comentar mi experiencia: Mi hijo empezó la guarde en septiembre y al mes empezó ya con la dichosa tos y mocos típicos. Lo pasamos realmente mal, incluso yo pasé una sinusitis (y no soy de constiparme mucho). Cada semana tenía que ir al pediatra (tengo un cajón lleno de antihistamínicos, antitusivos, un largo etc etc) En una ocasión llegó a tener la bronquiolitis, pero le recetaron Terbasmin (como el ventolín pero en jarabe), cosa que no le hizo nada y ya en veces posteriores le prescribieron el Ventolin (tengo que decir, que la acción de este último fue buena, mejoró muy rápidamente, me sorprendió). En el trabajo tuve la ocasión de hablar con una pediatra naturópata y me dijo que lo idóneo es prevenir y que le diera extracto natural de Propóleo diariamente y la verdad es que estoy encantada. Diariemente le doy un ml de este extracto y la tos y mocos nunca van a más, desaparecen a los dos días o así. También me habló del Oscillococcinum a modo preventivo y también se lo doy. ¿Qué opinas de estos medicamentos naturales? Muchos pediatras de la seguridad social deberían prescribir homeopatía y tratamientos naturales, esa es mi opinión. Un beso y gracias por tu trabajo.
No soy médico, y prefiero no opinar. Pero si a tu hijo le va bien… delante. Esperemos que esta mejoría le dure 🙂
oohhhh yo deseaba escuchar tu opinión….de verdad te lo digo.
¿O sea que quieres que me moje? Conste que me mojo, pero es solo mi opinión.
El propóleo me lo mandó hace años una médico alergóloga a la que le gustaban mucho estas cosas, pero no me hizo absolutamente nada.
El Oscillococcinum es un producto homeopático que, según su fabricante, alivia los síntomas de la gripe, de lo que no hay pruebas objetivas. ¡¡Pero es un gran negocio!! ¿Te vale?
Yo no se nada de homeopatia y muy poco de medicina , pero … Si el hecho de ser un gran negocio, quita la credibilidad a la homeopatia, entonces la medicina estaria desacreditada completamente y no es asi.
Si el hecho de que un producto natural no sirva para un determinado individuo, desvirtua la homeopatia, entonces que decir de miles de cremas/medicamentos que se venden en famarcia que no producen efecto alguno en ciertos individuos, o incluso que los efectos secundarios son notablemente peores que los efectos curativos que poseeen.
Entiendo que cada uno defiende sus intereses, pero vender una camara espaciadora para ventolin por 40 euros me parece un negocio igual que vender arnica por 2 euros.
Si un homeopata receta de forma incorrecta no seria equivalmente a un medico recetando nolotil a un alergico al paracetamol ? (me ha pasado)
Soy deportista y puedo afirmar que no conozco antiinflamatorio mejor y mas efectivo para un esguince por ejemplo, como arnica, diente de leon y manzanilla, hervidos y posados sobre la piel. y dudo que haya ningun estudio de ninguna farmaceutica sobre el tema. Pero el caso es que funciona.
Y ponerse algo congelado encima de un paño o una toalla para no «quemar» la piel es muy efectivo si se puede hacer inmediatamente después… y es baratísimo!
Mi hija de 3 años sufio una bronquiolitis cuando tenía 3 meses, estuvo ingresada en el hospital durante una semana, …El tratamiento fue a base de ventolín. Cuando tenía unos seis meses la lleve a un pediatra que además de tener la especialidad de pediatría era homeopata. Mi experiencia ha sido muy muy positiva. Mi hija hasta los dos años y medio, durante el invierno ha tenido los típicos resfriados y bronquitis. Con el tratamiento homeopata mejoraba sin necesidad de usar ventolín, salvo en contadas ocasiones. Este año no ha tenido ninguna bronquitis, el pediatra del ambulatorio se ha quedado muy sorprendido de como ha mejorado¡¡
A pesar de que la homeopatía tiene muchos detractores, es verdad que en algunas ocasiones puede funcionar, por eso le decía a Mari Carmen que si a su hijo le valía… que siguiera.
Me vale Cristina…y te lo agradezco. Quería saber qué pensaba una farmacéutica acerca de estos productos naturales. La verdad que el Propóleo de momento sí le funciona, estoy contenta y prefiero darle esto a todo el cajón de medicamentos que en menos de un año he comprado. MUCHAS GRACIAS, tu opinión es importante para mí.
Lo que funciona… hay que dejar que siga funcionando!!!
Además creo que la homeopatía NO debe SUSTITUIR a la medicina… sino COMPLEMENTARLA!y si con esa solución le va bien… que SIGA con ella…
Estamos de acuerdo! (:)