Esta receta especial para diábéticos también sirve para personas que no quieren, por el motivo que sea, tomar azúcar o que no quieren consumir muchas calorías. 100 g de mermelada de fresa casera elaborada con azúcar tiene 203 calorías y una mermelada como ésta tiene solamente 34.
Como el microondas es el sistema más revolucionario de cocción desde que se inventó la olla express, aunque muchos no lo sepan, nos va a resultar utilísimo en la elaboración de cualquier mermelada, incluso de las elaboradas sin azúcar como en este caso.
Su gran ventaja es que para cocer la fruta, la que sea, nunca se necesita añadir agua, porque se va a cocer en su propio jugo, es decir con su agua de constitución.
Si la hiciéramos por el método tradicional en una cacerola, por muy buena que ésta fuera, tendríamos que añadir algo de agua para que no se nos pegara, salpicaría al cocer y tendríamos que estar removiendo continuamente con una cuchara de madera. En el microondas el único recipiente que vamos a ensuciar es una sopera de vidrio que se lava maravillosamente bien en el lavaplatos.
El ahorro pues de tiempo, de energía y, sobre todo de trabajo y limpieza es enorme.
Todas las mermeladas que se os ocurran se elaboran en el microondas de la misma manera, incluso la de tomate que sale riquísima y que veremos en otra ocasión.
■ ½ kilo de fresas o fresones
■ la puntita de 1 cucharadita de café de pectina en polvo
■ unas 40 o 50 gotas del edulcorante artificial líquido Dulzol
1. Lavar las fresas debajo del grifo y nunca sumergidas en agua y retirarles después el rabito. Secarlas ahora muy bien con papel absorbente de cocina y volcarlas en un recipiente muy hondo porque al cocer van a subir como la leche y se podrían derramar.
No olvidar que las fresas tienen un 90% de agua que tendremos que eliminar desde el principio si queremos obtener al final una mermelada espesita.
2. Cocerlas durante 5 minutos a potencia máxima. Aunque ya sabéis que no me gusta usar la tapa de agujeros que nos suministran con el microondas, tapar aquí con ella para evitar que se salgan si tapamos con una tapa que encaje mejor y no tenga orificios.
3. Si veis que están poco cocidas, programar otros 5 minutos más de la misma manera, pero nunca pongáis de primeras 10 minutos de golpe… porque se os podría salir.
4. Al cabo de ese tiempo estarán casi deshechas. Machacarlas algo más con un tenedor o con la minipímer si lo preferís.
5. Añadir ahora la pectina mezclándola por igual con toda la pulpa, y cocer 5 minutos más o hasta que veáis que tiene la consistencia deseada, ahora destapadas y siempre a potencia máxima.
6. Esperar a que se enfríe un poco y añadirle el edulcorante artificial mezclándolo uniformemente.
7. Volcarla inmediatamente en un tupper o frasco de mermelada muy limpio procurando llenarlo hasta arriba para que no quede nada de aire en su interior. Taparlo ahora mismo, casi hirviendo, y en cuanto esté a temperatura ambiente, guardarlo en la nevera dónde siempre tendrá que estar hasta su total consumición.
No la conservéis muchos días pues al no llevar azúcar ni ningún conservante artificial se puede estropear.
Mermelada de fresas sin añadir pectina
1. También se puede elaborar esta mermelada sin añadir pectina si os incordia el encontrarla.
2. En este caso, después de que las frutas estén ya cocidas y machacadas ligeramente proceder a cocerlas, siempre destapadas para que haya una gran evaporación, siempre a potencia máxima, siempre en periodos de 5 minutos, no más para evitar disgustos, y removiendo con una cuchara de madera cada vez que el aparato se para unificar, e ir viendo la consistencia que va adquiriendo. Vais a conseguir como un puré espeso de fruta.
3. Cuando veáis que está a vuestro gusto, contando con que al enfriarse espesará un poco más, dejarlo enfriar unos minutos y añadir el edulcorante líquido, poco a poco, removiendo también con la cuchara, hasta que os guste el dulzor conseguido.
Consejos de cocina y nutrición
■ La pectina es un espesante natural soluble en agua y presente en mayor o menor cantidad en muchas frutas siendo la pera y la manzana de las que más tienen. La que encontraréis normalmente será la pectina de manzana, en vuestra farmacia o en tiendas de productos químicos y farmacéuticos como Riesgo, [email protected]. Dependiendo de su clase, debéis añadirla en muy pequeña cantidad porque su poder gelificante suele ser grande y con la punta de una cucharadita de café, menos de la mitad, puede ser suficiente. Y si queréis que vuestra mermelada sea más espesa, siempre podéis añadirle un poco más.
■ Aunque las mermeladas caseras siempre se han hecho utilizando frutas ya muy maduras, cuando están más baratas, deberían elaborarse con frutas más enteras, porque contrariamente a lo que se piensa, las frutas maduras contienen menos pectina y son menos apropiadas para elaborar mermeladas.
Las frutas verdes al madurar pierden acidez y aumentan su cantidad de azúcar a partir del almidón y, por la acción de las enzimas que todas ellas poseen, la pectina se desdobla en sustancias más sencillas con lo que su cantidad disminuye.
■ El edulcorante líquido artificial Dulzol es una mezcla de sacarina y ciclamato provisto de cuenta gotas, que encuentro mucho más cómodo de usar que los edulcorantes en polvo porque a medida que vais echándolo podéis comprobar el dulzor que va proporcionando e ir añadiendo hasta que os guste. Por ello cada uno echará más o menos dependiendo de lo goloso que sea.
■ De esta misma forma se puede hacer mermelada de frambuesas o de moras, contando que como son frutas que tienen más pectina espesarán antes.
■ Esta misma receta se puede hacer también con fresas, frambuesas o moras frescas o congeladas, y ya os explicaré en otros posts cómo congelar todas estas frutas para que os duren, si os interesa, de una temporada para otra, y cómo elaborar una mermelada con azúcar.
Cristina,
he solido elavorar esta receta, que ya conocía por uno de tus libros, pero en el TH, y en ella incluías también zumo de limón; mejor ponerlo o no??
Por otro lado, comentar que yo no encontré la pectina en farmacias sino en una hervoristería (por si alguien tiene el mismo problema que yo, porque a mi me costó bastante encontrarla.
Mi padre es diabético y le hago esta mermelada a menudo, y le gusta un montón.
Gracias por todo.
Teresa, el zumo de limón que dicen «los científicos» que ayuda a espesar, yo he comprobado en «mis experimentos» que no es así.
Ahora bien, ésta que os he puesto hoy, yo la he hecho sin pectina, porque no tenía, y al hacerla en el microondas, la he ido evaporando y me ha salido genial, no se distinguía de la de con azúcar que hago siempre para mí.
Si te parece prueba a hacerla de esta manera 🙂
Ayer compré fresas para hacer mermelada casera pero nunca creí que se pudiera hacer en el microondas. Voy a probar. Hay una cosa que no me ha quedado clara, ¿las fresas las ponemos enteras o en trocitos cuando las volcamos en el recipiente de cristal?
Un besote
Si son gordísimas córtalas tan solo por la mitad, de lo contrario ni te molestes porque se van a cocer igual, y lo único es que luego las tendrás que machacar un poco más. Me gustaría que te quedaras Mariar con una cosa «cuanto menos trabajemos nosotros al cocinar, mucho mejor». De esta manera,dígamos que eficaz o «inteligente»… claro que hay tiempo para cocinar y alimentarse bien 🙂
Hola:
Lo siento pero no entiendo bien. ¿Se tapa sólo con la tapa del agujero o hay que utilizar dos tapas?
Gracias.
Tienes que tapar con la tapa de agujeros exclusivamente y solamente al principio, cuando estás cociendo por primera vez la fruta. De hecho yo no tapo nunca… pero a veces se me ha salido y por eso no quiero que os pase a vosotros.
Luego cuando se trata de evaporar y evaporar… siempre destapado para eliminar toda el agua que tienen las fresas. 🙂
Gracias Cristina,probaré y te contaré.
Siempre hago mermelada de tomates raff, aprovechando que ahora que hay muchos, pero nunca sin azúcar. Voy a probar pues mi marido es diabético y así podrá consumirla. Muchas grACIAS.
Nunca he hecho la mermelada de tomate sin azúcar… así que no sé cómo te saldrá porque al no ser una fruta…
Ya me contarás. 🙂
Soy diabetica insulino-dependiente. Mi endocrino siempre me dice que no me confunda que los tomaes son frutas, NO verduras. ????????????
Aurora el tomate, como la berenjena, el calabacín, los pimientos… son hortalizas que, por como se presentan en las plantas, se llaman frutos pero no son frutas. Y no hay más que comparar la cantidad de hidratos de carbono que tienen… frente a las frutas de verdad. Así que si no los tomas, con la cantidad de antioxidantes que tienen, y te remito al post de los tomates rojos… es una pena y tú te lo pierdes. 🙂
HOla Cristina!
Muchas gracias por tus consejos.
Una pregunta ¿dónde puedo encontrar el edulcorante de esa marca? Yo uso uno de una marca blanca de un supermercado y dice edulcorante de mesa a base de ciclamato y sacarina para endulzar y tambien es líquido con cuenta gotas,¿ puede servir?
Muchas gracias.
Sonia, claro que te puede servir, tiene la misma composición que el que yo os he puesto, muy a mi pesar, porque ya sabéis que no me gusta poner marcas, pero la he puesto por orientaros un poco. Seguro que la marca blanca es más barata, así que todo ventajas 🙂
Cristina,
el Sábado hice la mermelada de fresa en el microondas, sin limón y sin pectica……….. una única palabra IMPRESIONANTE….
Una pregunta, se puede utilizar el mismo método, con otras frutas, como albaricoque o ciruela??
MUCHAS GRACIAS.
¡Qué poca fe tenéis en mí, Teresa! Yo no os contaré nunca «cuentos», valga la redundancia, porque cuando me preguntáis alguna cosa que no sé, o que no he hecho nunca, os lo digo con toda sinceridad… y punto.
Puedes hacer todas las mermeladas igual, pero dependiendo de los frutos, hay que pelarlos después de meterlos 5 minutos en el microondas para que se ablanden y se pelen con mucha facilidad, como el tomate, las ciruelas de todos los colores…
Y si las haces con azúcar, como yo, lo mismo. Ya tengo otro post preparado con mermelada con azúcar. 🙂
Perdona si me he explicado mal y parecía que no creía que iba a salir bien la receta elaborada de esa manera; quería decir que la receta era nueva para mí hecha así y me ha encantado. Por supuesto que me fío de todo lo que escribes y se que no cuentas «cuentos».
Gracias por compartir TODO LO QUE SABES…. ¡QUE ES MUCHISIMO!!
Te lo he dicho en broma Teresa. Ya sé que si me seguís es por algo. Muchas gracias 🙂
Estimada Cristina,
Gracias por la oportunidad de enviarte las consultas a través del blog. Soy «seguidora» tuya y siempre me ha dado apuro contactarte, pero hoy me animo.
Me han regalado 2 kg de cerezas y he decidido hacer mermelada porque es una variedad que me encanta pero suele ser cara. Seguiré los pasos que indicas en tu libro de cocina para el microondas. Mi pregunta es si la cereza requiere algún paso especial o tiene alguna característica a tener en cuenta para elaborar la memelada.
Muchas gracias!!
Te contesto en un correo. Y no tengas miedo… que no me como a nadie 🙂
Millones de gracias!!!
Ayer hice mermelada de albaricoque siguiendo estos mismos pasos…. 5 minutos…. pelar y quitar hueso y otros 5 minutos….. utilizando una palabra muy tuya.. ¡DIVINA!!
MIL GRACIAS!!!
Me alegro Teresa. ¿ A qué es fantástico, lo rico que sale, fácil, sin trabajar, sin ensuciar…? Pero los albaricoques te aconsejo que no los peles, otra cosa son las ciruelas o los melocotones, porque tomarse la fibra de la piel es muy sano. Y si los encuentras, y ahora están por todas partes, compra albaricoques muy anaranjados de la variedad Bulida que son los mejores para mermeladas, sin pelar, mientras que la variedad más “blanquita” es la Moniqui, que es más rica para comer 🙂
OK, la próxima vez no los pelo, y probaré también con ciruelas y melocotones….
Nos abres un mundo de posibilidades……….
No hay palabras suficientes para darte las gracias…
:). 🙂
Hola Cristina!
Te quería preguntar sobre la conservación de la mermelada de fresas con edulcorante: ¿admite congelación o es mejor ponerla en un bote de cristal boca abajo y al día siguiente a la nevera o a la despensa? ¿y cuánto tiempo se conserva? Todavía hay fresas en el mercado pero me gustaría hacer varios botes de mermelada para tener para el otoño…
Mil gracias por tu blog y tus sabios consejos.
Ana
Ana si haces lo que he puesto en el post no tienes por qué ponerla boca abajo.
Yo nunca la he congelado, aunque es verdad que siempre la hago con azúcar, y con edulcorantes solo para hacer experimentos.
Si la haces con azúcar te durará mucho tiempo porque el azúcar es un buen conservador. Con edulcorantes te durará muy poco porque la de la calle lleva conservantes… y la casera no. Tampoco tiene demasiadas calorías y es cuestión de que te sirvas una pequeña cantidad 🙂
Muchas gracias Cristina!!!! saludos y feliz verano
Buen verano para ti también 🙂
Hola Cristina, yo tambien hago mermelada y se me conserba muy bien con azucar, pues tengo entendido que la sacarina a mas de 80 grados cocinada no es buena, y si la stevia para la gente que tiene el azucar alto. un saludo
No es que la sacarina calentada sea mala, que no lo es, lo que pasa Teresa es que es termolábil, es decir que con el calor pierde su sabor dulce.
La stevia sin embargo sí que aguanta el calor, pero es muy cara, y aunque la encuentras ya en las herboristerías, de momento en España no está permitida 🙂
Hola Cristina!
Este consejo para la mermelada me encanta, aunque con el tema de la fructosa, no debo hacerlo.
De todos modos aprovecho para decirte si sería posible que publicaras una entrada sobre los edulcorantes y su uso y seguridada en cocina. Me pasaron unos enlaces sobre los tipos de edulcorantes y sus usos, pero la verdad es que me fío más de tí que de nadie, así que si en un momento dado pudieras decirnos algo, estaría encantadísima.
No sé si es mucho pedir o si es un imposible, pero bueno, si no puede ser, pues nada, nos fiaremos de lo que hay en la red.
Muchas gracias por la receta y tu dedicación en cualquier caso! 😉
Está en cartera, Marta, en mi lista de Futuros Posts, pero no sé cuándo lo colgaré 🙂
Muchísimas gracias Cristina
Estás en todo!
Claro, para eso estoy 🙂
Hola Cristina, te sigo desde hace muchos años, primero con tus libros, a traves de internet y cualquier articulo tuyo que encuentro!! Me encanta la claridad con que explicas todo. Según comentas ahora también se elaboran las mermeladas con miel.Como yo tengo algunos frutales y colmenas me iteresa el tema y te quería preguntar si sabes que proporción de miel por kilo de fruta se usa, pues asi la conservaré mas tiempo y la omaré sin tanto remordimiento 😉 Gracias por todo!!!
Me estás «pillando» 🙂 Aurora porque todavía no la he hecho yo, pero por supuesto que está en cartera el hacerla un día de éstos y tendré que experimentar pues la miel además de ser más dulce que la sacarosa se me puede pegar en el micro. Ya te contaré.
Gracias por contestar Cristina!!. Voy a ver si experimento y te cuento los resultados.! Amparo!!
Si me deja Facebook… la voy a hacer esta tarde o mañana. Ya te contaré 🙂
He hecho la receta con ciruelas claudias y ha salido buenísimaaaa. Ah, sólo una cucharada de edulcorante pq sale muy dulce. Muchas gracias me ha encantado y además no se mancha nada. Besos.
Me alegro muchísimo de que os vayáis interesando por todas las nuevas tecnologías en la cocina… pues son una «pasada». El que no quiere cocinar hoy es porque no quiere. Es una verdadera pena no adentrarse en este maravilloso mundo de la cocina y la nutrición. ¡¡¡»La salud y la enfermedad entran por la boca», lo decían los antiguos… y es verdad, hoy más que nunca!!!
Hola Cristina
Me gustaría que me dieras la receta de mermedala con azúcar en el microondas.
Muchas gracias por tu atención.
Hasta pronto
Pues el proceso es el mismo, Inma. Cuando veas que ya están cocidas y han perdido bastante agua les echas el azúcar, remueves muy bien para que desaparezca y las vuelves a cocer hasta que te guste el espesor que tienen, moviéndolas de vez en cuando. No les pongan demasiados minutos seguidos porque subirían como la espuma y se podrían salir de la sopera o ensaladera.
La cantidad de azúcar depende de lo golosa que seas y del dulzor natural de las fresas, por ejemplo para 500 g de fruta –> 300 o 350 g de azúcar. 🙂
Hola Cristina.
Muchas gracias. Y hasta pronto.
Gracias por esta receta, mi esposo es diabético y es muy comelón de postres y algunos ricos llevan mermeladas y siempre me estoy liando con el problema del azúcar… Ahora mismo preparo mi mermelada y ya te contaré… muchisimas gracias por tomar en cuenta a estas personas que muchas veces no saben como disfrutar de un buen postre.
Saludos
Pues siguiendo los mismos pasos la puedes hacer con cualquier clase de fruta, naranjas, albaricoques, ciruelas… y hasta con tomate, aunque a tu marido, que puede que tenga sobrepeso, no le vengan nada bien, a pesaer de no llevar azúcar 🙂
Gracias por tu respuesta… saludos
Desde que compré la famosa maquinita hace ahora 2 años, había empezado a hacer mermeladas con ella, pero tu sistema es muuuuuucho más cómodo y rápido: menos consumo y más limpieza. Acabo de probar tu receta con albaricoques y me ha quedado una mermelada asombrosamente deliciosa. No sé de qué me extraño, la verdad; todos tus consejos son siempre fantásticos, pero reconozco que al microondas le tenía poca fe. Te conocí a raíz de comprar la maquinita porque compré tu libro, que consulto constantemente. También estoy encantada y agradecida de tu ebook para la olla superrápida; nunca la había utilizado tanto ¡y con tan buenos resultados! Ojalá tengas tiempo y ganas de preparar uno para el microondas; lo devoraría. La verdad es que hay bastante gente ofreciendo generosamente recetas y consejos interesantes en Internet, pero es que de ti me fío como de mi madre, sólo que encima tienes conocimientos nutricionales; vamos, la bomba ¡GRACIAS!
Todavía mi libro de microondas existe en papel y no tengo los derechos de autor, son de la editorial Espasa. Pero no te preocupes porque todos mis libros van a ir saliendo en ebook, y como seré yo la dueña de verdad, costarán 2,50 euros. ¡Ahora ya no voy a parar, os vais a «jartar»!
Por cierto, si vuelves a hacer mermelada de albaricoque antes de que la temporada termine, hazla con albaricoques de la variedad Bulida, especiales para ello. Quizás sean esos los que has utilizado.
La otra variedad que se comercializa mucho es la Moniqui, mejor para comer 🙂
Gracias por responderme; como no me lo he encontrado nunca, pensé que estaba agotado. A ver si lo localizo, aunque la versión en ebook es genial, con los enlaces y todo eso… Así que estaré encantada de «jartarme» de tus libros en esta versión 😉
No sé qué variedad eran los albaricoques; tenían muy buen sabor y buen precio si comprabas 2kg y allá he ido yo 🙂 Viendo lo rica y fácil que ha salido la mermelada, igual mañana me hago con otros 2 🙂 ¿qué tal crees que le sentará un poquito de vainilla en polvo?
Por cierto, me he entusiasmado y he probado también con unas fresitas bastante maduras que me quedaban y, aunque he hecho lo mismo, en la segunda tanda de 5′ se me ha desbordado; además parecía que se hubieran disgregado un poco el caldo y la fruta, y se ha quedado algo oscura. Tampoco ha sido un drama: limpiar un poco, meter un poco la batidora y al final ha quedado estupenda y rica. ¿Debería haber puesto algún minuto menos antes de triturar y añadir la pectina al estar tan maduritas? Bueno, no te molesto más Cristina; sólo decirte nuevamente que ¡muchas gracias por tu trabajo y generosidad!
Los albaricoques Bulida son muy anaranjados mientras que los Moniquís son blanco amarillentos y llevan como «colorete» en rojo en un trocito.
Yo lo sé porque viví en una enorme finca en la provincia de Murcia y exportábamos muchísimo. Los conserveros dicen que al ser más basto es mejor.
Vainilla —> si quieres ponla, ¡¡faltaría más!! A mí no me hace muy feliz y solo uso y muy de vez en cuando azúcar avainillado. Pero siempre he dicho en todos mis libros que en mis recetas «quitéis todo lo que os sobra y añadáis lo que os falta».
Con las fresas hay que tener mucho cuidado y escoger un recipiente muy grande para que no «suban» y se salgan. A mí también me pasó en su día… y no es una tragedia pero sí un incordio.
Menos minutos y vigilar 🙂
Cristina, recientemente he visto en el mercado unas mermeladas de frutas ecológicas y 100% fruta que me han llamado la atención por este último detalle. En vez de azúcar (sacarosa) llevan zumo de uva para endulzar, y como espesante pectina de frutas. Me gustaría saber tu opinión sobre ellas.
Un saludo.
Beatriz, no las conozco y no te puedo decir nada. Tampoco la idea me seduce, y posiblemente sean más caras.
Hola Cristina, enhorabuena por tu página porque es realmente interesante.
Tengo varios de tus libros en papel, y todos me encantan.
Bueno, quisiera preguntarte por cómo hacer la mermelada de naranja sin azúcar, ahora que estamos en plena temporada.
Gracias
Pues igual que la de fresas!!!!
Pero con la cantidad de zumo que llevan las naranjas sin pectina podría salirme? Es que la busqué hace un tiempo, porque la recomendabas en un libro y no pude encontrarla.
De hecho yo ahora ya no echo nunca limón a ninguna mermelada, he simplificado mi vida al máximo.
La pectina es solo para espesar, y a las naranjas les debe quitar antes el zumo y dejar solo «pulpa espachurrada», de lo contrario vas a tener que cocer y cocer…
Si la haces en el micro, puede que te salga sin pectina, si le echas también un poco de ralladura de cáscara de naranja, pero no lo sé.
Hola Cristina,
Tenía entendido que el limón en la mermelada se utiliza para potenciar el sabor (y en los alimentos en general). No sabía de las propiedades espesantes de las que hablas en tu post. Me sorprende por tanto que esta mermelada no lleva ni una cucharada.
Un saludo,
Después de hacer mermeladas miles de veces, al final he comprobado que lo del zumo de limón es un poco «cuento».
Muchas veces tengo que hacer mermelada, o membrillo, y si no tengo limones no pongo zumo … y no pasa nada.
Potencia el sabor pero solamente en crudo, no cocido.
Hola Cristina,
Esta semana he hecho mermelada de frambuesa siguiendo tu receta de tu libro «Mis mejores recetas de Thermomix» (con azúcar) y ha salido perfecta pero lo acabo de intentar con cerezas y me queda muy líquida ¿cuál puede ser el error?
Muchas gracias,
Posiblemente sea porque las cerezas estén ya muy maduras y tengan poca pectina.
Sigue evaporando como os explico en mi libro de Thermomix.
Por cierto todas las mermeladas salen mucho mejor, en la mitad de la mitad de tiempo y de gasto de energía en el microondas.
Y es ahí donde yo ahora la terminaría. La vuelcas en una sopera honda, y evaporas a potencia máxima de 5 en 5 minutos hasta que consigas la consistencia deseada, solo de 5 en 5′ para que no se salga.
Muchas gracias, lo voy a probar ya.
Buen dia:
Como estamos en temporada de setas se me viene a la cabeza que, excluyendo éstas, que seta es mejor utilizar, la deshidratada, la envasada o la congelada?
Y ultimamente veo mucho cocinar con el hinojo, pero realmente no sé dónde y cómo utilizarlo.
Muchas gracias x estar siempre, siempre ahí.
6 de octubre 2014
Angela
Hola Cristina , sos muy amable y gracias por todo lo que nos enseñas.
Queria preguntarte , por favor, si me podes decir cuantos dias o meses se conserva la mermelada para diabeticos ,
(por supuesto siempre en la heladera); dado que no consumo todos los dias , solo cuando me desespero por comer algo dulce (ahi como una buena porción). Muchas gracias y espero tu respuesta . Muchos cariños
Pues depende fundamentalmente de cómo la haces hasta el final y, para contestarte, deberías decirme si sigues todos mis pasos. Hay varios posts sobre mermeladas o confituras en los que lo explico.
Si la has hecho a tu «aire», te puede durar muy poquito, solo días.
Cristina te digo que la hago como vos explicas , por ejemplo, la de frutillas la hice con pectina y sin pectina , por supuesto que la txtura es mas liquida que la común.
TE PREGUNTO : PARA QU SE CONSERVE SE DEBEN HERVIR LOS FRASCOS , UNA VEZ HECHA?
aGRADECERE TU RESPUESTA , DADO QUE NADIE SABE DECIR EL TIEMPO DE CONSERVACIÓN.
Nunca la esterilizo y solo hice esta receta como prueba, las consumo siempre con azúcar.
Tienes que hacer todo lo que pone en el punto 7, cerrar el envase bien lleno inmediatamente y en cuanto esté a temperatura ambiente guardarla en la nevera.
¿Cuánto tiempo te va a durar? Pues poco, al no llevar azúcar que es el gran conservante. Pero tú misma te darás cuenta de cuándo se te ha estropeado.
¿Eres diabética? En España los diabetólogos aconsejan cada vez más a sus pacientes que se vayan desacostumbrando del sabor dulce. Es mucho mejor para ellos.
¿Haces ejercicio? Porque cuando te entra el «mono» del azúcar viene muy bien calzarse unas deportivas y salir a correr o a caminar deprisa. Pruébalo, ya verás como funciona!
Buenos días Cristina. Una vez mas acudo a tí. He leído detenidamente lo escrito y los comentarios,pero no me ha quedado claro cómo hacer la mermelada de naranjas con sacarina.Se espachurra la pulpa o nó?.Efectivamente es época de naranjas y voy a hacer las escarchadas y la mermelada. Gracias por tu tiempo y paciencia
Hola otra vez Cristina. He visto en tu libro, en papel del microondas la receta de mermelada de naranja. Ya sé que se espachurra» la pulpa. Para hacerla sin azúcar,igual que la de fresas.Y la de fresas, sin son congeladas, le quito un poco el exceso de agua,no?.Gracias otra vez.
Pues me pillas en un día Manuela!!! que llevo 3 horas contestando «cosas» que no debería contestar… y lo vas a pagar tú, ¡Qué se le va a hacer!
¿Has descongelado las fresas ya?
¿Y qué te has encontrado? Pues a pensar un poquito…
Hola Cristina, mi duda es la siguiente. ¿Se puede utilizar stevia en polvo como edulcorante?, de esta manera podria reducir la cantidad de azucar a la cuarta parte.
Gracias
Yo prefiero usar menos azúcar, y solo azúcar, aunque la conservación será más corta.
Buenas noches Cristina, me han regalado cinco melones y, ¡por Dios…somos dos almas en casa! Se me ocurre hacer mermelada de esta fruta pero la receta ligera de azúcar. Mi pregunta es, ¿puedo después de envasar, para que dure más, hervir los tarros en la olla que es la forma tradicional? o ¿no vale tampoco?
Gracias, un saludo.
El melón tiene un 92% de agua, así que fíjate las horas que vas a «perder» hasta que la mermelada te espese!
Por eso no las hay industriales.
Y del esterilizado casero, si me sigues, sabrás que no es nunca del todo efectivo, y es otro gasto importante no solo de tiempo sino mucho más de energía!
Yo te aconsejo que lo congeles, ya limpio, en cubos más o menos grandes que luego te servirán para hacer una especie de gazpacho de melón, o sorbetes, granizados, batidos…
Hola Cristina:
Te he vuelto a seguir desde hace muy poco. Tengo varios de tus libros y ahora me tienes «enganchada» con las recetas de microondas. Buscando información para mi post de Mermelada de Moras con Microondas he seguido – más o menos – tus indicaciones de cómo hacerla. Es una mermelada con el 50% de azúcar y otro ingrediente que potencia el dulzor. Yo creo que ha quedado estupenda.
Por cierto, como no puede ser de otro modo, te menciono y enlazo tus consejos a mi entrada.
Un saludo,
P.D.: ¿No deberían estar los comentarios en tu blog en orden descendente, es decir, de fecha más reciente a fecha más antigua? A priori resulta raro ver el primer comentario de hace tantos años…
Mercedes, yo creo que los comentarios salen bien, es decir los que se generan el mismo día en el que aparece el post, los primeros, y detrás los que se escriben en días posteriores.
Hay algunos que aparecen «trastocados», es decir intercalados, pero debe ser porque, el que los escribe, lo hace en ese sitio, en lugar de colocarlo al final de todos ellos como debería ser.
Gracias Cristina. Siempre tan atenta.
acabo de encontrar tu blog y me encanto¡¡ pase toda la tarde leyendolo .mi tia anda medio tridste porque le acaban de decir que tiene diabetes pero con esta receta creo que la voy a alegrar un poquito me voy a poner a prepararla para llevarsela en mi proxima visita.Muchisimas gracias por tus recetas 🙂
Este post Laura, que está escrito en el 2011, está «pasado»de moda y hoy no se aconsejan los edulcorantes artificiales salvo en muy contadas ocasiones, aunque haya mucha gente que endulza sus cafés diarios con sacarina!
Tu tía posiblemente, al tener diabetes tipo 2, estará tomando medicamentos o pinchándose insulina, pero si se cuida y su endocrino le ha recomendado un estilo de vida saludable, podrá vivir muchos años con calidad de vida.
Si tiene kilos de más, lo primero que tiene que hacer es perderlos haciendo ejercicio y cuidando su alimentación. Luego el diabetólogo, si es actual, le habrá dicho que se vaya olvidando del sabor dulce, por muy triste que le parezca. El azúcar hoy se sabe que no es nada bueno, pero los edulcorantes tampoco!