Platos de navidad diferentes de los tradicionales
Otros años me habéis pedido que os pusiera algunos platos que sirvieran para navidad pero que que fueran, sin embargo, diferentes a los tradicionales, para variar un poco y, sobre todo, que pudieran estar hechos o casi hechos con cierta antelación para no tener que meterse a última hora en la cocina.
Es exactamente lo que me pedían todos los años mis alumnos, en mis numerosos cursos de navidad o de preparación de un bufet, cuando se juntan muchos familiares o amigos al ser días tan señalados.
Yo soy una gran partidaria de los pescados frescos ultracongelados en alta mar, a temperaturas de 30º o 40º bajo cero, pero nunca de los que después de haber estado congelados, se venden descongelados, algo que está totalmente prohibido pero que no se persigue lo suficientemente siendo como es una estafa para el consumidor, como pasa con el consabido besugo en estas fechas.
Además del plato de embutidos ibéricos, del besugo, aunque haya costado una fortuna porque se ha comprado a última hora «fresco», cuando ha estado congelado ni se sabe cuándo ni cómo, también estarán presentes en muchos hogares el cordero y los langostinos, que serán siempre congelados aunque se vean blanditos, como si fueran»naturales» o frescos.
Muchos de los langostinos congelados, envasados en cajas, aunque vienen incluso de piscifactorías sudamericanas, están llenos de aditivos, pero se presentan con unas ofertas increíbles.
No solo les añaden aditivos al sacarlos del agua del cultivo, sino que, después, al envasarlos, les añaden unos cuantos más.
Y pueden estar crudos o ya cocidos.
Os voy a dar varias opciones de platos que podéis tener hechos con antelación.
Algunos ya están en mi blog y los podéis buscar simplemente tecleando en mi Buscador, arriba a la derecha, la palabra navidad o fiesta.
También los encontraréis en el lote de mis 4 ebooks, incluso algún postre, seguramente en el libro número 2 de dicho lote, aunque no todos. Me es imposible recordarlo, y por ello siempre os recomiendo el lote entero que, además, os resulta más barato.
Si todavía no lo tenéis, regalároslo ahora… porque me estaréis eternamente agradecidos.
En lugar del consomé de toda lavida, muy rico pero entretenido si se presenta clarificado y transparente, se puede hacer
♦ Una crema de marisco, de langostinos o de carabineros,
♦ La crema exótica con curry y manzana,
♦ Un buen cóctel de marisco con la verdadera salsa rosa, ¡nunca de bote por favor!
♦ La piña rellena, que es salada,
♦ El pastel salado de fiesta,
♦ El pastel de pescado que se puede hacer con cabracho para estar más sabroso,
♦ Unos buenos espárragos «cojonudos», cerciorándose bien de que son españoles, de Navarra por ejemplo, porque ahora os lo podéis encontrar que vienen de los países más recónditos, Chile, Ecuador,… y hasta de China,
♦ Una ensalada de ahumados, todos de calidad, presentados de manera original,
♦ La ensalada Waldorf Astoria,
♦ Foie fresco de pato o de oca.
Ahora ya os lo venden congelado limpio y «desnervado» con lo que solo tendréis que aderezarlo durante 24 o 48 horas en la nevera, bien encasado y cocinarlo después en el microondas durante unos segundos.
Una vez cocinado, os dura muchos días en la nevera y también en el congelador.
No tiene nada que ver con los «normalitos» que os encontraréis ya terminados,
«mi-cuit», salvo que paguéis una fortuna por él.
♦ Cerdo asado con salsa de frambuesas,
♦ Pavo entero relleno y asado al horno,
♦ Una buena carne a la pimienta verde,
♦ Avestruz en medallones con salsa de grosellas
♦ Y el pato a la naranja del próximo lunes, que se puede tener totalmente terminado e incluso, que se puede hacer con otro tipo de carne y resulta espectacular. Es sencillo, rápido, exquisito, y con una presentación excepcional, si se quiere rizar un poquito el rizo.
El pavo y el pato enteros, si los asáis por la mañana, podéis dejarlos en el mismo horno hasta por la noche. En ese momento sacarlos, calentar el horno vacío a 160º de temperatura en la función turbo y, en cuanto esté, volver a meterlos hasta que estén calientes pero teniendo mucho cuidado para no pasaros de tiempo y que se resequen.
De postre, antes de los turrones, podéis hacer una buena macedonia de frutas, totalmente natural, como postre refrescante y coadyuvante de una buena digestión posterior puesto que, en general, se come demasiado.
Si la servís, como os explico, en un melón o sandía rellenos, os quedará muy bonito.
¡Feliz Navidad!
Yol dice
Hola Cristina , es verdad que ya tenemos la Navidad encima, asi que nos vendran bien todos tus consejos y recetas para organizarnos lo antes posible y que sean unos dias para disfrutar con la familia y no unos dias de estres insoportable.
Un saludo .
sefa dice
Buenas ideas para no pasarnos todo el dia en los fogones, gracias.
Mayte dice
Hola Cristina.Unas ideas geniales alguna de ellas ya me la apunto?Aunque yo quería preguntarte donde comprar la trufa para el relleno de la pechuga de pavo.La última que compre en un supermercado no tenía sabor?.
Un abrazo y felices fiestas
Cristina Galiano dice
Las trufas que se encuentran «normalmente», aunque tienen su precio, tienen muy poco sabor. Pero las de cierta calidad no son fáciles de encontrar, así que siento no poder ayudarte.
¡Feliz Navidad!
María dice
Hola,
¿alguna recomendación para comparar online el foie ya limpio ?
Gracias
Cristina Galiano dice
No lo he comprado nunca on line, pero en http://burruezocongelados.es/tienda-online/2-foie_de_pato_crudo_y_entero-308002Bu, lo tienen francés, congelado y desvenado que es lo más entretenido.
¡Feliz Navidad!
Antonio dice
Nuestra familia es más de https://www.cmogador.com/, tienen todo tipo de alimentación congelados y pescado fresco.
Flor dice
Cristina por que se puede sustituir la pechuga ahumado,yo nunca la encuentro ní en el Corte Inglés. Y termino echando pechuga braseado, me imagino que el saber no será el mismo, en algunas recetas recomiendo dan otro tipo de manzana la gran Smith. ..y no le ponen nata. Me imagino que tu receta este bien experimen tasa. Este año la haré siguiendo tus pasos. Un saludo
Cristina Galiano dice
Búscala en Internet porque deberías encontrarla, otra cosa es que no te compense si tienes que adquirir una cierta cantidad.
Haz mi receta tal cual, que ya no recuerdo del todo, porque es fantástica, Yo la probé en Nueva York, y luego aquí en el Ritz , que fueron los que me dieron la receta exacta, y es estupenda!
¡Feliz Navidad!
Flor dice
Gracias Cristina yo sueloa hacer un sucedaneo por llamarlo de alguna manera y siempre gusta. Buenas fiestas
María-Luisa dice
Agobiada ando ya! Mañana mismo ya empiezo a programar lo que voy a poner para Nochebuena y día de Navidad. Muy buen aporte el tuyo para quedar bien.
Gracias Cristina.
Felices Fiestas Navideñas.
Mari Angeles dice
Hola Cristina, resulta que a mi hija le han detectado una cardiopatía, y le han prohibido tomar alcohol.
En algunas recetas que suelo hacer en Navidad utilizo vino u otras bebidas alcoholicas como licor de café en el Tiramisú y el vino en asados ¿qué puedo hacer para quitar el alcohol.?
Cristina Galiano dice
El alcohol del vino o de los licores, si va a sufrir una cocción, se evapora y solo queda el aroma.
En cuanto al licor de café del tiramisú, imagino que le echarás una pequeñísima cantidad, yo, 1 o 2 cucharadas de Amaretto, es decir que repartido entre 4 o 5 personas no es nada. Pero, si te quedas más tranquila, quítalo.
¡Feliz Navidad!
Carmen dice
Buenas noches Cristina, me gustan tus ideas para navidad, pero me gustaría saber sí son recomendables para personas diabeticas e hipertensas.
Ya que estas personas estan «limitadas» en su alimentación, alguna idea para estos «enfermos»…..?
Un saludo.
Cristina Galiano dice
En las recetas que os he indicado, la mayoría de ellas no tienen azúcar así que serian aptas para diabéticos, siempre tomando cantidades «normales», que son las recomendables para todo el mundo.
Y para los hipertensos, se trata de cocinarlas con poca sal, nada más.
¡Feliz Navidad!
Lalu dice
Hola Cristina,
Enhorabuena por tu blog. Te pregunto por aquí, aunque no tenga nada que ver con el post. Tras 14 años, mi lavavajillas Balay se me ha roto. He visto algunos modelos de Miele, pero no descarto otras marcas. ¿Cuáles me aconsejas?
Muchas gracias por tu trabajo. Un saludo.
Lucas dice
Hola Lalu. Por si te sirve de ayuda, a mi hace unos años me paso con el mio ( un Whirpool) y lo sustituí por un Miele. Fue muy buena compra. Lava muy bien, gasta poca agua (10 l por lavado) y prácticamente no hace ruido. Es mas caro, sí, pero a mi me ha merecido la pena.
Cristina Galiano dice
Contesto a Lalu y a Lucas.
Siento decirte Lucas que si tu lavadora gasta poca agua, a ti te parecerá que lava bien pero, con poca agua, con ciclos cortos, con agua fría y con poco detergente, aunque sea el mejor, es casi imposible, aunque sea una marca buena.
¡La ropa tiene que chapotear en el agua jabonosa!
El que no haga ruido es algo que otras muchas marcas y desde hace muchos años comparten!
En cuanto a Lalu, yo saltaría, dentro del grupo de la que tú tienes que es el BSH, a la gama superior, antes eran Bosch-Siemens y ahora Bosch se ha «comido» a Siemens y sería ésta. Pero creo que siguen conviviendo los 2 nombres en el mercado.
Te recuerdo los 4 posts ya publicados
https://cristinagaliano.com/2012/como-alargar-la-vida-de-tu-lavadora/
https://cristinagaliano.com/2012/como-alargar-la-vida-util-de-tu-ropa-lavada/
https://cristinagaliano.com/2013/como-lavar-a-mano-ropa-delicada-aunque-ponga-lavar-en-seco/
https://cristinagaliano.com/2013/detergentes-liquidos-de-lavadoras-nos-equivocan/
¡Feliz Navidad!
Lucas dice
Cristina, no era lavadora lo que comentábamos sino lavaplatos. En este caso mejor que gaste poco agua, ¿no?
Cristina Galiano dice
Pues me he equivocado, lo siento 😥
En este caso, mucho menos delicado que el de la lavadora, tendrás que evaluarlo tú mismo.
Pero, sigo prefiriendo la marca que os he dicho, aunque Miele sea buena.
En varias ocasiones en las que he ido a Alemania, Francfurt, Colonia… a ferias intenacionales, me ha chocado que el stand de Miele, que tiene su público especifico en España, era mucho más pequeño, casi insignificante, al lado del stand de los otros, enorme.
Para mí, en el caso del lavaplatos, una condición indispensable, si usas tuppers, es que se pueda cortar el calentamiento final de «secado»después del último aclarado. Aunque coloquemos estos recipientes y sus tapas en la bandeja superior, con los chorros de agua durante el lavado se mueven, y como alguno caiga encima de las resistencias, ya lo hemos fastidiado.
Hay que estar al tanto para abrir el aparato en el momento que que ha terminado de lavar para que con el calor residual todo se seque después en unos minutos.
Lalu dice
Muchas gracias a los dos, Lucas y Cristina. Mi lavadora es Miele y estoy muy contenta, pero todos vuestros consejos me vienen muy bien para valorar otras marcas de lavavajillas.
Gracias, Cristina, por tu blog, que nos ayuda mucho en el día a día.
Saludos a todos.
Isabel dice
Muchas gracias por esas geniales ideas. No me canso de leer tus consejos e ideas, de verdad.
Ahora quería pedirte el chuletón de ollas superrapidas. Están cerca los reyes y hay que aprovechar!
Saludos
Maria dice
Hola Cristina,
Sigo tu blog desde hace poco más de un año, que por casualidad descubrí navegando por internet, y sobre todo intento en el día a día aplicar tus enseñanzas y consejos para una mejor calidad de vida.
En casos puntuales, para recordar algunas cosas, entro indistintamente desde Google, y otras desde Pinterest, al haber creado una carpeta de favoritos con algunos post tuyos.
No se si habrá algún error, o si tu web ha cambiado al dar a copiar (compartir en Pinterest), pero últimamente no se ven bien los post desde Pinterest, salen desconfigurados, sin fecha, no se accede a todo.
No entiendo de estos temas informáticos, así que tendré que dejar de compartir tus post a mi carpeta de favoritos (me ayudaba mucho con las prisas del día a día), y verlo directamente desde tu web.
Un saludo.
Maria
Cristina Galiano dice
María, mis posts se publican en Facebook y en Twitter, y para mí ya es bastante!!!, pero no en Pinterest porque el sistema no lo contempla, y lo extraño es que hayas visto alguno.
O yo no entiendo nada, y podría ser porque no soy ninguna experta digital, o te complicas la vida inútilmente.
Si te suscribes a mi blog gratuitamente, Feedburner te mandará mis posts cada vez que yo publico a las señas de correo que tú hayas puesto y, si te gustan los lees o los tiras.
También desde allí puedes crearte una carpeta para guardar los que te interesan.
Yo leo bastantes blogs, pero al último sitio que acudiría para verlos sería a Pinterest 😥
¡Feliz Navidad!
Maria dice
Gracias Cristina.
Juan dice
Hola Cristina,
¿Cuanto tiempo y agua me recomiendas para cocer orejas de cerdo? Las quiero hacer luego a la plancha, no en guiso/s. He buscado pero no encuentro nada relacionado, y creo que tampoco está en ninguno de tus libros.
¡¡Muchas gracias de antemano!!
Cristina Galiano dice
Nunca he cocinado ni he comido orejas de cerdo, pero yo creo que tendrán una dureza parecida a la de las manitas de cerdo, que sí están en mis ebooks.
Así que podrían ser 200 g de agua = 2 decilitros y unos 15 o 20 minutos, siempre en la olla superrápida. Luego las pruebas por si tuvieras que cocerlas algún minuto más.
¡Feliz Navidad!
Juan Sanchez Diaz dice
Muchas gracias, mas o menos es el tiempo con el que tenía pensado probar, ya te contaré.
¡¡Felices fiestas!!
Mayte dice
Buenos días Cristina, quería preguntarte por alguna receta de galletas que no lleven mantequilla, he buscado en tus libros (creo que tengo todos) y no la encuentro. Es que en casa nos encantan las galletas para desayunar a parte de fruta, pan integral y lacteos. No sé si en recetas que he visto por internet se puede sustituir la mantequilla – la misma cantidad- por aceite virgen extra arbequina. ¿Quedarán iguales, con la misma textura?
Cristina Galiano dice
Las galletas buenas tienen que llevar mantequilla, o «sucedáneos», para tener su textura correspondiente.
En los bizcochos sí se puede y, de hecho, todos los míos ya llevan solo aceite.
Pero en las galletas la textura y sabor serán totalmente diferentes.
Pero prueba!!!!, así sales de dudas.
¡Feliz Navidad!
Mayte dice
Muchas gracias Cristina. En bizcochos y magdalenas yo solo uso aceite siguiendo tus recetas. Y referentes a las galletas las haré con mantequilla y al comprarlas seguiremos mirando bien las etiquetas.
Olga dice
He estado mirando la receta de la crema de marisco en la que se usa la cabeza y las patas del langostino o carabinero pero luego he leído un post tuyo del 2013 en el que no recomiendas usarlos por la química que llevan . Yo vivo en Getafe, no tengo acceso a marisco fresco así que mejor me olvido de la crema de bogavantes verdad? Alguna alternativa?
Cristina Galiano dice
Yo no la he probado, pero «parece ser» que Aneto tiene una crema de marisco en brik totalmente natural, ellos lo afirman así.
De hecho voy a ir en enero a ver todo el proceso de fabricación de sus caldos, ya os contaré.
¡Feliz Navidad!
María dice
Qué estupenda noticia Cristina! Ya nos informarás, suena muy interesante….
María Rosa dice
Mucho donde escoger, difícil selección. Habrá que esmerarse.
Cristina, soy la que tiene el Thermomix de Museo, el 2200. Te había comentado que la goma que encaja la tapa en el cuerpo estaba en las últimas. ¡Pues tengo ya una nueva! Buceando por la red la conseguí. En un primer intento PayPal incluso me devolvió el dinero porque parecía que no existía la pieza anunciada. Pero seguí tenaz y pertinaz, y hoy la recibí. Estoy encantada.
Esperando tu post del lunes, ¡Feliz Navidad!
Cristina Galiano dice
Enhorabuena por dos motivos:
– Por haberla encontrado y
– Por haber sabido encontrarla!
A varios de mis seguidores, que tienen el TH 3300, algo menos reliquia, les ha hecho falta algo insignificante para su aparato, y aunque yo les remito siempre a Internet, no han sabido encontrarlo.
¡Feliz Navidad!
Paqui Aznar dice
Hola Cristina , quiero preguntarte dos cosillas.Una es tú opinión sobre la sal del Himalaya y otra cosita , es cierto que la gelatina para nada es buena.
Muchas gracias de antemano.
Cristina Galiano dice
La sal del Himalaya… una chorradita más porque, como somos ricos, hay que consumir sea lo que sea y a todas horas.
Con sal yodada, solo con yodo, vamos que chutamos!
En cuanto a la gelatina es un coloide gel (es decir, una mezcla semisólida a temperatura ambiente), incolora, translúcida, quebradiza e insípida, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido conectivo de animales hervidos con agua. Pero es solo la natural, la que tomamos con alimentos ricos en colágeno, lo demás son cuentos chinos!
¡Feliz Navidad!
Luisa Agueda dice
Hola Cristina, como siempre te comento, me encanta tu blog y después de leer tus últimas respuestas te pongo estas letras para que sepas que la frase «vamos que chutamos» me ha rejuvenecido muchos años y no sabes la ilusión que me ha hecho.
Espero salir viva de estas comidas familiares, siempre con tus buenos consejos y con nuestra magnífica olla. A ver si me animo con el pato.
Aprovecho para desearte una felces Navidades y lo mejor para el nuevo año.