En Madrid están proliferando un poco por todas partes franquicias o supermercados de algunos de mucho renombre, pero con pequeña superficie por lo que solo se encuentran los artículos que más se demandan.
Pobrecitos de vosotros si vais buscando una determinada marca de salsa, de tomate natural triturado, de chorizo, de jamón loncheado…
No la encontraréis, y si sois de los que ya os sabéis la composición de algunos de estos productos y son los que os gustan, tendréis que comprar lo que os ofrecen, a lo que me niego rotundamente, o salir con las manos vacías.
¡¡¡ Y ya no os cuento nada si el supermercado es de los que solo os quieren vender sus marcas blancas, así se pueden «tirar» los precios!!!
Se sabe, y hasta lo ha escrito el director de un gran periódico médico, que cuanto peor calidad tiene la materia prima de la que se parte, más cantidad de aditivos lleva para darle mejor aspecto, mejor color, mejor sabor, mejor olor, que no se enrancie, que no se estropee… y que dure mucho, casi eternamente para que, pase lo que pase, como por ejemplo la rotura de la cadena de frío, o un fallo en el sistema de envasado al vacío, no haya que devolverlo al fabricante, con el consiguiente perjuicio económico.
Por ello los atiborran de aditivos, y cuantos más lleven, por muy autorizados que estén, menos saludables serán… por muy ricos que estén.
¿Por qué hay un chorizo de marca que no lleva ningún aditivo, sino que es lo que debe ser, es decir carne de cerdo, pimentón y sal y hay otros, por supuesto de marca blanca, elaborados por el mismo fabricante que pueden llevar 2 o 3?
Pues sencillamente porque las marcas blancas aprietan tanto al fabricante para conseguir un precio más económico, que éste se ve obligado a añadir además de la carne de cerdo, que ya no tiene la misma calidad, más “cosas” que traen consigo el tener que añadir los dichosos aditivos.
Bueno, bonito y barato… en alimentación es muy difícil de conseguir, yo diría que imposible.
Como en España en general se toman raciones demasiado grandes de absolutamente todo, completamente desproporcionadas para la vida sedentaria que una gran mayoría de la población tiene, yo os aconsejo que no bajéis la calidad de vuestra alimentación, sino su cantidad.
Es preferible, desde todos los puntos de vista, disfrutar con un trozo pequeño de chorizo, por ejemplo, de clase extra, que es el que más proteína tiene y menos grasa, masticándolo despacio y saboreándolo, que tomar un trozo grande de un chorizo de mala calidad, con un alto porcentaje de grasa, aunque al paladar resulte buenísimo.
Estaréis ingiriendo menos grasa saturada, luego un beneficio para vuestra salud cardiovascular, y menos calorías también excelente para vuestra salud en general.
¿Cómo es posible que grandes superficies que ya tenían los precios muy ajustados, y por tanto ya trabajaban con un margen pequeño, hayan rebajado todavía más muchos de sus productos alimenticios?
Preguntárselo a los fabricantes de aceite de oliva virgen, por ejemplo, o de leche, o de embutidos…
¡¡¡Les están literalmente asfixiando!!!
Porque las que han bajado sus precios indefinadamente, podría ser porque tenían establecidos unos márgenes enormes, y ahora, muy inteligentemente y ante la crisis, se han dado cuenta de que más vale «muchos pocos que pocos muchos».
Si estabais acostumbrados a un determinado producto de marca porque era bueno y ahora no lo encontráis, rebuscad hasta que deis con él.
Ya sé que eso requiere tiempo, que es escaso, pero es la única manera de que dicha empresa sobreviva:
♦ O se “prostituye” y termina claudicando ante las exigencias de la gran superficie,
♦ O desaparecerá del mercado.
¡¡Así de fácil y así de triste!!
Totalmente de acuerdo, Cristina. Y abundo especialmente en el poder que tenemos los consumidores de «dirigir» qué queremos que nos vendan y qué cosas no. Pero claro, para ello hay que ser consumidores responsables y conscientes y estar dispuestos a perder algo de nuestro tiempo para esta finalidad. ¿estamos dispuestos a ello?
Yo, como podéis deducir, sí que lo soy… y hablo con muchas empresas y consigo cosas aisladamente. Pero soy consciente de ser un granito de arena en el desierto, y entre todos podemos llegar a ser un arenal.
¡En vuestras manos está… y requiere su tiempo… aunque yo no lo tengo y lo hago!
Chapeau por tu trabajo y tu buen hacer, Cristina. Me parece encomiable la labor de informacion veraz q das en tu blog. Como he pubicado en mi Fb, eres David contra Goliat de la comida basura ( en su concepto mas amplio). De nuevo, enhorabuena.
🙂 🙂
Un articulo muy bueno, como consumidor soy de los que pierdo tiempo leyendo las etiquetas traseras de los productos y la verdad que lleva tiempo, pero a la larga acabas descubriendo el porqué de la rebaja de algunos productos y apreciando lo que pagas por algunos de ellos.
Cristina, felicidades! Has dado en el clavo! Me gustaria tener una larga y distindida conversación contigo. sobre muchos temas. Alguna vez lo he hecho y la verdad, como si te conociese toda la vida, y muy simpática, pero te resumo y comparto con el resto de blogeros un poco mi percepción.
En mi casa, nuestra filosofia es escatimar en otras cosas, pero en alimentación y limpieza, como que en último caso.
Como sabes, soy de un pueblo del interior de València y aquí desde el año 87, disponemos, entre otros, de un supermercado de la cadena líder Valenciana (merca…., pero desde hace un par de años, vamos a comprar lo preciso, que es muy poco y justamente viene relacionado con tu publicación. Te explico; es la única comparación que te puedo hacer, pero llama la atención lo que han hido haciendo en el transcurso de los años. En Madrid, los tenéis recientemente, pero tanto en valencia como en Cataluña llevan más de dos décadas. Al principio, disponian de infinidad de marcas, como debe ser, que podamos elegir, pero después empezó con las marcas blancas, que al principio las fabricaban primeras marcas, pero después de enganchar a los consumidores, cambiaron los fabricantes y para paliar la bajada de calidad y que estuviesen igual de buenos, aditivos y aditivos, y no he visto un supermercado igual, en que todo tenga tantos aditivos, hasta la carne congelada no es carne, es de todo menos carne, aunque parezca lo contrario. Éste es mi caso, y la comparación que he podido hacer después de patear los supermercados de mi zona. También llamativos los cosméticos…… eso es otro tema y ya han tenido problemas.
Un fuerte abrazo, Cristina; a ver si un dia de estos, tengo tiempo y te llamo, que ya tengo ganas de hablar contigo.
Disculpa si es un poco extenso, me he dado cuenta cuando te lo he enviado.
Sí, te has pasado «tres pueblos» pero te contesto tipo telegrama.
1. Muy inteligente, hay gente que no tiene el congelador a la temperatura correcta porque «gasta mucho» –> luego tiran la comida = más caro.
2. También lavan todo junto, con agua fría y hasta arriba para no gastar energía –> la ropa hecha un asquito al poco tiempo = más caro.
3. Referente al supermercado del que hablas, y que efectivamente está en todo el país valenciano, vaya chasco!!!
Es barato = nada más.
Ni siquiera hacen los análisis correspondientes microbiológicos para no gastar más, y si les llegara una inspección ellos delegarían en el que les envasa o fabrica y se lavarían las manos.
4. Menos mal que, al tener sitio, hago grandes compras 4 veces al año.
Pero para comprar lo que quiero, tengo que ir a 3 o 4 sitios diferentes, vaya rollo!!!
Pero mientras pueda, no comeré ni compraré lo que cualquier indiferenciado quiera.¡Hasta ahí podíamos llegar!
Gracias por tu comentario. A ver si puedo y ésta semana te llamo y te cuento más cosas referente a éste tema. Un beso.
Lo siento Cristina, pero esta vez no estoy de acuerdo con muchas cosas de tu post. En primer lugar da la sensación de marca blanca = aditivos, primera marca = no aditivos. Eso no se cumple siempre, habrá que examinar producto por producto para comprobarlo. Hoy mismo tuve en mis manos un paquete de pasta y la diferencia era de un 0,05 de remolacha desidratada más a favor de la primera marca, pero a cambio la marca blanca tenía mucha menos sal en su composición. La diferencia de precio es de casi el doble, habrá a quien le compense, a mí no.
También convendría debatir acerca de qué son los aditivos, el otro día leí un post que me pareció interesante al respecto: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/los-aditivos-son-tan-malos-como-los-pintan-en-defensa-de-las-sustancias-quimicas-y-contra-la-hipocresia-de-la-publicidad
No estoy de acuerdo tampoco en que las marcas blancas sean necesariamente de peor calidad. Para empezar, muchos productos por ejemplo del Aldi o del Lidl me consta que son primeras marcas en otros países. Aquí son marca blanca simplemente porque no los conocemos. Por otra parte, hay estudios que ponen por delante algunos productos muy por encima de los de la primera marca, por ejemplo, el informe que publicó la OCU sobre la calidad de la leche.
Para terminar, creo que muchos consumidores no probamos las marcas blancas hasta que llegó la crisis. No se trata de consumir raciones más pequeñas, es que para muchas familias o se compra marca blanca o no se come, eso las que no están acudiendo desgraciadamente a familiares, al sueldo de las personas mayores a su cargo o directamente al Banco de Alimentos. Es lo que hay, y tanto las grandes superficies como las primeras marcas se están dando cuenta y reduciendo beneficios. Y creo que sí que pueden, es inmoral lo que pagan a la gente del campo por los productos que luego nos venden a nosotros, unos productos que muchas veces no son tan claramente superiores a los de marca blanca como para justificar su precio. Un cordial saludo.
comparto tu opinión, si la salud entra por la boca, donde ultimo escatimo es en la alimentación. Nadie da duros a cuatro pesetas . Tenemos que pedir en los establecimiento los productos que siempre hemos consumido yq no muchas marcas blancas que hacen que las empresas ganen más. Hay que ser conscientes de lo que nos venden y exigir.
Ahí está el «quid» Nati, en ser todos consumidores responsables!!! Pero si te fijas, y yo lo hago, qué pocos son los que miran lo que realmente van a comprar. Si el envase es bonito, atractivo, con buena pinta y es barato, sobre todo barato –> ya vale 🙂
Verás por los comentarios anteriores que la polémica está servida y eso demuestra que el blog está «vivo».
Te contesto muy brevemente, lógicamente por falta de tiempo.
1. No es forzosamente marca blanca = aditivos, sino materia prima de peor calidad + aditivos para que «conquiste» al consumidor. Y a veces coincide según en qué marcas blancas.
2. Ya he escrito varios posts sobre aditivos y puede que escriba alguno más.
3. Yo compro latas de pescado en aceite de oliva de marca blanca estupendas, como bonito, atún, mejillones y caballa, pero cosas aisladas.
4. No tengo cerca ninguno de los 2 que citas, así que no puedo opinar.
5. Con relativa frecuencia no estoy de acuerdo con los informes que citas, aunque sean o parezcan oficiales.
6. ¿Tu crees que están reduciendo beneficios? Muchas siguen ganando(y es lícito que lo hagan…) siempre que no sea a costa del consumidor… que normalmente lo es.
7. Lo que se paga al agricultor es una vergüenza, y lo que se llevan los intermediarios otra, pero ningún gobierno se ha metido con eso, lo olvidan.
8. Y vuelvo a repetir, porque lo sé de manera fidedigna, que a muchas empresas que trabajan o trabajaban bien las están literalmente estrangulando.
9. Muchas gracias por tu comentario 🙂
Hola Cristina!!
Sólo quería darte las gracias por dedicarnos tu tiempo. Tengo 33 años y todavía me queda mucho por aprender. Me encanta el tema de la nutrición ya que somos lo que comemos y sin embargo hay un gran desconocimiento general al respecto.
Hace poco he sido mamá y soy maestra de infantil. Tengo algunas dudas sobre si hay mucha diferencia entre lo que debe como un niño de 3 ó 5 años y un adulto. En especial, respecto al número de veces que tienen que tomar carne, pescado, legumbres, etc.. a la semana.
Muchas gracias!
Pues no hay grandes diferencias entre ambos niños si se les ha acostumbrado desde muy chiquitines a comer de todo y los adultos, solo varían las cantidades.
Todos deben comer en las 3 grandes comidas proteína, junto con los otros grupos de alimentos.
En principio es mejor que tomen más carne que pescado y lo más importante es que haya una gran variedad, no solo filetes y pollo, (lo verás esta próxima semana.)
Deben tomar legumbres, que tú citas, pero siempre verduras variadas, de diferentes colores, acompañando a las proteínas.
Si llegan a los 3 años y solo han tomado arroz, pasta, patatas(fritas)y legumbres, no querrán las verduras que son tan importantes, máxime hoy con el problema de obesidad infantil acechando por todas partes.
Como es posible que te hayas incorporado hace poco a este blog, y eres joven, sabrás buscar en Mi Buscador Personalizado de Google, ya que hay muchos posts ya publicados dedicados a todos estos temas de alimentación.
Hay, como tú bien dices, «gran desconocimiento…» porque nadie nos ha enseñado a comer en el sentido de alimentarnos, y somos nosotros los que tenemos que buscar esa información y aplicarla.
Debería enseñárseles a los niños desde pequeños para inculcarles buenos hábitos alimenticios y que sepan diferenciar de lo que es rico y bueno y lo que es también rico pero dañino o muy poco saludable.
Hola Cristina,yo estoy de acuerdo contigo y no quiero escatimar en comida,para mi es fundamental la alimentacion de mis hijos,y soy de las que prefiero hacer la mermelada,o el yogur en casa para mejorar su calidad o intentar que coman productos mas naturales,sin aditivos…claro que para poder conseguir esto lo ideal seria poder cultivar yo la fruta de mi mermeada etc…por eso busco los alimentos,o los compro donde creo que me ofrecen mas garantia dentro de mi poder adquisitivo,por ejemplo a mi me gusta muchisimo comprar en la plaza,mercado municipal el producto fresco,pero igual me equivoco y en cuanto a los envasados busco los mas naturales,aunque a veces es dificilisimo…un beso,mi mejor sonrisa para ti y buen fin de semana!!!
Hay muchísimos mercados municipales que son fantásticos, con productos muy frescos y algunos, los que venden mucho, con precios muy asequibles. El problema es que no todos los que trabajan con un horario extenso pueden hacerlo.
Como decía Virginia, justo encima de ti, «somos lo que comemos» y yo añadiría «la salud y la enfermedad entran por la boca».
¡Enhorabuena! 🙂
Sobre todo debemos ser los consumidores los que no tendriamos que querer ese tipo de productos. Yo me he fijado en los supermercados que somos «dos» los que miramos la composición de los productos que compramos, ya que la mayoría de la gente los echa al carrito sin mirar absolutamente nada. Cuando alguna vez hago algún comentario diciendo que soy muy mirada para esas cosas te contestan que da lo mismo que también el aire está contaminado y que todo está adulterado y para mas inri que tampoco por tanto cuidarse se va a vivir eternamente, que conocen a fulanito y menganito que se han cuidado mucho y están enfermos … y eso gente que se supone que tiene un nivel cultural, así que lo que habría que hacer es educarnos desde la infancia para por lo menos saber elegir lo que queremos.
Hola Cristina, me podrías decir (on envíar por email) la marca de chorizo que no tiene aditivos que comentas ? (cuando vivía en españa, nunca encontré ninguno que fuera «sencillo», todos llevaban cosas raras, incluso los caros e ibéricos, que se suponía que eran los buenos).
Gracias !
Desgraciadamente para comprar lo que no encuentres en el hipermercado, tendrás que dedicar, eso que es escaso y tu dices en el post, «tiempo», pero además tendrás que dedicar otra cosa que ahora es escasa, «dinero».
Si los supermercados venden ahora productos «baratos», no es para que nos «ahorrarnos» dineros, sino porque los «caros», (y de calidad), no encuentran compradores.
El Hipermercado preferiría que le compraras chorizo de Sánchez Romero, que de «El Pozo», pues con el mismo margen para los dos, ganaría más con la venta del Sanchez Romero, pero los clientes, (de momento), compran el de «El Pozo», (aunque les guste más el Sanchez Rmero) y por eso, ese es el que el Hipermercado ponen en el lineal. No hay que buscar conspiraciones contra los productos de Jabugo.
Es más cuestión de tiempo que de dinero, Félix, porque yo ni voy ni he ido nuca al que citas. En realidad he ido alguna vez para curiosear al que está en Majadahonda y me ha parecido el timo de la estampita.
Yo compro un chorizo que, de momento, solo lleva carne de cerdo, pimentón y sal pero… ya no lo tienen en todos los sitios y eso que no es nada caro.
Hablo con muchas empresas, y las grande superficies venden lo que ellos quieren exprimiendo previamente a sus pobres proveedores 😥
Hola Cristina, estoy viendo en la Sexta Salvados, el capitulo de hoy se llama «Qué comemos».
Lo estas viendo? Me encantaría saber tu opinión. Es verdad que el cazón y el atún rojo tiene un alto nivel de mercurio y que no es aconsejable que lo coman ni los niños ni las embarazas?
Espero que estés viendo el programa y puedas ilustrados.
Gracias
Veo poco la tele y siempre en diferido ya que grabo de antemano las cosas que me pueden interesar.
¿Sabes si el programa del que me hablas está colgado en Internet? Lo vería… pero no tengo tiempo de andar buscándolo si no lo está.
En cuanto a tu pregunta, he contestado varias cosas en el post de hoy. Míralas porque te gustarán.
En cuanto al cazón, cada vez es más raro verlo fresco y llevo años sin probarlo, pero de vez en cuando no pasa nada.
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-mayo-5-2013050300035.html
Me parece fantástico que lo hayas colgado María y te lo agradezco :)!!
Lo suscribo plenamente… y más!!!
Muchísimas gracias, Cristina, por contestarme, que sé que tu tiempo es muy escaso.
A mí el debate me parece también muy interesante porque me produce muchos interrogantes. ¿Son malos todos los aditivos? ¿No se desilusiona un poco el consumidor con escándalos como el de la carne de caballo en primeras marcas en las que confiaban pese a su precio? ¿No es curioso que empresas que se jactan de no fabricar para otras marcas sí que permitan que otros fabriquen para ellas y a la vez para marcas blancas? ¿Existe algún informe aparte de los de la OCU al respecto de este tema? Por supuesto que esté ajeno a la influencia de las marca, que son juez y parte, ¡en ocasiones por partida doble!
Y sobre todo, ¿juega algún papel la publicidad o el prestigio de haber estado de siempre en nuestras casas en nuestra elección de un producto u otro o en que haya quien nunca pruebe su alternativa? A mí eso me recuerda, por cierto, a la gente que no quiere probar las ollas a presión porque en su casa se cocina en cazuela destapada de toda la vida.
Pienso que las marcas blancas han venido para quedarse y que suponen en ocasiones una buena alternativa para los que no quieren o no pueden pagar la primera marca, que cada vez son más, por desgracia. Y que aún así hay que estar siempre atentos a los descuentos de estas últimas o a que no nos intenten dar gato por liebre poniendo más cara la marca blanca que la original (caso real en un conocido supermercado francés con los cereales de la gallina). Un saludo.
Te contesto por partes.
1. Los aditivos, todos, están autorizados y salvo alguno aislado, no son malos. En mi opinión lo que es malo es el consumo excesivo que se está haciendo de ellos. Suma todos los que te tomas a la semana, o al día.
2. Lo de la carne de caballo ha sido un bluff!!! Era un fraude nada más. Yo he comido, invitada en casa de unos amigos en Bruselas, carne de caballo, redondo concretamente y era algo más oscura pero nada más. Otra cosa es carne de ratas… en comidas chinas!!
3. Yo consumo ciertos alimentos, latas de pescado y marisco congelado!!!! de marca blanca y proveniente de piscifactoría que son buenísimos.
Y ya me es imposible seguir…, creo que lo comprenderás. El día solo tiene 24 horas!!!!
Buenos días, podrías decirme qué chorizo compras sin aditivos por favor? He mirado y remirado, hasta en tiendas de groumet y todos llevan algo de aditivos.
Muchas gracias
Algunas asociaciones de consumidores como la OCU o la europea Consumers Internacional ya están alertando de las consecuencias negativas que puede tener para el consumidor el aumento del poder de las cadenas de distribución, ya que deriva en una limitación de la libertad de elección y en el aumento de precios (http://www.promarca-spain.com/pdf/ESADE_impacto_social_economico_oc12.pdf). En cuanto a la calidad, la OCU, que realiza análisis comparando productos de distintas marcas, concluye que 6 de cada 10 alimentos situados en el grupo de mayor calidad en sus análisis son de marca de fabricante (http://www.ocu.org/consumo-familia/supermercados/noticias/alimentos-de-marcas-blancas-las-5-dudas-de-los-consumidores-573124 ). Sin más lejos, este domingo en El País Semanal aparecían declaraciones de la portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, que señalaba que “las distribuidoras están apretando tanto para mantener bajos los precios, que llega un momento en que la calidad se resiente”.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Ileana.
Buenas tardes Cristina: para mí de los mejores posts que has publicado.
Estoy totalmente de acuerdo. Supermercados de gran renombre están «vulgarizando» sus estanterías. Me está costando trabajo encontrar un simple yogur blanco de la marca de toda la vida, o incluso la mantequilla de siempre. Solo exponen margarinas y de marcas blancas. Me siento impotente, porque tengo que perder mucho tiempo comprando….pero bueno, seguiré tus consejos.
Gracias de nuevo.
Pues, nos hacen perder mucho tiempo, ¡¡pero no podemos tirar la toalla Charo!! El consumidor tiene derecho a elegir y comprar lo que quiere y no lo que «otros» deciden que tiene que comprar 🙂
Muy bueno este post, Cristina.
Y es algo que yo nunca me había planteado… por eso se agradece aún más que nos abras los ojos.
Hola Cristina: Te voy a contar lo que ví hacer en un supermercado de una gran cadena de la zona donde vivo. Era un lunes por la mañana y tenían un montón de bandejas envasadas de salchichas, pechugas de pollo y hamburguesas y estaban abriendo los envases para cambiarles la fecha de caducidad. Miraban los productos, a la vista de todos, y los que tenían «buen aspecto» los volvían a envasar alargando la fecha. Llamé a Sanidad y Consumo para denunciarlo porque esto está totalmente prohibido y me dijeron que eso no se podía hacer pero en ningún momento comentaron que mandarían a un inspector a comprobarlo, que era lo que tenían que haberme dicho. Así que OJO con todo lo envasado que nos quieren vender porque estoy convencida que esto no es un caso aislado. Gracias por todos tus consejos.
Pues está pasando eso y más, pero con los recortes los inspectores de sanidad no tienen presupuesto ni para moverse!!
En cuanto a los productos procesados… precisamente el post del lunes va de eso. Yo procuro comprar los mínimos!!! y leyéndome bien la letra chiquitita…
Hola, Cristina. Como siempre, muy buen artículo. Siempre aprendo algo nuevo. Pero sobre el tema de marcas blancas y productos «de marca», completamente de acuerdo en que no me gustan los productos que hinchan de aditivos para darles color, sabor, conservación… pero a veces, hay excepciones, son los de marca blanca los más saludables. Quiero decir, hay productos «de marca» hinchados a aditivos y que dejan mucho que desear. No voy a decir marcas, aunque las diría… Por ejemplo, las mayonesas «de marca» que venden son absolutamente todas de aceite vegetal o de soja ¿conoces alguna saludable de aceite de oliva? Para encontrar una mayonesa de calidad hay que buscar y rebuscar o hacérsela uno mismo. Y chorizo (sarta) también existe sin aditivos en marca blanca en cierto supermercado mientras que muchas marcas ya añaden nitritos. A veces se puede ahorrar un poco y encontrar calidad ¿no, Cristina?. Sólo quería comentarte esto. Te leo de continuo y me gustan mucho tus artículos. Pero cada vez que los leo, aprendo más pero al mismo tiempo me surgen más dudas… Ya te pregunté algunas hace un tiempo pero ya hay más. Saludos y gracias
Había, y no sé si existirá, tan solo una con aceite de oliva, pero para cumplir la normativa era muy ácida.
¿Sabes cuánto se tarda con tan solo una minipímer en hacer no solo una mayonesa clásica, sino una salsa tártara o una salsa rosa? Menos de 2 minutos y con todas las garantías de salubridad!!
En la vida he comprado eso que llaman «mayonesa» y que no tiene nada que ver!!
Por mail, mándame por favor y si no te importa la marca blanca que no lleva aditivos. Yo compro un chorizo que ¡¡hasta la fecha no lleva nada!! pero no es de marca blanca, no conozco ni una, por eso me interesa mucho 🙂
Ola Cristina estoy inscrita a la ocu y en el ultimo análisis de aceites virgen extra estaba como mejor el de maca blanca del súper que tu comentas eso es fiable un saludo
En donde más fraude se produce es en los aceites de oliva virgen, que no en los extra, y que precisamente casi todos los super utilizan como reclamo, tirando los precios para atraer clientes.
No es que sean malos, es que no son como los extra, monovarietales por ejemplo, que son perfectos.
Me han invitado a varias catas de aceite virgen extra… y entiendo un poquito.
En los demás pueden usar mezclas de aceitunas, también las que están en el suelo… no es lo mismo.
Como gasto muy poco, lo que recomienda la OMS = es decir 1 litro al mes por persona contando el de guisar y aliñar, que es el mismo, yo compro desde luego un virgen extra no marca blanca.
Ala Cristina no me explique bien según la ocu al de ese súper no le supera nada mas uno de marca el cual lo recomedabas tu pero avía marcas que se encontraban por de bajo de cálida un saludo
Muchas gracias por tu labor cristina.
es totalmente cierto todo lo que hablan de las grandes superficies y sus marcas blancas.
aqui en canarias también tenemos una barbaridad de mercad… alli sólo suelo comprar los frutos secos… y siempre mirando muy bien la etiqueta trasera. Me apena ver como madres y padres de familia compran sin mirar nada y lo mas barato, sin saber siquiera que se llevarán a la boca cuando lleguen a casa. Yo hace tiempo que no compro yogur de marca blanca ni postres lacteos, prefierl hacelos yo en casa. Mirando sus etiquetas, da miedo todo lo que le ponen, es espeluznante. Un abrazo.
Pues aquí, en Madrid, no puedes comprar ni frutos secos. Seguro que en Canarias tenéis tiendas especializadas precisamente en eso, y como venden mucho, nada está rancio, y además es más barato. Y los puedes congelar para que no se enrancien! 🙂