La salsa holandesa es la típica salsa que hay que elaborar al baño María para que no se corte.
Aunque se puede hacer por el método tradicional y en algún robot de cocina, aquí os la voy a explicar en el microondas pues es muy fácil, no tiene ninguna complicación, solo un poco de cuidado, y quizás sea la mejor manera de elaborarla y que no se corte.
Y además no hace falta «clarificar» la mantequilla, lo cual no deja de ser «un rollo».
Puede que los paladares más exquisitos noten que no se le ha eliminado el resto de suero a la mantequilla, pero la mayoría no lo apreciará.
La salsa holandesa auténtica solo lleva yemas, zumo de limón, sal y pimienta blanca recién molida, y por supuesto mantequilla.
Es una de las “reinas” de las salsas y sirve tanto para pescado como para carne, para pasteles de verduras, mousses de varios tipos…
Incluso encima de unas «tristes» patatas asadas en el microondas, está buenísima.
Si además encendemos el gratinador del horno tradicional al máximo, las ponemos encima de una bandeja o en la rejilla, y la colocamos en el escalón superior del mismo, para que esté muy cerquita de las resistencias, la salsa holandesa se dora en cuestión de segundos y conseguimos lo que se llama «salsa holandesa sufflé», ¡que es todavía más exquisita!
A mí me gusta más esta salsa con sabor a estragón, como la salsa bearnesa, y por ello le añado vinagre de estragón en lugar del limón, como os la voy a explicar a continuación, pero la podéis hacer de las dos maneras.
Si disponéis de estragón fresco, picarlo y utilizarlo, pues es más aromático que el seco y su sabor es delicioso.
■ 200 g de mantequilla
■ 10 g de agua fría = 1 cucharada
■ 20 g de vinagre de estragón = 2 cucharadas
■ 3 yemas de huevo
■ sal y pimienta blanca recién molida
■ un poquito de estragón fresco si se tiene, o seco
1. Volcar la mantequilla en una jarrita apta para microondas y fundirla a una potencia de 350 vatios, sólo fundirla ligeramente, sin que lo haga del todo, unos 2 minutos pero vigilándola continuamente.
Es preferible que quede algún trocito entero a que esté demasiado caliente.
2. En una sopera, ensaladera grande o bol volcar las yemas, el agua fría, el vinagre, el estragón, la sal y la pimienta y, con un batidor de alambre manual o mucho mejor con la varilla de la minipímer, batir fuertemente hasta que las yemas blanqueen un poco.
3. A continuación añadir toda la mantequilla fundida y batir de nuevo con el mismo batidor.
4. Programar 6 minutos a una potencia de 600 vatios, y meter el recipiente destapado en el microondas.
5. Al principio abrirlo cada minuto y remover con el batidor o con la minipímer, es decir cuando queden 5, 4 y 3 minutos y a partir de ahora, en cuanto empieza a espesar, remover enérgicamente cada 30 segundos.
6. Puede cuajar antes del tiempo programado, mientras batimos fuera ya del aparato, dependiendo del calor que coja el recipiente.
7. Al cabo de estos 6 minutos la salsa holandesa tendrá una consistencia ya de mayonesa.
8. Si el recipiente os parece muy caliente, seguir batiendo fuera ya del microondas durante otros 30 segundos más para que no se corte con el calor residual del bol.
9. Si la salsa llegase a cocer por los bordes del recipiente, que es donde más microondas recibe, inmediatamente se cortaría, pero, a diferencia del método tradicional, es bastante raro que lo haga.
Consejos de cocina y nutrición
■ Si la salsa holandesa se corta, o cualquiera de sus derivados como la bearnesa, cosa que puede suceder, es siempre por exceso de calor, pero se arregla con facilidad.
■ Vaciar el recipiente en el que la hemos elaborado retirando la salsa cortada y aclararlo bien para que no queden restos.
Echar esta salsa cortada en otra jarrita que preferiblemente vierta bien.
■ Volcar ahora 2 cucharadas de agua fría en el bol vacío y sobre esta agua, sin calor y batiendo continuamente ir añadiendo despacito lo cortado.
La emulsión volverá a coger cuerpo.
■ Calentarla después hasta que vuelva a tener la consistencia deseada.
Cuanto más se calienta más espesa, pero más fácilmente se puede cortar si no se hace con mucho cuidado.
■ Tanto la mayonesa tradicional, y todos sus derivados, como esta salsa holandesa, o la bearnesa, son emulsiones en las que el huevo entero o las yemas, en este caso, son el agente emulsionante, y las primeras se elaboran en frío y con aceite de oliva, y las otras en caliente y con mantequilla.
Recordar que la salsa holandesa que se hace en caliente, si se corta, se arregla con agua fría, y que la salsa mayonesa cortada que se hace en frío se arregla con agua caliente.
¡Hola Cristina!
No es el post más apropiado para decirte esto, porque no tiene nada que ver, pero supongo que da igual. Simplemente quiero agradecerte tus consejos y recomendaciones sobre las ollas y la forma de cocinar en ellas. Compré la mía a principios de enero y no puedo estar más contenta con ella, no sé si recuerdas que hablamos un par de veces por teléfono por alguna duda que tenía (soy la farmacéutica de La Mancha). Estoy encantada con la olla, la uso a diario, y de mi cocina han desaparecido las demás cacerolas y sartenes, como tú bien dices.
Me hubiera gustado haberte hecho este comentario aprovechando el post de aniversario de tu blog, pero estaba muy liada, te suelo leer en el móvil y ahí me resulta muy complicado comentar, así que más vale tarde que nunca. Espero que sigas cumpliendo años en el blog porque las que estamos al otro lado de la pantalla leyéndote aprendemos mucho contigo y tus consejos.
Un abrazo.
Muchas gracias María José. El móvil evidentemente es más complicado, pero te puede facilidar la tarea si te instalas el teclado Swiftkey!
Comentarios:
Hola Cristina, buenos días.
El próximo domingo con un diario nacional van a ofrecer una freidora que fríe con una sola cucharada de aceite, por 29,90.
Sé que has escrito sobre freidoras, y que eres partidaria de tenerlas, no te parecen una mala opción, aunque hay que tener cuidado con los fritos y con el aceite, que esté limpio.
Yo soy madre de dos niñas pequeñas y de vez en cuando me gusta hacerles alguna cosita, pero tampoco me gustan las fritangas. Aunque quizá con una cucharada de aceite las cosas sean más sanas. ¿Has oído hablar acerca de estas freidoras? ¿Crees que es una buena oportunidad hacerse con una de estas para casa?
Si puedes, te agradecería el consejo sobre si merece la pena que nos animemos a cogerla, o qué te parecen estas freidoras que fríen con una sola cucharada de aceite.
Muchas gracias de antemano
Un abrazo.
Anabel, una cosa son las freidoras que fríen en un baño de aceite, de las que efectivamente he hablado, y otras las que lo hacen con una cucharada y que he obviado porque son un cuento chino.
He probado la marca más conocida, aunque todas son iguales, y no me ha gustado. Trabajan con aire caliente, son lentísimas y gastan mucha energía.
Yo, la regalé, con eso te digo todo!, avisando antes que no eran buenas y la persona estuvo después de acuerdo conmigo. La probó y la arrinconó.
Lo que sí funciona muy bien es «la función crisp», y allí me las hago varias veces a la semana, también con 1 cucharada de aceite. Y me sirve además, para muchas más cosas.
Si no sabes lo que es, búscalo con mi Buscador!
HOla Cristina,
quería preguntarte si, esta misma receta podría realizarse en la Thermomix.
Muchas gracias
En los modelos antiguos salía muy bien, pero en los modernos siempre se me corta, por eso me he «pasado» al micro.
Pero en mis libros del TH, y en mis 2 ebooks, está explicado cómo elaborarla.
Buenas tardes Cristina,
me vuelvo a poner en contacto contigo, no tiene nada que ver con el post, pues la duda que tenía sobre la diferencia entre la merluza de pincho y la de el cabo, creo que esta pendiente, seguro que es por falta de tiempo…….
Muchas gracias.
Como os explicaba en este post
https://cristinagaliano.com/2015/el-blog-de-cristina-galiano-cumple-4-anos/
ya solo puedo contestar dudas sobre los posts publicados, no sobre otros temas que no he tratado 😥
Buenos días Cristina:
Te escribo en este post por ser el último aunque no tiene nada que ver con el tema.
Tengo una duda que, si es posible, me gustaría que me aclararas. Verás, suelo hacer el tomate frito en microondas según tu receta pero poca cantidad porque tengo un congelador pequeño. Ayer decidí ser más productiva y no sé si he hecho bien. Compré 4 latas de tomate triturado, les escurrí el agua e hice la salsa. Al sacarla del micro la eché en botes de cristal recién lavados en lavavajillas, los llené hasta arriba, los cerré y los puse boca abajo. Aquí viene mi duda. Al enfriarse parece como si el volumen de tomate se hubiera reducido y ahora se ven espacios vacíos en los botes, como si no estuvieran completamente llenos. No sé si esto es normal ya que nunca antes lo había hecho y no me quedo tranquila. Me asusta mucho el tema del botulismo.
Te agradezco de antemano tu atención y tus sabios consejos.
Un abrazo.
Manoli, ¿los quieres congelar o guardar fuera de la nevera?
Buenos días Cristina.
Te encontre hace poco buscando una plancha para asar, me podrías dar el nombre de la que hablas en alguno de tus post?
Gracias de antemano, sigo leyendote.
Un saludo
Fuera de la nevera cristina. En el congelador tengo poco espacio
Perdón, quería decir Cristina
Para guardarlos a temperatura ambiente tienes que esterilizarlos, y la esterilización casera, después de gastar tiempo y energía, no es nunca del todo segura. A mí personalmente no me gusta nada!
Muchas gracias. Ya me parecía a mí que no debía ser tan fácil. Congelaré lo que pueda y el resto lo gastaré en estos días. Eres estupenda Cristina.
UN abrazo.
Buenos días, Cristina
Me acabo de incorporar al club, con la adquisición de una olla superrápida, después de leer varios de tus consejos! Estoy deseando estrenarla (todavía no me ha llegado, está en camino). Tengo dos e-books tuyos y he visto que las recetas son (salvo indicación en contrario) para 4 raciones.- Nosotros somos 5 y se nos queda corto.- Tengo sobre todo dudas con los tiempos del arroz: si incremento la cantidad un 50% (300 gr de arroz – 450 gr de agua), cuánto tiempo necesitaría?
Muchas gracias de antemano por compartir tu tiempo y tus consejos
Son para 4 raciones… en principio!
Si incrementas la receta en un 50% = es decir arroz y líquido, el tiempo es el mismo porque la válvula tarda más en bajar, al haber más alimentos, y durante todo ese tiempo el arroz se sigue cocinando.
Apréndetelo para siempre = los tiempos son siempre los mismos!
Gracias por tu rápida contestación Cristina, tomo nota y espero tus consejos, mis manos te lo agradecerán, un saludo.
Si no me pegas aquí tu correo entero, ya no sé «exactamente» lo que me peguntabas!!!
Comentarios:
Buenas tarde Cristina, te sigo desde hace poco y gracias a ti estoy aprendiendo cosas nuevas..yo que con 55 años un marido, tres hijos, una madre y una casa de tres plantas, creía que ya lo sabia todo. Desde hace 1 año padezco rizartrosis sobre todo mano derecha. Mi olla a presión tiene 30 años y he decidido cambiarla, por favor envíame chuleta para guiarme en la compra de una nueva. Y si pudieras aconserjarme sobre como sobrellevar esta enfermedad pues estoy dispuesta ha hacer las cosas mas despacio pero creo que soy muy joven para hartarme de antinflamatorios. Quiero seguir haciendo mis labores diarias aunque tenga que cambiar mi menaje. Te estoy muy agradecida por tus enseñanzas, un saludo.
Lo que me cuentas Juana…, ¡¡como que ya me lo sé!!, y también sé que no tendrás ni un minuto para ti…¡aunque eres la más importante de la familia!
Te aconsejo que te leas este post muy despacito y que empieces a practicarlo, aunque no tengas tiempo!
https://cristinagaliano.com/2014/os-duelen-las-manos/
Si los haces todos los días, la artrosis no se te curará puesto que es una enfermedad degenerativa, pero no irá a más, o irá más despacio, disminuirán los dolores, y si no tienes ya malformaciones en esta articulación o en estos dedos gordos, no te aparecerán o también tardarán más en aparecer.
Si te duele mucho, empieza a hacer poquito, y vas aumentando.
¡Pero tienen que ser todos los días!
Con los anti inflamatorios lo único que vas a conseguir a la larga es estropearte el estómago.
Te mando la chuleta, y dentro de unos días, antes de Semana Santa, en un último post sobre las ollas verás un truquito para abrirlas con mayor facilidad.
Mil gracias y hasta la próxima.
Hola cristina, no sé si este es el mejor método para contactar contigo pero bueno, yo lo intento por si acaso. te llevo siguiendo hace años, sobre todo porque gracias a ti, utilizo el microondas como algo más que calientaleche… Pero quisiera hacerte una consulta más concreta. varios días a la semana, he diecitengo que quedarme a comer en la oficina. En el despacho solo tenemos un microondas y una nevera pequeña. Yo suelo llevar la comida en un tupper de plástico, y l caliento directamente en el micro. Pues bien a pesar de que los lavo y enjuago a conciencia, la comida me sabe rara. No tengo opción de calentarla en un plato normal porque luego no tengo donde lavarlo y no quiero ir cargada todos los días en el autobús y en el metro. Me gustaría saber si existen recipientes, como platos o boles aptos para microondas y que sean de un solo uso, para poner en ellos la comida y calentarla y comérmela directamente en ese tipo de recipientes. No sé si lo que digo es una chorrada o no, he intentado buscar algo así en supermercados pero no encuentro nada, y lo que he encontrado es al por mayor para hostelería y no sirven a prticulares. Me podrías ayudar? Muchas gracias de antemano.
Creo que te vendría bien leer este post
https://cristinagaliano.com/2011/bolsas-termicas-para-llevarse-la-comida-ya-hecha-a-la-oficina-y-gel-packs/.
Y ahora, sintiéndolo mucho, ya os he explicado los por qués te contesto tipo telegrama.
1. Hay varios posts hablando sobre los tuppers de plástico y el microondas que tendrás que buscar aquí en mi blog. También está explicado en mi ebook
https://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS.
2. Si no quieres ir «cargada», no tienes demasiadas opciones. Los recipientes de cristal en los que podrías llevar y calentar la comida, pesan y no los hay reciclables!
3. Y si los hay para hostelería… yo no me fiaría ni un pelo.
Hola Cristina. Definitivamente, necesito un buen microondas. El mío está muy «mayor» y ya no puedo pedirle según qué cosas. Por favor, ¿podrías darme alguna recomendación? Muchas gracias!
Cómo es la primera vez que la hago pues, se me ha cortado. Me dolía en el alma tener que tirar el fracaso, así que, he hecho un poquito de mayonesa y he añadido poco a poco el conglomerado cortado. Bueno ha resultado una salsa que, ni una cosa ni otra, pero con diferente sabor por el estragón, en mi caso seco. Me han felicitado porque sabía muy buena. El que no se consuela es porque no quiere. La próxima procuraré que salga, y’a te comentaré.
Gracias y un saludo.
Pero es muy aconsejable que vayáis haciendo «pinitos» en la cocina ya que de los fracasos continuamente se aprende. Ánimo!