¡Ya estamos de vuelta, bienvenidos todos!
Espero que hayáis descansado, o por lo menos que hayáis cambiado de actividad que es otra manera de descansar, y que vendréis con las «pilas cargadas», llenos de buenas intenciones y dispuestos a enfrentaros de nuevo con vuestra vida cotidiana añadiéndole alguna «chispita» más.
14 Motivos par usar tu microondas a tope
Aunque el mundo de los microondas es extensísimo, y muchos de vosotros ya tenéis alguno de mis libros sobre este tema, para los que todavía no se animan a utilizarlo os puedo asegurar que sabiéndolo hacer, y aprender está al alcance de cualquiera siempre que quiera, es una gran ayuda en la cocina, máxime para los estudiantes y los que se independizan y viven solos o en pareja, para los que cuidan su salud y para los que están muy bien organizados y cocinan 1 día para varios.
Y por supuesto, no me cansaré de repetir que no todo sale bien, pero lo que sale está estupendo y con más sabor que si se hubiera utilizado el método tradicional, cuece que te cuece.
1. Recordar que es el mejor método para cocer alimentos sin que pierdan absolutamente nada de sabor porque se van a cocer sin añadir ni gota de líquido, ¿Y quién no necesita patatas o verduras cocidas, marisco para un cóctel…, o simplemente un trozo de pollo, de bacalao o de pescado… para elaborar unas croquetas o para añadir a alguna ensalada?
2. Como para que la cocción sea uniforme los alimentos no se deben apilar, el microondas no es para grandes cantidades, 4 o 5 personas como mucho.
3. Para cocinar alimentos crudos hay que tapar siempre la comida, a no ser que se esté «friendo», para evitar que el agua que se evapora y que se roba al alimento no lo haga. Por eso se dice que el microondas reseca, y así es si no se sabe usar.
Alguien podrá pensar, bueno, pues yo coloco al lado del plato un vaso lleno de agua y arreglado. ¡Ojalá fuera así, pero no lo es!
Las microondas evaporarán agua del vaso y seguirán “robando” agua del alimento.
4. Para calentar cualquier alimento ya cocinado es el mejor método siempre que se haga correctamente, y los franceses hablan de comida regenerada en lugar de comida recalentada.
Debe usarse siempre una potencia muy pequeña, no más de 300 o 350 vatios, aunque vayamos a tardar más. Pero si se usa la máxima, como todavía muchos utilizan, el alimento sea el que sea se “sobrecocerá” en los bordes, es decir empezará a cocer de nuevo en estas partes que ya están cocidas, mientras el centro permanecerá frío.
Por ello es preferible y más cómodo, siempre que se pueda, calentar cada plato por separado, el mismo en el que se vaya a comer después, tapándolo siempre para que no se reseque con una tapa si se tiene o con un simple plato de sopa del mismo diámetro invertido, y el tiempo necesario dependerá de la cantidad, puesto que el plato puede estar muy lleno o poco, de lo delicado que sea y de la temperatura que tenga, ya que si se acaba de sacar de la nevera, que es lo correcto, tardará más que si ya está a temperatura ambiente.
Cuanto más denso sea el alimento y cuanto mayor sea la cantidad, más tiempo deberemos emplear si realmente queremos obtener resultados satisfactorios. Empezar programando 2 minutos a esa potencia de 300 o 350 vatios y comprobar a continuación colocando la palma de la mano en el centro del plato, en la parte de abajo si esta zona que es la que tarda más en calentarse ya lo está. Como posiblemente no lo esté programar algunos minutos más, a la misma potencia y siempre tapado.
Si se quieren calentar 4 raciones de una vez, volcarlas en un recipiente lo más amplio posible y poner siempre esta potencia de 300 o 350 vatios. Como es una gran cantidad, a los 7 u 8 minutos abrir, remover, comprobar si está todavía frío o ya está templado y programar de nuevo la misma potencia.
5. Las tapaderas de agujeros que se suelen usar para esto en muchos casos no sirven porque por sus agujeros también se nos escapa agua del alimento y si se trata de un plato con salsa ésta se evaporará en los bordes, quedará como “pegada” y no os gustará.
6. Muchos dicen que el sabor que proporciona el microondas no les gusta, pero hay que aclarar que el microondas no proporciona ningún sabor adicional, lo único que hace es conservar íntegro todo el que tienen los alimentos, al cocinarse en tiempos muy cortos y sin añadir nada de agua.
Así que cualquier verdura sabe más a esa verdura, sobre todo si hasta ahora la hemos cocinado cubierta totalmente de agua, destapada y en tiempos larguísimos. Todas sus vitaminas solubles y sus minerales pasan al agua de cocción… ¡que luego se tira!
Por ello no hay ninguna razón para salar las verduras cocinadas en el microondas ya que conservan todas sus sales minerales y no salen insípidas. Pero si alguien quiere añadirla, que sea siempre después de cocinadas ya que si se añade en crudo las verduras se resecarán.
7. Hay que programar siempre menos tiempo del que indica la receta, o del que se piensa que va a tardar, porque de una vez para otra, con el mismo alimento podemos necesitar tiempos diferentes.
Un alimento que se queda ligeramente crudo siempre tiene arreglo y se puede prolongar su cocción, pero si está demasiado hecho no tendrá nunca remedio. Por ello los tiempos indicados en las recetas son siempre orientativos.
8. Para elaborar nuestros clásicos guisos no es el sistema más adecuado porque, a pesar de lo rápido que es, al ser preparaciones con gran volumen tardan mucho y no compensa. Las únicas legumbres que se acaban ablandando son las lentejas y los garbanzos tardando alrededor de 30 minutos a potencia máxima y remojándolas previamente durante 18 horas en lugar de 12.
9. Si se calientan líquidos durante demasiado tiempo, la leche del desayuno o el agua de una infusión…, se saldrá casi con seguridad porque se produce lo que se llama retraso de la ebullición, es decir que se alcanza la temperatura de ebullición sin que aparezcan las clásicas burbujitas. Puede resultar muy peligroso porque al querer retirar del aparato el recipiente basta cogerlo para que en ese momento preciso el líquido empiece a hervir copiosamente, se desborde y hasta nos queme.
10. Y si se calientan en un vaso alto durante poco tiempo, la superficie estará quemando y el fondo estará completamente frío. Por ello es preferible remover a mitad del tiempo programado.
11. Para añadir a los purés de verduras caseros o «potitos de los bebés» carne, sea la que sea, pescado, huevo… es el mejor método.
12. Como por como funcionan estas ondas electromagnéticas hay una evaporación continua de 12 g de agua por minuto y no pasamos de los 100º, algunos bizcochos o pasteles de los que salen bastante bien en estos microondas sencillos, y no son tampoco todos, aparecen siempre sin dorar y con su superficie como ”mojada” y quedan más bonitos glaseados o espolvoreados de azúcar glas.
13. Aunque hoy se está hablando de cocción al vapor en el microondas, incluso por parte de algunos fabricantes, la expresión no es del todo exacta ya que todos los alimentos se cuecen realmente con el vapor producido por el agua que ellos llevan en su interior, su propia agua de constitución, sin añadir ninguna, y aquí es más correcto hablar de que se cocinan en su propio jugo que al vapor.
14. Para finalizar, el microondas no muerde, y se puede y se debe abrir tantas veces como queramos o necesitemos para ver, en su interior, el estado de los alimentos.
Éstos tampoco se estropean si se cocinan en varios intervalos, al revés, todos los que sean delicados, como los huevos duros por ejemplo, se cuecen mejor «a trocitos» o lo que es lo mismo con paradas.
♦ ¿Por qué la gran mayoría de las personas odia el microondas y algunas ni siquiera calientan el desayuno? Pues porque los libros de usuarios, como en el caso de las ollas superrápidas, dejan mucho que desear, y cuando se prueba algo tal como explican y sale una “bazofia” lo arrinconan.
♦ Sin embargo, ¿por qué todo el mundo que monta una cocina nueva compra un microondas? Porque muchas personas siguen creyendo, y no creo que los vendedores les contradigan, que se compran una especie de horno pequeño rápido, y lo único que tiene de horno es el formato. Para alguien que no entienda mucho, al verlo pensará que es un horno normal.
♦ ¿Por qué al calentar comida ya hecha les sabe a comida recalentada? Pues por el mismo motivo que en los casos anteriores, porque se hace incorrectamente. Porque no se puede meter el plato tal cual, darle a un botón, el que sea y el tiempo a «ojo», que siempre será muy superior al necesario.
Hola Cristina:
Espero que hayas pasado unas buenas vacaciones a pesar de que todos te hayamos echado de menos a tí, todos tus consejos y todos esos aparatos de cocina que tenemos en casa y que tanto nos solucionan la vida día a día y que de vacaciones no siempre tenemos.
Gracias por tus motivos para usar el microondas que aunque algunos los conocía nunca viene mal repasarlos.
A mí me encanta para cocer todo tipo de verduras, aunque las favoritas son berenjenas, calabacines y esparragos, pero nunca he cocido pollo.
Para cocer el pollo, ¿basta con ponerlo en el recipiente bien tapado a potencia máxima? ¿Cúanto es el tiempo aproximado?
Un gras saludo y gracias.
Nuria.
Nuria, no creo que estés hablando de 1 pollo… porque te saldría cocido y no te gustaría.
Pero si es un trozo de unos 200 g, lo pulverizas de aceite, sal y pimienta,remueves bien,lo tapas y pueden ser 2 o 3 minutos nada más. También puedes trocearlo y tardará menos. Si lo cueces en exceso… te saldrá arrugado, reseco y no te gustará. 🙂
Qué bueno que regresaste, se te echaba de menos. Espero que hayas tenido unas buenas vacaciones.
En casa, desde que descubrimos cómo hacer la verdura en el microondas no la hacemos de otra manera. Es curiosa la evolución que hemos llevado con los años, primero hervida normal con agua como hacían mi madre y mi suegra, luego la olla de vapor, después la varoma de la Thermomix y ahora el microondas. El sabor es especial, se nota la diferencia en todo pero con la patata es espectacular.
Nunca he hecho el pollo pero lo probaré con una pechuga troceada para alguna ensalada tal como explicas en el comentario a Nuria.
En cuanto a la manía que existe sobre el microondas, creo que hay mucha gente que cree que es perjudicial en algún aspecto, me parece que cuando empezaron a venderse hubo sectores que le hicieron toda la mala publicidad que pudieron. Hace años, de adolescente, leía la revista alternativa «Integral» y recuerdo un artículo en el que lo dejaban verde, me quedó la imagen de la foto que acompañaba el artículo: una persona que abría la puerta del microondas vestida con ropa de protección antiradiactiva, cual trabajador de una central nuclear; recuerdo que ese fue el momento en el que pensé que quizá tenía que cambiar de lecturas…
Un saludo.
Euphorbia, muchas gracias por tu comentario 🙂
Me alegro un montón de que uses más el microondas ya que es una gran ayuda y desde el punto de vista nutricional, está demostrado,el que más preserva las vitaminas y minerales precisamente por no utilizar agua y por no pasar de 100º.
La mala «prensa» de los microondas sigue existiendo y de vez en cuando se reciben cosas por internet como para poner los pelos de punta. Pero es puro terrorismo comercial e informático, como lo oyes. Un abrazo.
Bienvenida de nuevo Cristina, se echan de menos mucho tus consejos, a pesar de haber leído los anteriores post sobre el microondas no consigo cogerle el punto a las cosas, la primera dificultad es el tema de las temperaturas, quizá porque mi microondas es un poco antiguo y tiene varios puntos para poner las temperaturas, pero realmente no se que temperatura tiene en cada punto, entonces empiezo poniendo el alimento por ejemplo la leche del desayuno y si veo que tarda mucho en calentarla opto por subirle la temperatura para que caliente más rápido y seguro que este es el primer error, tener prisas por calentar algo, no digo ya cuendo he intentado poner patatas para hacer tortilla me da la sensación de que es mucho más rápido en la sartén, aunque seguramente es mucho más sano en el micro. Creo que lo primero que tengo que hacer es comprarme tu libro, informarme bien sobre las técnicas, comprar también algunos utensilios, tengo pocos cacharros que pueda introducir que tengan tapa y no sean de plástico, no se encuentran fácilmente los que son de cristal, suelen vender fuentes de todos los tamaños, pero con tapa no encuentro.
Me gustaría saber también como se hacen los pimientos rojos en el microondas, me encantan los pimientos asados, pero en el horno se tarda bastante y sobre todo al precio que se está poniendo la luz es para pensarlo.
Muchas gracias como siempre y estoy encantada de que estés de vuelta con nuevas energías y con ganas de ayudarnos
Lo primero que tienes que hacer MªAngeles es no hablar de temperaturas, creo que lo he explicado claramente, porque la temperatura es prácticamente siempre la misma 100º. Tenemos que hablar de potencias, y eso te lo tienes que saber en tu microondas por muy antiguo que sea. Te apostaría algo a que de los 3 que yo tengo, por lo menos 1 tiene bastantes más años que el tuyo… y funciona de maravilla.
Ya os expliqué en alguno de los posts cómo averiguar las potencias, o por cifras, o por cacerolitas… Te lo pongo como tarea.
Cuando sepas cuál es la potencia máxima de tu microondas… y las demás, y sweguro que tienes 3 por lo menos, hablamos de nuevo. ¡Sin este dato no puedes trabajar, ni bien ni mal, es como si tuvieras un coche maravilloso… y no tuvieras gasolina! 🙂
Hombre que oportuno! Vine a ver si ya había blog y me encuentro con un post de microondas…pues hoy hice un bonito con pimientos y salsa de tomate que estaba BUENISIMO y eso que en casa el bonito no gusta porque es «muy seco», pero quise quitarme esa espinita del micro y se lo aconsejo a cualquiera. Queda jugoso y delicioso y como siempre no manchas nada. Yo, otra que poco a poco me voy habituando a el y ya casi parace mágico. Feliz regreso, Cristina y a seguir aprendiendo contigo.
El bonito, Margarida, como otros muchos alimentos, la pechuga de pollo, la cinta de lomo… son secos si se pasan de tiempo en cualquier sistema de cocinado, pero en su punto son exquisitos. A mi me encanta y ahora está en plena temporada. Hice un «cacerolón» hace unos días encebollado con pimientos verdes y rojos y salsa de tomate, todo casero, y hoy precisamente me voy a tomar una de las múltiples raciones que me salieron. ¡Bienvenida de nuevo! 🙂
Hola, quisiera saber si es posible cocer percebes en el micro y que queden tambien como los mejillones y las almejas
Muchas gracias
No, los percebes se deben cocer en agua salada con 2 cucharadas de sal por litro a la que se le puede añadir 1 hoja de laurel si te gusta el aroma.
Se echan en el agua cuando rompe a hervir y cuando vuelven a aparecer las burbujitas típicas de la ebullición se cuentan 5 minutos y se retiran. 🙂
Me encanta este artículo, yo intento buscar recetas para microondas porque ante mi falta de tiempo y paciencia en la cocina, lo necesito cada día más y he de decir, que salvo las recetas que están mal explicadas, suelen salir cosas fabulosas. Yo hago un par de bizcochos rapidísimos que están geniales y, ni que decir tiene que calentar el desayuno es mejor que poner el cazo de toda la vida al fuego y esperar una eternidad, para luego tener que colar la nata que se forma en la superficie que no a todos gusta y que,además,no siempre queda igual de caliente. Debería haber más recetas adaptadas al microondas. Yo tengo una olla rápida de microondas y ya hice unos buenos calamares guisados con arroz y pollo guisado con patatas, o sea, que las propias marcas de microondas deberían preocuparse de «vender» mejor su producto con algunas recetillas, que tampoco debe ser tan difícil, ellos lo fabrican y deberían saber cómo usarlo ¿no?. EN fin, que ánimo con el microondas a todos, no muerde y no quema y para descongelar algo a última hora es estupendo, te saca de apuros siempre.
Nuria VG, busca mi libro «¿Te gusta comer bien y no tienes tiempo? Comidas y cenas rápidas y sanas en el microondas» y verás lo que es bueno de verdad aunque esté mal que lo diga yo. Pero en este mismo blog si pinchas en LIBROS y te vas al Índice completo de dicho libro podrás ver todo lo que te vas a encontrar dentro. Pídelo si no lo encuentras porque no está descatalogado.
En cuanto a tu ollita rápida, me imagino que es de plástico y en varios posts anteriores a éste os he explicado el por qué no se debe usar nunca plástico en este aparato, aunque sea de marca. 🙂
Hola Cristina,
Estoy encantada con tu blog porque estoy aprendiendo muchas cosas interesantes y que estoy llevando a la práctica con muy buenos resultados. Ahora le saco muchísimo más partido a la olla rápida -genial la idea de la tapa de cristal- y también al microondas.
Tengo unos recipientes de vidrio para el microondas de la marca Villeroy Bosch que utilizo habitualmente y que me parecen muy buenos, pero este último mes se me han estropeado dos: al ir a sacar el recipiente después de calentar comida un par de minutos se le ha rajado el fondo.Quisiera preguntarte tu opinión ¿por qué puede pasar esto?
Pues no tengo ni idea Nieves porque no conozco esos recipientes. Tengo 4 magníficos, igualitos, de vidrio, que ya no los fabrican ¡porque eran demasiado buenos! y alguno ya está totalmente opaco de los miles de veces que ha ido al lavaplatos. En mi primer libro de microondas venía hasta la foto, y por más que he hablado con la empresa para que fabriquen algo parecido, no hay manera. ¡No lo puedo entender! 🙂
Hola Cristina. Hace poco descubrí este blog y estoy encantada, ya me empieza a gustar la cocina cosa que antes odiaba. Te quería preguntar por las tapas para el microondas, cuales son las mas recomendables pues yo siempre he utilizado las de plastico con los agujeritos que dicen son especificas para este horno. Ahora estoy leyendo que tu no las recomiendas. Me puedes decir de que material deben ser y donde puedo comprarlas. Gracias por todo.
Pues he ahí «la cuestión», Asunción. Deben ser de vidrio y veces es difícil encontrarlas. Búscalas incluso en las tiendas de los chinos de la marca brasileña Marinex. A veces te sirven las de silicona, pero no siempre, y también, aunque es un rollo un plato de mayor tamaño. Lo importante, cuando yo os digo «tapar bien» es que no se nos escape nada de humedad al exterior 🙂
Hola, precisamente esta tarde he comprado uno en las tiendas de los chinos,que hay varias por mi zona y en todss los tenian de varias medidas, formas y diametros.
Si se trata de un recipiente de vidrio con tapa te agradecería enormemente Javier que me mandaras la foto, si puedes, o más información al respecto. 😉
Hola Cristina, vuelvo de nuevo a tu post porque me preocupa mucho el tema de los recipientes para el microondas. He dejado de usar los de plástico ya desde hace tiempo cuando leí uno de tus libros. El problema es que se me han ido rompiendo algunos de vidrio que tenía y reponerlos no es tan facil, bueno al menos de las medidas que yo quiero. Ayer en el hiper y visto una promoción de pyrex-válidos para horno, microondas y congelar- con formatos muy adecuados. Mi duda es que la tapa parece de plástico (tiene un borde verde y el resto es transparente, además lleva en el centro una válvula que abres o cierras según el uso que se le de al recipiente). Me gustaría que me des tu opinión al respecto si conoces estos recipientes; me imagino que sí porque ya empiezan a verse por muchas grandes superficies.
Un saludo y muchas gracias por todas las cosas que nos estás enseñando
Nieves, ya me he enterado de los recipientes de los que tú tan amablemente me has mandado el enlace y efectivamente, no los uses.
Hay un recipiente que no está mal, de la misma marca pero todo vidrio que se llama P Classic 2 litros y 25 cm de diámetro. La hay bajita y más alta, escoge la que te venga mejor sin olvidar que las microondas solo penetran 2 o 3 cm de espesor. Si hay suerte, a lo mejor volvemos a tener el mejor recipiente que ha habido para microondas. Ya os contaré 🙂
Te envío el enlace de una página en la que aparecen los recipientes que comentaba en el comentario anterior:
http://www.pyrexcompetitions.com/
Los he visto en Internet porque a las grandes superficies no tengo mucho tiempo para ir. Las partes verdes deben ser plástico, y sería el mal menor, pero si el resto de la tapa es también plástico a mí no me gustan. Conste que estoy en contacto con esta empresa y ya les he dicho que todo lo que tienen en plástico, y tienen mucho, y que recomiendan para micro… ¡no debe usarse!
Pero muy parecido al redondo del enlace que tú me mandas tan amablemente tienes en El C.I unas cacerolas, creo que las llaman así, o cazuelas, de esta misma marca, de 24 o 26 cm de diámetro y con tapa también de vidrio. Hasta ahora es lo que menos me disgusta. Y es 100% seguro.
Todo lo que tengo yo, y que es de esta marca, es tan bueno que ya no lo fabrican. ¡Hay que ser torpe!
Hola, Cistina!
Siguiendo tus consejos, he dejado de usar la tapa de plástico que utilizaba en el microondas. Lo malo es que los recipientes con tapa de cristal que encuentro son demasiado altos, y tienen muy poco diámetro. Mientras tanto, me las estoy arreglando con un molde para tartas de silicona que pongo invertido sobre el plato. Desde luego, el plato queda totalmente cubierto, pues el diámetro del molde es mayor -reposa sobre el plato giratorio del microondas-, pero no sé si se cumple así tu indicación de que quede «perfectamente tapado».
Mi otra duda se refiere a la forma de cocinar el pescado. Cuando preparo, por ejemplo, un filete de merluza en el microondas, pongo la máxima potencia y lo tapo con el molde de silicona que te comento. Pero al minuto empieza a «saltar» el pescado por sus bordes, desmenuzándose un poco, mientras que el centro queda aún sin hacer. ¿Cómo se puede evitar?
Gracias, como siempre, por tus respuestas.
Es verdad Aurora que en la actualidad hay poca variedad de recipientes de vidrio para microondas pues el mejor que ha existido, lo ¡dejaron de fabricar por lo bueno que era! Yo tengo la suerte de tener 4… que no se me han roto.
Si lo que pones como tapa descansa en el plato giratorio posiblemente tengas escape de vapor, y ya sabes lo que pasa.
¿No tienes ninguna fuente o plato de diámetro mayor que el recipiente que usas y que descanse encima justo de dicho recipiente? ¿ Y una tapa de silicona? Ésta aunque sea mucho mayor se queda como pegada, por eso se las llamó al principio «Tapas de succión».
En cuanto al filete de merluza que te «explota» posiblemente sea porque es muy pequeña cantidad y la potencia de tu microondas muy fuerte. Cuando es un pescado abierto, una lubina o una dorada, a veces puede suceder eso, pero es porque alguna escama de su piel absorbe demasiadas microondas y «salta».
Prueba a poner una potencia inferior aunque el tiempo que tardes sea algo más largo. No todos los microondas son iguales y no todos tienen la misma calidad 😉
Hola, Cristina, yo acabo de comprar en el CI una cacerola de pirex con tapa como amarilla, ya te contaré que tal me va. Hoy voy a hacer dentro una rodaja de salmón con pimientos y verduras. No creo que necesite mucho tiempo pq me gusta poco hecho. Habrá que ir probando. Gracias por tu página, es muy útil.
¿La tapa no será de plástico? Primero haz las verduras, siempre tapaditas, y luego el salmón 1′ o 2′ nada más 🙂
La tapa es como el cuerpo de la cazuela, de cristal amarillo. Me recuerda a los típicos platos de los años . Quedó rico con un minuto, aunque creo q incluso con 50 segundos hubiera estado mejor; gracias por las ideas.
Pues fantástico Elena. ¿No me podrías mandar una foto o una referencia para buscarla en Internet? 🙂
Muchas gracias por todos tus consejos. Creo de verdad que ahora es cuando estamos aprendiendo sobre alimentación y estar bien alimentados es señal de salud. Y si además le añadimos hacerlo en el menor tiempo posible y con la máxima calidad, no podemos pedir más.
Quería pedirte por favor que me recomendases un modelo de microondas. El que tenemos en Madrid lo llevamos al pueblo y necesiamos uno para aquí. Te envío un correo electrónico para que me cuentes.
Gracias y adelante con el blog.¡Es fantástico!
Hola Cristina,
Estoy haciendo dieta y me gustaría aprender a hacer una pechuga de pollo (200g) al microondas. El tiempo, la potencia, y el modus operandi.
Yo ya me he comprado la cazuela pyrex de cristal pero no se como hacerlo.
Gracias
Carlota
Lo ideal sería Carlota que tuvieras aceite y sal aromatizados caseros, y tienes las recetas en el blog, para darle un poquito de «gracia» a la pechuga que no sabe a nada.
La pintas con una brocha de silicona y con una gota de aceite, le añades la sal, la tapas muy bien tapada y a potencia máxima 2′ pues dependerá de su peso. Si ves que está en algún sitio un pelin cruda le añades 1′ más. No la pases de cocción —> porque se resecará y no te gustará. Tiene que salirte jugosa.
Le puedes añadir pimentón, curry, cominos en polvo… lo que te guste para que sepa a algo si no tienes ni el aceite ni la sal aromática —> las especias no tienen calorías.
Hola Cristina,
Estoy contentísima de haber encontrado tu blog y tus libros. Tengo muy abandonados el microondas y la olla superrápida de las buenas y llevo tiempo buscando información de calidad… por fin!!!
Tengo una duda con respecto a las tapas de silicona. Dices que se quedan pegadas por succión, pero en el manual de mi microondas dice que no puedo meter nada con vacío, ¿llegan a hacer vacío? Además mi micro lleva una ollita para hacer comida al vapor con unos programas por peso y tiempo, pero es de plastico, la llevo usando tiempo con resultados estupendos pero he leído que no recomiendas que metamos plástico en el micro, ni siquiera el tupper y me preocupa.
Mil gracias por este blog!!!
Julia
No Julia, quedan pegadas = «succionadas» pero nunca se hace el vacío.
No uses el plástico en el microondas, aunque sea de una marca muy buena y muy conocida. No se deben meter, y en alguno de mis posts, puede ser en el de los «tuppers», os he explicado el por qué.
Esa «ollita», y creo que sé de marca estás hablando, es de «juzgado de guardia» y demuestra la ignorancia de los fabricantes. Yo la uso como ensaladera, nada más.
En el microondas hay que cocinar sin agua, con el agua de constitución = agua del interior de los alimentos. ¡Es su gran ventaja desde el punto de vista nutricional!.
Léete más posts y aprenderás muchas cosas que no sabes sobre los micros.
Y si me llamas, por escrito es imposible», te cuento «cosas» fantásticas que hace tu micro… y que seguro no haces. ¡Y son geniales!
¿y que tal un recipiente de loza o de ceramica o barro?
Tendrás que hacer la prueba con cualquiera de ellos para saber si es apto o no. El barro suele llevar plomo y por tanto –> no es apto. 🙂
hola cristina,feliz de leerte todas las noches. Mi pregunta es si todos los recipientes para el micro deben ser redondos,pues solo los encuentro ovalados o rectangulares y no se si giraran bien en el micro. Como habras averiguado soy novata en esto y aun no he podido estrenar mi microondas,ademas los encuentro sin tapa.Gracias de nuevo por atenderme
Es preferible que sean redondos u ovalados para que las ondas se distribuyan por igual, siempre con tapa y nunca de plástico.
Si eres novata y te vas leyendo mis posts —> aprenderás mucho 🙂
Y que opinión te merecen los recipientes de silicona «platinum» para cocinar en el microondas, esos estuches donde se cocinan una o dos raciones (no digo la marca para no hacerles propaganda) ¿es tan perjudicial como el plástico o puedo usarlos con más tranquilidad?
Ya he hablado varias veces sobre la silicona, posiblemente en los comentarios de este mismo post.
Yo prefiero el vidrio porque es transparente y lleva ya muchísimos años en el mercado.
Hay personas, varias, que incluso me han comentado que notan un sabor raro en todo lo cocinado en ellos. Yo sinceramente no.
En todo caso siempre ofrecen más garantías los de una buena marca, nunca los «anónimos».
Cristina, me encantaría saber usar el microondas, pero tengo grandes dudas, sobre todo con las tapas.
¿Me sirve una tapa de silícona?
¿Puedo utilizar los utensilios de lekue?
Si quieres aprender a usar el microondas a tope, léete primero todo lo que os he explicado en este post
https://cristinagaliano.com/2013/mejoras-en-mi-blog/.
Busca luego en el «Buscador» microondas –> y ya verás la cantidad de información que tienes.
Puedes usar una tapa de silicona y para los utensilios mira lo que he contestado a Ana Isabel, justo encima de ti.
Necesito saber descongelar las carnes, dice por el peso y oprimo me da unas letras y y 2 numeros. tiene 3 obciones. no tengo mi manual es es por eso te necesito Cristina. te espero
Pues tendrás que decirme más cosas Panino porque yo no soy adivina. Marca del micro, potencias (que no sabrás) y «dibujitos» o iconos que tiene…
Creo que lo mejor es que me llames, con tu aparato delante, si es que quieres que te ayude.
Hola Cristina, no sabes la alegría que sentí al encontrarte, eres como mi abuelita, que sabe todo de cocina pero en micro no tradicional. Nunca me atrevido a cocinar en el micro, pero con tus consejos me atreveré. Pero quería saber que marca de micro recomiendas, cual es mejor.
Gracias por compartir tus conocimientos!!!
Te mando un correo, pero para entenderlo tendrás que documentarte antes buscando en este blog, tecleando en el Buscador Personalizado de Google, aquí en mi blog, a la derecha la palabra mágica crisp.
Tengo una duda, pues en todas la recetas que he visto de pollo asado en el micro dicen bien tapados, quiero que me expliquen si sucede si yo lo tapo y pongo el pollo preparado en un plato profundo y sin tapa.
Yo solo te puedo explicar cosas de mis recetas, de las que están aquí en mi blog, ¡y hay hasta videos! y en mi ebook
https://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS, pero si te adelanto que si tienes un aparato solo microondas, en él no se pueden hacer «pollos asados», se hacen otras cosas muy ricas.
Hola Cristina, entonces la tapa que recomiendas en tu libro para «no salpicar» que es sin agujeros, en que casó la usamos? Porqué si de esta forma como comentas aquí, pierde vapor, en que casos se utiliza?
Gracias
La tapa sin agujeros se debe usar siempre para cocinar, para que no haya ningún tipo de pérdida de humedad, y solo si estás usando microondas.
Si usas grill u otros sistemas, entonces no, pero en el 95% de mis recetas os digo que hay que tapar bien, y naturalmente es sin agujeros.
Gracias Cristina, eso lo he comprendido con el libro, pero yo me refiero a la tapa que recomiendas en el libro como sustitución a la que generalmente se usa para que no se manche el micro, una tapa que no tiene agujeros. En qué caso se usa ésta? Si me permites te pongo el Link. Gracias.
Monse, no sé a qué tapa te refieres y no me has mandado ningún enlace, envíame una foto por favor!
La tapa no se usa nunca para no manchar el micro, que también, ya que la razón importantísima para tapar, no solo al calentar sino al cocinar, es para que no se evaporen los 12 g por minuto que impepinablemente se evaporan.
La gente las usa para no salpicar, pero la verdadera razón es la que yo te acabo de explicar!
No he puesto el Link por sí no podía, por lo de la publicidad, aquí va:
http://www.cristalymenajeonline.com/86-tapa-microondas-tescoma.html
Creo q no me explico bien, porque todo lo que me comentas lo se porque viene muy bien explicado en tu libro.
He entendido que esta tapa no serviría para cocinar porque al no ser de la anchura exacta del plato escapa vapor, entonces para q casos sirve. Gracias y disculpa si no me expreso bien.
Poner un enlace no es publicidad, no te preocupes, aunque te agradezco tu delicadeza.
La tapa me parece fantástica, y de hecho yo la he visto aquí en los chinos, pero no para cocinar, que serviría siempre que el plato quedase bien tapado con ella, aunque fuera un poquito más grande, sino porque es de plástico y cada día hay que tener más precaución con los mismos en el microondas.
A la hora de calentar, es poco tiempo y usamos, si lo haces correctamente, una potencia muy bajita, de 300 o 350 vatios, pero para cocinar es mucho más tiempo y mucha más potencia.
Ya sé que hay una marca que «tiene moldes de plástico especiales para microondas», pero yo les escribí hace más de 2 años preguntándoles si tenían o no BPA… y todavía estoy esperando su respuesta.
Me encantan para la nevera y el congelador… pero nada más, ni siquiera para el horno!
Ai que bien, aclarado queda! Muchas gracias. A ver si la encuentro yo!
Para cocinar estoy buscando algo como esas 4 joyas que tienes, que por cierto, que volumen tienen? He visto de 3 y 4 litros…te pondré los Link de lo que encuentre que se parezca, a ver que te parecen. Gracias gracias gracias!
Ya habrás visto, en mis videos y YouTubes, que uso siempre el mismo… porque todavía me quedan cuatro!!, pero si encuentras «cosas» parecidas que te gusten, ponlas, muchos te lo agradecerán.
Yo os he puesto en mi ebook del microondas varios enlaces de lo que me he ido encontrando en Internet, pero cuantos más, mejor. 🙂 🙂
Por cierto los que sí hacen sin bpa y lo indican en cada artículo en su web, son los suecos que venden todo para montar, que probablemente igual sabías… Pero como en todos los post que he leído (y comentarios) no ha coincidido que leyera sobre ellos lo comento.
Sí lo sabía, pero has hecho muy bien en recordarlo 🙂
¿Y cuanto volumen tienen? Se qué lo ideal de fondo comentaste q es 4cm, pero cuanto más pueden ser? Aunque no sea lo ideal…
Pues aquí no tengo ninguno porque en casa no cocino, pero por lo menos 26 o 28 cm de Ø.
Y en la parte de arriba, como es abombada cabe muchísimo, todas las cremas de las tartas por ejemplo.
quisiera la chuleta de los microondas más recomendados pues se me acaba de estropear el que tengo y me resulta imprenscindible tener otro en breve
¡Buenos días Cristina!
Quiero cocinar media pechuga de pollo en una pieza entera (200-300 g). Para que quede jugosa, ¿me recomiendas hacerlo en el microondas o en la olla rápida a vapor (con el cestillo)? ¿cuánto tiempo en cada caso? En tu libro de microondas comentas que sólo unos 2-3′ (¡!), ¿es correcto?
Sea cual sea la técnica, ¿me recomiendas un sellado previo a fuego fuerte (para evitar salida de jugos y «mejor aspecto») o quizás un marinado para ablandar la carne?
Gracias como siempre
Un saludo
1. Por supuesto que en el microondas, sin dudarlo!
2. Para que no se reseque, tienes que usar un recipiente bueno que no deje escapar el vapor de agua que se va a «escapar» del propio alimento.
3. El sellado previo no te hace falta ya que la pechuga de pollo coge poco color, que perdería más tarde al cocinarla.
4. Como es muy tierna no necesitas marinarla, aunque lo puedes hacer si te gusta añadirle el aroma y sabor del mismo.
5. Si no la vas a servir entera, yo la trocearía, vigilando siempre el proceso , para que no se reseque. Y pueden ser entonces 2 o 3 minutos nada más!!
Gracias, Cristina.
Cocino habitualmente en el microondas gracias a ti, así que entiendo lo que dices. Quiero la pechuga entera porque pretendo lonchearla finito después para bocadillos. ¿Entonces cuántos minutos me recomiendas? Se me ha ocurrido ahumarla también previamente a la cocción. ¿Qué te parece?
Gracias de nuevo por tanto
Si tienes una máquina para ahumar estupendo, me encantan los ahumados aunque no hay que abusar de ellos!!
Pon por ejemplo 5 minutos a potencia máxima, dependerá de la potencia de tu aparato. La miras, deduces lo que falta, le das la vuelta, ¡¡¡muy importante!!! y vuelves a poner más minutos. Es importante también, si no la has hecho nunca, que vayas añadiendo minutos poco a poco. Salpimentala al principio, y si la quieres totalmente natural, píntala solo por todas partes con aceite y una brocha de silicona para evitar que se se seque, una gota!