A lo largo de estos años, desde que empecé a escribir libros en 1996, ¡cuántos habéis acudido a mí lanzando un SOS, incluso días festivos, porque estabais elaborando una pasta de croquetas y de repente se os había vuelto demasiado líquida, o cuando después de terminada y enfriada, al querer moldearlas no podíais porque estaba demasiado blanda!
Mis recetas de croquetas son “famosas” porque han aparecido en 25 ediciones de 3 libros míos diferentes, y muchos habéis coincidido en que son únicas. Creo sinceramente que lo son porque he «experimentado» con ellas muchas muchas veces para que salieran perfectas.
A pesar de esto, posiblemente porque os “saltáis” tranquilamente las largas explicaciones que os doy, pensando que es “paja” o ganas de embadurnar cuartillas, sois todavía muchos los que os encontráis con este problema.
Vamos a ver si con este post en el que os voy a explicar cómo solucionarlo para no tirar esta masa de croquetas, os dais todos por enterados.
♦ Si estáis confeccionando la pasta de croquetas en el robot, que es dónde indudablemente queda mejor y con el mínimo esfuerzo, y veis que en lugar de espesar, que es lo correcto, de repente se vuelve más líquida, no sigáis insistiendo porque ya no espesará más, hagáis lo que hagáis.
La bechamel, o la pasta de croquetas, si se bate demasiado se licua, es decir que la harina pierde su poder espesante. Esto puede pasar a mano, aunque es raro, pero en el robot, con sus altísimas revoluciones, es más fácil aunque a mí no me ha sucedido nunca.
♦ Si la masa está realmente líquida, algo que no tendría explicación si habéis seguido alguna de mis recetas paso a paso, volcarla en una ensaladera honda y concentrarla en el microondas a potencia máxima removiendo continuamente con una cuchara de madera, hasta que veáis que ha espesado un poco.
♦ Si esta masa por el contrario estuviera espesa, pero no lo suficiente para poder moldear las croquetas, añadirle un poco de leche e incorporarla batiendo bien con un batidor de alambre o mezclando simplemente dentro del mismo robot.
La consistencia que debemos conseguir es precisamente la de una masa de croquetas blandita, para tomarla con cucharita, pero nunca líquida.
Pero como todo lo que lleva esta bechamel es muy rico, pollo, jamón, pescado, gambas, huevos duros… hay siempre una manera de aprovecharla, no como croquetas sino sirviéndola en forma de lo que se llaman “conchas rellenas de bechamel”.
¡No la tiréis nunca!
La podéis utilizar tal cual está, o si queréis que se noten más «tropezones», añadirle algún otro ingrediente como unas rodajitas finas de champiñones que habéis cocinado previamente, también en el microondas en 2′ o 3’ dependiendo de su cantidad.
Volcar esta masa en simples platos de postre si es para niños, en cazuelitas pequeñas de barro que existen para hacer huevos a la flamenca o en auténticas conchas de vieira.
Si queréis entreteneros un poquito más, espolvorearlas por encima con queso rallado e introducirlas en el horno tradicional únicamente con el gratinador encendido para que se doren, o en el microondas dónde no solo se calentaran sino que el queso se fundirá.
Para todos los que tenéis niños pequeños, y sois muchos, incluso si son mayores, en cuanto ya puedan tomar leche de vaca, siempre semidesnatada, y carne, pescado, huevos… estas conchas son mucho más recomendables que nuestras queridas croquetas que al estar rebozadas con huevo y pan rallado son bastante más indigestas y demasiado calóricas.
Son un alimento completísimo y, además, un medio fantástico para que tomen toda clase de pescados e incluso de marisco, gambas, langostinos, mejillones… que luego decís que no les gustan.
En realidad con el problema de obesidad que tienen en la actualidad los niños españoles se les debería dar muy pocos fritos y rebozados, filetes empanados, san jacobos, croquetas, varitas de pescado rebozadas… para que no se acostumbren a ellos.
Pero como los padres los han tomado de pequeños, cuando este problema no existía, quieren seguir dándoselos a sus hijos.
En otros muchos países de Europa se toman mucho más frecuentemente estas conchas que nuestras croquetas, tanto niños como adultos.
La de conchas que habré yo tomado de niña…
Saludos.
¡Y mis hijos…! y les encantaban 🙂
A mí me ha pasado alguna vez y lo que hago es rellenar unos pimientos del piquillo, reservo un poco de bechamel a la que añado un poco de salsa casera de tomate o bien unos pimientos del piquillo triturados que vierto encima de los pimientos y ya tengo el plato solucionado.
También se pueden rellenar unos calabacines o unas berenjenas, previamente cocidos en su jugo en el microondas, luego se espolvorean con queso rallado, se gratinan y otro platito solucionado.
Otra opción muy buena María. Muchas gracias.
Pero no te puedes imaginar la cantidad de gente que la tira 🙂
Buenos Días Cristina,
¿a qué potencia y cuanto tiempo se ponen en el microondas?
Muchísimas gracias por tus consejos.
Begoña, el tiempo depende siempre de la cantidad y no hay 2 microondas iguales aunque sean de la misma marca y modelo.
Tapa las conchas con algo, si es que has hecho conchas, papel vegetal = papel sulfurizado = papel de horno y, a una potencia de 600 vatios, pon 2′ a ver que pasa. Y la primera vez… vas añadiendo minutos de 1 en 1 si te hace falta. Si pones demasiados de golpe —> te saldrá un «bodrio». 🙂
parece que me lees el pensamiento, ayer justo estuve pensando en hacerles croquetas, muchas madres me dicen que las croquetas les encantan, pero visto lo visto estaba pensando hacer cazuelitas, tendre que ir a un chino a comprarlas. Por cierto se pueden congelar las cazuelitas ya preparadas?
Ah y la receta de croquetas la tuya sin dudarla,a mi nunca se me han puesto liquidas y la he hecho tal y como dices para una cantidad media
¿Quién sabe?
Pues la receta es como la de las croquetas, o con algo menos de harina o con algo más de leche. Aquí da igual… porque siempre tiene arreglo.
La bechamel no es de las cosas que quedan más maravillosamente en el congelador, pero por supuesto nunca se estropean. Es preferible que congeles la masa entera. Te soltará, después de descongelada, un poquito de agua que secarás simplemente con papel absorbente de cocina. 🙂
Yo, igual que María. Opto por los pimientos de piquillo, aunque también he probado a añadírselos a unos macarrones y gratinar con queso. El caso es reciclar que con los tiempos que corren…¡como para desperdiciar algo!.
HOLA CRISTINA TE FELICITO POR LA PUBLICACION DE TU EBOOK , HACE TIEMPO QUE NO ENTRABA EN EL BLOG. LO PUEDO CONSEGUIR ESTE LIBRO EN FORMATO NORMAL. YO TENGO TODOS LOS LIBROS TUYOS , EN ESTE, ¿ INCLUYE RECETAS NUEVAS ? PUES CREO QUE PARA DESCARGAR EL EBOOK TIENES QUE TENER EL APARATO PARA LEERLO.
MUCHAS GRACIAS
NATI
En un post de primeros de mes os he explicado todos los pasos a seguir para descargaros mi ebook, y con ellos es facilísimo. No necesitas nada, ningún lector, solamente el ordenador. El libro se te descarga en tu ordenador para siempre, lo consultas cuando quieres, tiene enlaces, que un libro en papel no puede llevar, ¡y que son una maravilla para el lector! y si quieres lo imprimes entero o la receta que quieras.
Y si me tienes olvidada desde hace tiempo… no sabes lo que te estás perdiendo. ¡Hay hasta 2 posts para saber trabajar en la cocina y hacer 2 recetas viéndolo con tus ojos! 🙂
Que idea mas buena,pues yo cuando las hago en el robo normalmente me salen demasiado blandas y si las hago a mano mas bien espesas,asin que desde ahora voy hacerlas en conchas que son mas sanas,¿depues de hacerlas las podre congelas para cuando quiera?Saludos Nieves.
Si haces cualquiera de mis recetas te puedo asegurar Mari Nieves que te saldrán perfectas.
Otras, la mayoría, no salen bien y por eso os he puesto esta solucíón que es fantástica y muy sana 🙂
Tenía pendiente buscar tu blog a raíz de una entrevista tuya en la radio (hablabas de la olla súper rápida de la que no tenía ni idea de su existencia). Cuando por fin me decido a entrar y leerte encuentro justamente la solución al problema que tuve el otro día (primera vez intentando hacer croquetas :-)), qué desastre, me quedó muy blanda y efectivamente, parte de la masa la comí a cucharadas pero el resto la tiré… Pensándolo ahora !hay infinidad de ideas! supongo que me pudo la frustración… Lo intentaré de nuevo con alguna receta tuya. Saludos!
No hay por qué tirar nada comestible, ¡es un crimen! Sabiendo conservar y congelar, nada se puede estropear y todo o casi todo tiene arreglo.
Y has empezado la casa por el tejado, porque una masa de croquetas rica…¡no es para novatos! 🙂
Yo no soy mama soy abuela y me parece todo muy interesanta.
«concentrarla en el microondas a potencia máxima removiendo continuamente con una cuchara de madera»
Me podria explicar como remuevo dentro del microndas.
Quizás sea un error mío suponer que habéis usado alguna vez el microondas. Está claro que no te puedes meter dentro, y como lo he dicho en tantos posts, aquí no lo he repetido.
1. Metes la ensaladera con la bechamel clarita y, a potencia máxima la empiezas a calentar hasta que empiece a cocer.
2. Dependiendo de la cantidad que tengas, tendrás que ir abriendo el micro para ver cuando empieza a hacerlo.
3. A partir de este momento tienes que meter –> sacar y –> remover, meter, sacar y remover… igual que si lo hicieras en un cazo, solo que éste se queda todo pegado y el bol o ensaladera se friega estupendamente en el lavaplatos y el cazo no.
¿Está claro ahora?
a veces ocurre esto,yo lo que hago es triturar bien la mezcla y rellenar pimientos de piquillo …luego los paso por huevo y pan rallado y estan buenisimos y nada de tirar esta masa,tiene muchas soluciones,no estan los tiempos para tirar.Elena.
¿Como consigues remover con una cuchara de madera dentro del microondas? O es que el tuyo es descapotable. Para ser un buen comunicador hay que tener un poquito más de humildad, menos mal que hablas de un microondas, si hablaras de una grúa más de uno estaba enterrado vivo.
Pues sí, tengo la suerte de tener un microondas único en el universo y «descapotable»… aunque el «descapotable» falla de vez en cuando.
Pero lo que no me falla es el «coco» que ,además de para peinarme, me sirve también para pensar y tener sentido común… el menos común de los sentidos!
Y como no entiendo ni papa de grúas, a esto no te puedo contestar!
Y siento no ser un buen comunicador, pero si conocieras mi CV completo, a lo mejor te caías de espalda.
De todas maneras, muchas gracias por tu comentario!
Hay quien además de fallarle el sentido común le gusta dejar constancia de ello, en lugar de preocuparse por aprender algo nuevo cada dia. En fin, ellos se lo pierden. Yo agradezco todas tus lecciones.
Ya sé que sois muchos los que me seguís y tenéis sentido común. 🙂
Cuando he contestado 30 o 40 correos diarios, y muchos comentarios… es como para que me vengan con estas g…!
Pero tiene que haber gente «pa tó»!
Me habéis dejado anonadado con vuestro sentido común, la 1ª porque sigue con lo suyo, no aceptas una crítica y hablas de g… cuando tú achacas a tus seguidores saltarse párrafos de tus indicaciones pensando por ellos al poner en su mente lo que consideran «paja» o no, y recordando tu curriculum constantemente, eso no son g…, nadie discute tus conocimientos, pero lo cortés no quita lo valiente, eso quiere decir que por ser humilde nadie te va a quitar mérito; y la 2ª por dejar constancia de lo que realmente a aprendido de la 1ª, un beso para las 2 y os mando otro consejo: meter en el horno a 180º la masa blanda de croquetas entre 10′ y 15′, luego la sacáis y la dejáis enfriar unas 4 ó 5 horas, sin remover, estará perfecta sin perder sus propiedades, un abrazo para las 2.
hola..he echo masa de croquetas…y se que queda pegada en la manos…que horrorr…ni echandole un poco de maicena se puede salvar para croquetas? gracias
Yo creo que no… pero prueba o haz la solución de este post. Queda riquísimo!
sois bueníiiisimos todos solo de leer vuestros mensajes. Voy a intentar algo sobre la pasta de las croquetas esta muy blanda ya os contare que invento hago, pero lo que no haré sera tirarla el sabor es bueno
No hables en plural, estoy sola como en el desierto!
JAJA HE PODIDO SALVAR LA PASTA INTRODUCIENDO UNA CANTIDAD EN LA THERMOMIX CON UN POCO DE HARINA Y HE PROCEDIDO CON EL MISMO PROCESO DE CROQUETAS, DESPUÉS HE MEZCLADO ESTA PASTA AL RESTO Y HAN QUEDADO PERFECTAS.
Me voy a poner ahora mismo a hacer unas croquetas porque tengo el jamón casi en las últimas y ya de paso lo aprovecho, si me sobra pasta ya sé que tengo que hacer, sonaba muy bien
A mi me ha pasado varias veces, no se por que . Pero la he arreglado así. Pongo en una sartén grande un poco de aceite ,cuando esta caliente desago1,o mas cucharadas de harina,en función de lo blanda que esté y añado a fuego lento toda la masa blanda y remuevo continuamente hasta que se integre totalmente,dejo enfriar y. Buenisimas cocretas
Yo lo que hago es dejarla un par de dia en el frigorífico o una hora y algo en el congelador, y cuando me coge un poco de cuerpo ya las lio
Si la masa está realmente blanda, por falta de harina, exceso de leche, o por haberla «batido» demasiado y se ha «licuado», ya puedes hacer lo que quieras… que nunca podrás liarlas!
Muy interesante. Gracias
No me queda muy claro como remover la bechamel continuamente estando esta, dentro del microondas.
«concentrarla en el microondas a potencia máxima removiendo continuamente con una cuchara de madera»
Eso sí, menos mal que la cuchara es de madera.
No os estoy pidiendo milagros!!!! La cuchara dentro del microondas no se va a mover sola!!!
Pero como 1 minuto de microondas equivale a 7 u 8 en la cocina tradicional, puedes abrir el aparato cada 30 segundos y remover… y así hasta que espese.
Me han salido riquisimas! Justo ahora las estamos cenando! Gracias por la receta! No encontraba ninguna receta sin mantequilla! Buenisimas! Muchas gracias! Hola, tengo que decirte que las croquetas estan buenisimasssssss. Yo antes de tener la thermomix hacia unas croquetas exquisitas (segun mi amiga Cristina, como las mias ninguna) pero tengo que decir que estan no tienen nade que envidiar. Por cierto yo antes de pasarlas por el huevo primero las paso por harina. Luego por el huevo, pan rallado, huevo y pan rallado. Lo de pasarlas primero por la harina es para que absorban menos huevo y se trabajen mejor. Un saludo y gracias por estas recetan tan estupendas.
Hola, Cristina. Hago siempre tu receta de croquetas del libro de
Thermomix 31. Le añado pechuga de pollo cocida en caldo, pero hace
tiempo que quiero hacer croquetas auténticamente de cocido. ¿Qué me
aconsejas? ¿Consiste simplemente en sustituir digamos la mitad de la
leche por caldo? ¿Otra proporción? Gracias.
José Antonio, yo creo que no te saldrían buenas pues el caldo del cocido, aunque es muy sustancioso, no tiene la misma cremosidad que la leche. Lo siento.
He probado en microondas y perfecto!!!!!
Me alegro!!