1. Los peces de acuicultura no contaminan con sus propias heces las piscinas en las que se crían porque acabarían intoxicados y muertos. Aunque algunos lo piensen, no parece razonable y no es así.
Estos peces producen lógicamente heces, pero se les administra un pienso optimizado para que sea digerido al máximo y minimice la excreción de las mismas.
Las heces producidas se dispersan en el medio y son asimiladas por el ecosistema, al igual que las heces del resto de los peces silvestres que habitan los ecosistemas.
Este asunto es importante, sin duda, porque nunca debe sobrepasarse la capacidad de asimilación de esta heces que es más correcto denominarlas ‘materia orgánica’ del medio.
Por eso a las granjas se les establece desde la administración una capacidad de producción de pescado máxima, que suele ser prudente.
2. Los peces de acuicultura son alimentados por supuesto con pienso.
Es la mejor forma de alimentar animales tanto desde un punto de vista medioambiental como de su salud.
Ocurre lo mismo con los animales terrestres.
No debe demonizarse el uso de piensos ya que no es malo. Incluso el veterinario de unos perros caseros insiste en que no se les dé de comer sobras de la comida, como se hacía antiguamente, sino únicamente pienso.
3. Es cierto que los pescados de piscifactoría comen pescado. Muy pocos pescados en el mar son vegetarianos, casi ninguno.
Mejorar la alimentación de estos peces de acuicultura ha sido uno de los mayores retos científicos en las últimas décadas dada la limitada, aunque sostenible, producción mundial de harinas y aceites de pescado, y se ha avanzado enormemente, como reconocía una de mis seguidoras, Carme en su comentario del post.
En la actualidad la fabricación de los piensos ya no consiste en mezclar materias primas, harina de pescado, aceite, vegetales…, sino que se estudia la mezcla de nutrientes concretos.
Es decir, que como ya se sabe qué sustancias elementales necesitan comer los peces, se buscan esos nutrientes en materias primas diversas, tanto marinas como terrestres, para no depender exclusivamente de las harinas y aceites de pescado.
4. En estos momentos la acuicultura de peces carnívoros es productora neta de proteína marina. Es decir, con menos de 1 kilo de pescado silvestre se produce 1 kilo de pescado de granja.
En la vida silvestre, un pescado necesita comer más de 8 kilos de peces para crecer 1 kg. La diferencia es notable.
Además, más del 25% de las harinas y aceites de pescado que se incorporan en los piensos para los peces de acuicultura proceden de los restos del procesado de otros pescados, que se venden como filetes o limpios, y que antes se tiraban. Por ejemplo los pescados que se venden ya totalmente limpios y congelados, lomos, centros, ventrescas… de merluza y que se ultracongelan en los mismos barcos en alta mar.
5. En ningún caso se alimenta a los peces de acuicultura con restos de congéneres, lo que sería canibalismo.
Sólo está permitido el uso de harinas de pescado de especies diferentes.
No tiene nada que ver con el problema de las vacas locas. En ese caso se suministraba a las vacas, que son exclusivamente herbívoras, restos de vacas … y pasó lo que pasó.
Comparar la alimentación de estos peces con la de las vacas es un argumento facilón, pero nada más lejos de la realidad.
Los peces de acuicultura son sin embargo carnívoros ya por naturaleza, y por eso comen proteína animal.
6. Los ácidos grasos Omega-3 con los que se alimenta a las especies de piscifactoría no provienen de los mismos pescados, sino de las algas marinas. El futuro de la acuicultura pasa por obtenerlos de las algas, microalgas y no de los peces silvestres.
7. Las producciones de alimentos en países en vías de desarrollo lejanos son muchas veces sospechosas.
La acuicultura es una actividad de enormes dimensiones a nivel mundial y no debe juzgarse a los acuicultores de España por los problemas que ocurren en Vietnam con el panga, por ejemplo.
Debemos siempre recomendar el consumo de alimentos producidos en la UE, tanto de manera convencional como biológica, que lo son bajo muy estrictas medidas de control.
O de países terceros pero siempre que se atengan a las mismas normas, porque no siempre es así.
Por eso exigir que os aclaren la procedencia del pescado de crianza que adquirís, pues mucho viene de Marruecos y de China. ¡Yo he comido en un magnífico hotel de Fuerteventura, en una paella, mejillones de cáscara verdosa, es decir → chinos.
8. Los peces de acuicultura pueden, como cualquier animal o persona, enfermar.
Por eso las granjas cuentan con veterinarios colegiados que vigilan permanentemente su salud, y sólo en caso necesario recetan medicamentos siempre en las condiciones de administración que establece la ley.
Por otra parte se establecen medidas preventivas y programas de vacunación, ¡porque a los peces también se les vacuna! para evitar las enfermedades y reducir al mínimo el uso de medicamentos como antibióticos.
9. En general la acuicultura es un blanco fácil para las críticas porque es una actividad relativamente reciente y por tanto poco conocida, y la sociedad no tiene una idea clara de cómo es.
Pero es una actividad preciosa que cuida el medio natural como nadie y que tiene un gran futuro.
Todos nosotros lo iremos viendo juntos.
1r punto: Los restos de alimentos no consumidos, las materias fecales de los animales, los elementos químicos que se les dan para evitar infecciones, microorganismos, parásitos y, además, residuos plásticos y estructuras de las instalaciones también son factores contaminantes.
2º punto: Si fuese tan bueno,vv¿porqué los humanos no nos alimentamos con pienso? Llevarían todos los nutrientes necesarios y el sabor lo escogeríamos según el paladar de cada uno. Sería fantástico y no necesitaríamos ni activia, ni actimel, ni ….
3r punto: nombras mi comentario, que no es cierto, en que digo que se ha avanzado en la sostenibilidad. Por alusiones, NO DIJE ÉSTO EN NINGÚN MOMENTO: estoy totalmente en contra de las piscifactorías porque su finalidad no es en ningún caso la sostenibilidad del planeta sino el beneficio a corto plazo de unos cuantos.
4º punto: La acuicultura intensiva requiere pescar para fabricar harinas de pescado, y no se prevé que el volumen de esta pesca vaya a poder crecer .
7º punto: totalmente de acuerdo. No he entendido nunca que las personas tomemos té verde, bayas de goji, etc.. porque son muy saludables y no miren su origen: todo viene de la China donde el uso y control de los pesticidas es nulo y, por tanto, su toxicidad es mucho mayor que el beneficio original de la planta.
8º punto: Alguien se ha preguntado alguna vez porqué hoy en día más del 90% de los bebés tienen bronquitis? Hace 20 años esta proporción era totalmente contraria: solo el 10% de los bebés la sufrían alguna vez. Tendrá que ver el uso abusivo de la medicación y antibióticos en los animales que comemos con la resistencia de nuestros cuerpos a la medicación «tradicional»? Una cosa es medicar cuando hay enfermedad pero en las granjas se medica masivamente como preventivo y como engorde del ganado.
9º Punto: si comieramos la proteína animal recomendada por la OMS y por la gran dieta mediterránea (muchísimo menos de lo que consumimos por cápita) estoy convencida que no necesitaríamos piscifactorías ni los peces estarían en peligro de extinción. Y ya no hablo de los animales de granja.
Sigo sin entender que las personas continúen comiendo foie cuando saben el sufrimiento que padecen los patos para hacerles el hígado muy graso. Comemos sufrimiento y nos ponemos gafas de sol para no ver. Y el problema es que nos comemos el mundo y ésto todavía es más grave.
Sigo pensando que estamos en este mundo de «alquiler» y lo tenemos que dejar en buenas condiciones para los futuros inquilinos, NUESTROS HIJOS.
Muchos me considerareis fundamentalista pero yo simplemente lo hago por respeto a este mundo que nos acoje.
Un abrazo,
Copio textualmente el comentario que me hiciste:
« para hacer un kilo de salmón se necesitan 5 kilos de pescado ahora parece ser que lo están “optimizando” pero recordemos que los engordan con pienso: ¿Cómo lo optimizan? ¿que alimento que no es el propio del pescado le dan?
Después nos encontramos con la enfermedad de las vacas locas y nos extrañamos todos».
He creído contestar a varios puntos de los que comentabas en tu anterior comentario, pero eres muy libre de pensar lo que quieras.
Personalmente, y porque los he visto desde muy cerca, en medio del mar, prefiero consumir esta clase de pescados que los capturados en mares totalmente contaminados, llenos de basura y de toneladas de plástico… , también por la codicia humana.
Gracias por seguirme y por tu comentario 🙂
Como siempre el problema viene cuando se utiliza un sistema intensivo de cría de cualquier ser vivo, animal o vegetal. Se busca el beneficio económico y punto. Ciertamente que nuestras mascotas comen pienso pero, Cristina, hay piensos de menos de 1 euro el kilo y otros de hasta 8 o 9, y no son lo mismo. Y lo comen porque nos es más cómodo; mi madre les hacía la comida cada día, especial para ellos no sobras, y yo no estoy por la labor salvo que estén malos.
No hace falta irse al foie, mira cómo viven los pollos o las gallinas ponedoras. Hace mucho que sólo compro huevos de gallinas «camperas» que por lo menos, aunque hacinadas, pisan el suelo.
«No me importa saber si un animal puede razonar. Sólo sé que es capaz de sufrir y por ello lo considero mi prójimo».
Albert Schweitzer
Alicia, esta diferencia de precios en los piensos pasa con todo. En los «mercas» venden boquerones muy baratos sabiendo que están infestados de Anisakis, y los venden y se compran.
Mi madre también hacía la comida para 2 perros lobos que teníamos en el jardín, ¡y olía de maravilla!
Yo he visto una granja de conejos… y ¡para morirse!
Pero como me encantan, y los he comido hasta hace muy poco caseros, ahora no tengo la posibilidad de comprarlos de otra manera. Todo o casi todo se cría en la actualidad en cultivo intensivo, pero este es el mundo en el que nos ha tocado vivir, ¡ojalá pudiéramos cambiarlo aunque solo fuéramos unos pocos!
¿Has visto a mucha gente mirando las etiquetas de lo que compran? Está rico al paladar, es cómodo, y ni les importa.
Esta controversia entre consumismo sí / consumismo no, solo tendría razón de ser si los humanos fuésemos realmente conscientes del daño que le hacemos cada día al equilibrio del Planeta.
Machado por boca de Juan de Mairena, dejó escrito que es de necios confundir valor y precio. Más de una vez he respondido a la pregunta de mi alumnado que el capitalismo ya no tiene más que dos escapes: que el Mundo reviente por culpa de la especie humana, o que la especie humana asuma que el valor económico de cualquier mercancía debe acercarse a su valor energético de producción.
¿Estamos en la senda de discernir entre alguna de esas dos posibilidades? ¿Pesa más el egoísmo y la indiferencia?
Pues yo soy de las que se lee las etiquetas, y, gracias a tí, Cristina, creo que estoy aprendiendo a comprar mejor. Tardo más, pero creo que merece la pena saber lo que me llevo a casa, (y a la boca.)
Y también sale más caro, per a la larga no tiene precio, puesto que somos lo que comemos….
Pues no sabes lo que me alegro, aunque sea tan solo un granito de arena en el desierto.
¡Claro que se tarda más!, mucho más, sobre todo si vas solo de vez en cuando como yo que hago megacompras, y cada vez me han cambiado todo de pasillos = estrategia comercial.
¿Por qué los productos más baratos en alimentación, muchas marcas blancas aunque no todas, tienen más aditivos y son más baratos?
Comer sano no tiene precio, como tú bien dices, ¡»más vale gastarlo en comer que en botica! 🙂
El post me ha parecido informativo, claro y riguroso. Respecto a la controversia, en el título queda muy claro que estamos hablando de la Unión Europea. No sólo en acuicultura sino también en ganadería, la UE es de largo mucho mejor que USA en el trato de animales y ya no hablemos de otros países donde aparte del maltrato entraríamos en los controles sanitarios, alimentación, etc. Por mi parte, creo que solicitar la procedencia de los productos nos acerca mucho más al camino virtuoso, aunque todavía haya cosas que corregir. Por cierto, ha salido el tema de los pesticidas, Cristina, en un futuro estaría muy interesado en saber tu opinión sobre la agricultura ecológica, pesticidas y salud… (¿quizá ya lo has tratado?). Como siempre, ¡gracias por tu blog!
Hola Cristina
Hola,Cristina. Gracias por todos tus consejos. Estoy aprendiendo mucho contigo. La olla superrapida ha sido un descubrimiento para mi. La carne asada y el arroz buenisimos. Lo de taparla con una tapa de cristal mientras se rehoga !genial! no lo había hecho nunca y todo son ventajas. Los yogures en el horno buenisimos (y sin echar leche en polvo). Y del microoondas ni te hablo. Los mejillones y pimientos riquisimos. Hasta estoy ahorrando en productos de limpieza porque los he reducido a la mitad y he dejado de usar suavizante (es verdad, no hace ninguna falta). En fin, que me he convertido en una fan tuya. Muchas gracias de nuevo.
Gracias a todos vosotros.
La verdad es que escribir a la semana 3 posts, y contestar los correos que me llegan todos los días, y a los comentarios —> ¡y llevamos 4.569 en 16 meses!, me supone muchísimo trabajo, si algunos os mentalizáis de lo importante que es una sana y equilibrada alimentación… ya me compensa. 🙂
Yo empecé a leer las etiquetas por la alergía de mi hijo, y reconozco que ahora comemos muchos mejor porque intentamos huir de las grasas trans y ví las porquerías que comemos.
Descubrí, por ejemplo, la poca cantidad de carne que tiene el jamón york (+ ó – el 50%, o sea, el resto azúcar, fécula de patata, aditivos,etc) hasta que he encontrado uno que tiene un 86% de carne.
TE tarda más, pero estamos hablando de nuestra alimentación.
Aunque esté muy trillado «somos lo que comemos» y «que la comida sea tu mejor medicina» 🙂
Hola Cristina, hoy ha sido un fracaso la comida, he hecho merluza en 5 minutos en el microondas. La merluza era congelada y no se ya que merluza comprar, porque saben asquerosas, hasta el olor nos molesta.¿Me podrias decir alguna marca , que fuera buena?. Un saludo
¿Estaba ya descongelada?
¿De qué marca era?
¿Qué cantidad hiciste en 5′?
¿Estaban sin apiñar?
La he descongelado yo, la marca era de mercadona , y 600 gramos de peso sin apiñar, Estaba bien hecha. Pienso que es la calidad del pescado, porque otras veces lo he hecho con otras marcas como los lomos de pescanova y tampoco nos han gustado.
Cambia de marca. En alimentación «bueno, bonito y barato» no existe y la «trampa» está por algún sitio.
Con la marca segunda de la que hablas haz esta receta
https://cristinagaliano.com/2012/receta-de-lomos-de-merluza-al-vapor-o-en-su-propio-jugo/
y luego me cuentas si os ha gustado o no!!!!
Muchas gracias Cristina, voy a probar de nuevo , con los lomos y con tu receta. Ya te contare,
No dejes de hacerlo, te lo agradeceré 🙂