Esta preparación es como un membrillo de manzanas y kiwis y con su misma consistencia, es decir para cortar y no para coger con cuchara.
Se puede hacer el doble o el triple de la receta ya que luego en la nevera se conserva estupendamente.
■ 1 manzana ácida tipo Granny Smith de 250 g de peso con su piel pero sin pepitas
■ 250 g de kiwis verdes
■ 300 g de azúcar
1. Lavar muy bien la manzana, secarla, cortarla en 2 mitades encima de la mesa de la cocina y a continuación en trozos como si fueran gajos, sin pelarla.
2. Ir quitando a cada uno de estos trocitos la parte dura del corazón y el rabito si lo lleva.
3. Pelar los kiwis, quitarles la parte dura que pueden llevar en uno de sus extremos y trocearlos.
4. Volcar estas 2 frutas en una sopera honda, taparla y cocerla a 750 vatios de potencia, la máxima en muchos microondas modernos, durante 5 minutos.
5. Remover con una cuchara de madera, volver a tapar y cocer otros 5 minutos a la misma potencia.
6. Al cabo de este tiempo las frutas estarán ya cocidas.
Triturarlas con una minipímer hasta conseguir un puré lo más fino posible, pero con pintitas negras del kiwi.
7. Añadir el azúcar, removerlo con la cuchara anterior y volver a triturar con la minipímer para mezclar mejor.
8. A partir de este momento lo que queremos es espesar o concentrar y por tanto para conseguir la máxima evaporación ya coceremos siempre con el recipiente destapado.
9. Programar 5 minutos, remover, cocer otros 5 minutos y probablemente otros 5 minutos más, hasta que veamos que lo que tenemos en la sopera ya no es un líquido sino un puré muy espeso.
10. Con la ayuda de una espátula no muy blanda para que no se doble, volcar esta mezcla en un tupper cuadrado o rectangular, alisar su superficie con la misma espátula y dejarlo enfriar hasta el día siguiente para que se solidifique mejor.
11. Cuando esté totalmente asentado y frío, taparlo y guardarlo en la nevera.
Consejos de cocina y nutrición
■ Podéis usar cualquier otra variedad de manzana siempre que esté poco madura, reineta, Golden…
■ Los kiwis deben estar también muy «verdes», de los que no se pueden tomar como postre y hay que dejarlos madurar fuera de la nevera.
Como las manzanas, cuanto más verdes están, mayor cantidad de pectina tendrán, que es la que nos va a cuajar este «membrillo».
La pectina es una sustancia natural que se encuentra en muchas frutas, especialmente en la piel de las manzanas y por ello no la pelamos.
A medida que las frutas maduran, va disminuyendo su cantidad de pectina, por eso es preferible utilizar para este «dulce o membrillo» las que están más verdes.
■ Ya sabéis que en el fuego lo mismo que en el microondas, tapamos siempre que queramos ablandar el o los alimentos y disminuir por tanto sus tiempos de cocinado, en este caso la fruta, y destapamos cuando queremos evaporar o concentrar.
■ Aunque para esta clase de «dulces», y también para las mermeladas, siempre se ha aconsejado añadir unas gotas de zumo de limón, en este caso, cuando las frutas tienen mucha pectina natural, no hace falta y nos ahorramos un ingrediente.
■ Como tenemos una pequeña cantidad de frutas, aquí no hay peligro de desbordamiento, y podríamos poner los 15 minutos de cocción de un tirón.
Pero ésta sale mucho mejor removiendo cada 5 minutos, y además, si la hiciéramos toda «de golpe», es decir sin paradas ni removidos, puede que los bordes del recipiente se quemarán, al no cambiar de sitio.
Y si lo trituramos en la thermo, ¿a qué velocidad, para que quede fino pero no cargarnos las pintitas negras?
Te quedará mucho más fino y hasta más rico, en velocidad máxima hasta que lo veas así. No creo que te cargues las pintitas porque las de las franbuesas no desaparecen
Yo lo trituré con la minipímer… porque no todo el mundo tiene el TH!
Primero de todo, felicidades por un blog tan completo y muchas gracias por todos los trucos e información sobre alimentos.
Tu receta tiene una pinta bárbara, pero… ¿hay alguna manera de hacerla con menos azúcar? De momento no tengo problemas con el mismo, pero como en la familia hay diabetes, tomo el café con leche,las infusiones y los yogures (siempre blancos) sin azúcar ni edulcorantes, no tomo refrescos ni siquiera light, no tomo bollería industrial excepto tres o cuatro galletas María con el desayuno (y casi nunca hacemos bizcochos en casa)… Vamos, que los principales azúcares que tomo son los que haya en las 2-3 piezas de fruta que tomo al día (mandarinas, manzanas y pomelos, principalmente). Tengo ya cambiado el gusto y el otro día me dieron a probar un bollo y lo encontré tan dulzón que hasta tuve un amago de náuseas.
Pues eso, como no soy amiga de edulcorantes artificiales, ¿es posible rebajar la cantidad de azúcar de la receta? Supongo que entonces será más difícil obtener una textura firme. Y no sé si lo que se hace a veces con las mermeladas de cambiar el azúcar por unos orejones de albaricoque (que, a fin de cuentas, también tienen sus azúcares) pueda ser una opción. ¿Qué te parece? La manzana en compota, por ejemplo, la hago sin nada de azúcar, sólo con un poquito de canela para aromatizar pero, claro, hablamos de procesos distintos.
Yo creo que con menos azúcar = más saludable, también te cuajará, prueba.
De todas maneras, aunque es muy rico, es para tomarse un trocito pequeño.
La compota yo también la hago totalmente natural, solo con canela, pero piensa que aquí los kiwis, al estar tan verdes, están muy ácidos.
Los orejones cambiarían el sabor, pero si tienes tiempo, haz pruebas, es la manera más efectiva de saberlo!
¡Muchas gracias por responder tan rápido!
Es cierto, hay que tener en cuenta que los kiwis van a estar muy ácidos. Por el momento, intentaré probar reduciendo un poco la cantidad de azúcar. Mi madre, cuando hacía repostería, tenía la costumbre de restar al azúcar entre un cuarto y un tercio de la cantidad que ponía la receta y, supongo que los años de experiencia, le habían dado el ojo para saber cuándo podía hacerlo y que los bizcochos siguieran quedando bien. A veces, también modificaba un poco las proporciones del resto de ingredientes para compensar el volumen del azúcar que había quitado.
Cristina, y hay posibilidades de que queda así de rico (me encanta el kiwi y las manzanas) haciéndolo todo ello en la thermomix?
Gracias guapa!!
Claro que sí, pero vas a tardar mucho más, porque el Th evapora muy poco, y vas a gastar mucha más energía.
Lo haces como si fuera una mermelada, no sé si tienes mi libro?
De rico = igual, mucho más fino.
Hola Cristina,
¿por que tienen que estar verdes los kiwis?Lo digo porque tengo unos pocos un poco blandurrios y los iba a usar para eso y lo mismo me lo cargo todo.
Muchas gracias 🙂
😥 Lo pone en el post!!
Pero puedes usarlos, no paaaaaaaaaaasa nada
Me parece una receta estupenda, pero voy a probar a hacerla en la olla. Cuando hago membrillo no le pongo agua pero en este caso no se que hacer.
Me puedes orientar, igual ya la has hecho en la olla.
Muchas gracias.
No la he hecho nunca en la olla por varias razones:
1. Si cueces las frutas solas, hasta que empiecen a soltar algo de jugo, tendrás que estar removiendo o
2. Añadirles agua … que luego tendrás que evaporar = gasto de tiempo y de energía!
3. La olla debe fregarse a mano y la sopera de vidrio va derecha al lavaplatos.
No entiendo por qué no queréis simplificar vuestra vida!
Yo lo he hecho hace ya mucho tiempo, porque de lo contrario no podría hacer tantas cosas como hago.
En menos de 3 años 12.350 comentarios, 15.000 correos privados, 354 posts y un montón de ebooks… además de otras muchas más cosas.
El secreto: organizar mi tiempo a tope sacándole el máximo rendimiento a todos mis «aparatos», y eso es lo que pretendo hacer desde aquí.
Cuéntame = ¿por qué no quieres usar el micro?
Cristina , me llama la atención lo de destapar para evaporar, no se pone la tapa de plástico, como cuando se hace el tomate, lo digo por aquello de las ondas del microondas que llegue al alimento y sufra algún cambio, si me puedes decir ¿por que en este caso no se tapa.?.
La tapa no se pone nunca para evitar las ondas, porque como éstas tienen que ser «transparentes» a las mismas, las ondas tienen que pasar y ser absorbidas por las moléculas de los alimentos.
Tapamos siempre para evitar la resecación de los alimentos y acelerar su cocción, nada más = ya está explicado en el post.
Creo que te vendría bien releer los numerosos posts ya publicados sobre los microondas,o adquirir mi ebook dónde todo esto está superexplicado.
Ya sé que por Internet circulan verdaderas barbaridades, pero hay que tener criterio y saber discernir entre lo serio y bueno, o los «cuentistas»… aunque tengan muchos títulos!!
Cristina, si tengo tu libro, of course! (varios de hecho)
Pero haré tu receta en el microondas.
Mis herramientas en al cocina, son la supermaravillosa olla rápida alemana, el microondas con función crisp y el thermomix. Si la olla no sería persona!!
Gracias
Ayer hice el dulce de membrillo y me salio de escandalo, me gustaria hacer esta receta en la olla por seguir la misma linea, pero bueno si tu que eres la eperta recomiendas el micro por algo será. me encanta la receta
Cristina, te hago la pregunta, por que esta semana con una amiga he comentado lo bien que salen muchas cosas en el microondas,ella me decía todo lo malo que había escuchado, y no pude convencerla, me explicaba que las ondas al pasar por el alimento alteraba las moléculas y por eso no era bueno, yo al leer tu libro que lo tengo en papel y en el libro electrónico, se que hay cosas que salen muy bien, acelgas, espinacas , coliflor,la pregunta venía un poco por no poderla convencer y por la duda que me trasmitió……haré el membrillo de manzana y kiwi como lo pones en la receta.
Contra la gente recalcitrante no se puede hacer nada, porque si se documentaran suficientemente sabrían que están equivocados.
Pero no solo son ignorantes, sino que, además no quieren aprender.
Y tú tienes que tener tu criterio.
Me compré mi primer microondas en 1979!!, seguramente tú ni habías nacido, y desde entonces no he parado de estudiar, también en el extranjero, y lo uso todos los días!
Cristina
Naci en el 56, pero yo he sido una que el microondas solamente lo he usado para calentar la leche del desayuno , y así olvidarme de calentarla en el cazo para no fregarle después, calentar la comida , no muy bien ,porque la ponía a la máxima potencia, por eso muchas veces la calentaba , en una cazuela ,en la vitro,. Gracias a ti he mejorado de microondas , me puedo freír las patatas que estoy encantada y seguir aprendiendo….
Hay una casta de naranjos y limoneros que aguantan mal que bien las heladas del invierno. Sus frutos cuando están en sazón suelen ser muy bastos, con mucho albelo, mucha fibra y poco zumo. En una finca de mi marido hay varios y cuando llega el tiempo de cosechar, en vez de hacer mermelada, yo también hago esta especie de cuajado en el microondas. Se puede tomar para desayunar, para acompañar (cortándolo en cubitos o tajadas) un roast-beef, cerdo asado, pescado a la plancha…
Cristina estupendo, sale muy bien , en casa a sido un éxito .
Ayer hice el dulce y es increible,lo bien que sale y lo riquisimo que esta,nunca pense que con tan pocos ingredientes y sin nada mas,saliese asi.animo a que lo hagan,siguiendo exactamente tus explicaciones.muchas gracias.Luisa
Hola, Cristina.
Hace unos días que descubrí esta página y, aunque creo que por fin encontré lo que buscaba, estoy abrumada por tantísima información. Hace apenas unos meses que me «independicé» y desde entonces comer se ha convertido en una gran fuente de estrés para mí porque no sé cocinar nada. Hasta tal punto lo he hecho mal, que he llegado a enfermar. Jamás pensé que me resultaría tan complicado. Así que aquí me tienes, intentando aprender a alimentarme bien de forma fácil, organizada y rápida, aunque no sé muy bien por dónde debo empezar. Te diré que tengo una olla rápida (no de las «de primera»), una TH 31 y un microondas. Casi no las he usado, pero creo que estas son las tres herramientas más apropiadas para conseguir mejorar y simplificar mi día a día.
Leyendo esta receta, por ejemplo, se me plantea la siguiente duda: mi microondas tiene una potencia de 1000W(máx) o 600W, la inferior. No hay nada intermedio. ¿Qué debo hacer?. ¿Ponerlo a 600 más tiempo o a 1000, menos?.
Agradecería muchísimo cualquier consejo/sugerencia que se te ocurra para mí después de leer este post porque realmente estoy perdidísima. Mil gracias.
Mientras tanto, a seguir «bicheando» por aquí. 😉
Efectivamente, son las 3 piezas claves en una cocina moderna, sobre todo la olla y el micro por la calidad nutricional que se consigue con ellos.
¿Por qué no empiezas por las recetas de este blog que vienen con video? Seguro que te salen estupendas.
Pues cualquiera de las opciones que apuntas son buenas, aunque si estás empezando será mejor que trabajes con 600 vatios. También te diré que, dependiendo de la marca del microondas, sus vatios son más o menos efectivos.
Me encantaría ayudarte, así que si sigues leyendo y no te aclaras, aunque creo que está todo bastante bien explicado, me llamas y te doy una pequeña clase por teléfono. Me encuentras rápidamente en Google!
¡Y sobre todo no te desanimes! Zamora no se conquistó en una hora!
¡Muchísimas gracias, Cristina!. Es verdad que me parece un trabajo ingente el que me queda por delante y que me desanimo pronto, pero creo que a esto debo darle prioridad sobre otros asuntos puesto que se trata de mi salud. De momento, ya he encargado cuatro de tus libros: Th 31, Recetas fáciles para todos los días, Te gusta comer bien y no tienes tiempo, Menús para estar sanos. Ahora a pensar en cómo organizarme y planificar mis almuerzos de lunes a viernes, que es lo que más me estresa con diferencia. Voy a buscar, como me sugieres, las recetas de este blog que vengan con video.
No tenía ni idea de que los vatios pudiesen ser más o menos efectivos. Mi horno microondas es un compacto de una marca muy habitual en los hogares españoles que empieza por B.
De verdad que te agradezco en el alma tu ofrecimiento para ayudarme. Me tranquiliza mucho saber que tengo una mano amiga y experta tendida.
Un abrazo muy, muy cariñoso, Cristina.
Recuerda que por la boca entra la salud… pero también la enfermedad!
Yo ya me he ofrecido, ahora decides tú.
En todo caso, porque creo que estás muy «enfollonada» empieza 1 día con 1 receta de mi libro del TH, una!!!
Mejor que el libro de «Te gusta comer… yo me descargaría el ebook = 2,50€ del microondas, más moderno y más barato, y haría lo mismo, 1 día = 1 receta.
De lo contrario te harás un lío y si te desanimas pronto….¿?
Hola Cristina,hace tiempo que te sigo online,me maravilla todo lo que explicas tan bien y respondes a las usuarias ràpidamente.Estoy terminando de hacer en el micro,por supuesto, el dulce de membrillo especial con kiwis y manzanas verdes.está quedando bien,cada 5 minutos,reposo,revuelvo y ya lo pondré enseguida en el taper cuadrado.Enfriaré y mañana estará genial. Muy agradecida a tus atenciones.
Gracias Cristina! Que bueno! Nos ha encantado, lo hice todo en la tm, perfecto! Original, facil y riquisimo.
¿se podría hacer con edulcorante en vez de azúcar? sacarina, stevia..
No te cuajará bien ni te gustará, pero siempre puedes probar.
Si eres diabética, los endocrinos cada día más recomiendan que se vayan «olvidando» del sabor dulce, y si no lo eres, te tomas trocitos pequeños paladeándolos despacio!
Hola Cristina me encanta como sale este dulce,ya te lo comente nada mas hacerlo.Ahora tengo una duda,tengo muchisimos kiwis y me gustaria saber si podria hacer esto sin manzanas ,solo con kiwis.muchas gracias por tu blog,para mi es imprescindible.Luisa
Pues sí…, pero la receta al año que viene!, aunque estoy segura de que te va a salir fenomenal.
No te pases de tiempo, poquito a poco para que no te salga duro 🙂
Cristina eres genial!!!.muchas gracias y felices fiestas.GRACIAS!!!!
¡Lo que estoy aprendiendo con todos vosotros!, no lo había hecho nunca. Muchas gracias 🙂
Hola Cristina,yo también he hecho el dulce de manzana y kiwui, me salio perfecto con el themo, ahora espero que salga el libro del thermomix 31 para comprarmelo, el de el microhóndas estupendo, estoy aprendiendo mucho, quiero darte las gracias por todo lo que enseñas y felicitarte por lo que vales y lo que rindes, no se tu edad, pero yo seria incapaz de llegar a tanto. deseo que pases Felices Navidades. recibe un fuerte abrazo con cariño.
Pues tengo muuuuuuuuchos años, según dice el DNI, pero cuando tienes necesidad, te vas multiplicando.
Yo creí que después de mis cursos, compraba todos los viernes 30 y 40 kilos de comida = ingredientes, ya había llegado al máximo, y desde que tengo el blog me he tenido que multiplicar todavía más para poder atenderos a todos.
Dos requisitos fundamentales, voluntad y buena organización y hago todo lo que quiero y me gusta 🙂
¡¡Hola Cristina¡hija con tantos apartados,me voy a volver,tarumba ….en agradecerte lo buena profesional ke eres….
Decirte, ke me ha salido éste dulce ¨riquisimo¨.Nunca se me habría imaginado hacerlo,y mira que siempre estoy entre pucheros,jejeje.Aunque tengo la TM,lo hize en el micro,hago casi de todo en el micro,en unos tuper,magnificos,de los cual soy vendedora.
Como me ha salido tan rico ;me quedaban algunos membrillos,que puse entre la ropa de cama ; y he hecho ,membrillo con,kiwi….esta muy rico y no cambia la textura de ¨la carne de membrillo.Me gusta,ver los lunaritos negros del kiwi. Te parece bien ésta versión?.
Muchas gracias. Saludos
Claro que sí, la cocina debe ser creativa!
Hola Cristina,queria contarte, hice 2 veces este dulce de membrillo,las 2 veces me salió como una compota. No dejaba de estar muy rico pero no tenía la consistencia del membrillo.He seguido la receta solo con un poco menos de azúcar ,en el segundo intento incluso le he dado mas tiempo de micro pero salió igual.A lo mejor tu sabes donde puede estar el error.Un saludo y muchas gracias.Ahhh y me anticipo para felicitar tu cumpleaños ya que estas mañana y volveremos a leer tu blog (te echaba de menos)
🙂 🙂 Mary, si lo has hecho igual, con las mismas cantidades de todo y te ha salido compota, es que te faltaba cocción. No sé si verías la foto en Instagram, pero sale tan compacto como el clásico membrillo.
Si le pones menos azúcar, puede que ahí radique tu error.