Ante el alza de los índices de obesidad en todo el mundo, los refrescos ‘light’ o endulzados con sustitutos del azúcar fueron ganando popularidad en años pasados, y sus efectos en la salud han sido objeto de debate entre los profesionales de la Medicina.
Endulzar el café con un sustituto del azúcar o elegir la versión light de un refresco pueden parecer la opción más saludable puesto que se ahorran fácilmente algunas calorías sin sacrificar por completo el sabor.
Muchas personas prefieren esta alternativa a las bebidas azucaradas de gran aporte calórico, cuyo consumo excesivo, como vimos, se ha asociado en repetidas ocasiones con un mayor riesgo cardiovascular.
Sin embargo, podrían estar equivocadas.
Los investigadores de la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos, revisaron una docena de estudios publicados en los últimos cinco años que examinaron la relación entre el consumo de refrescos de dieta, o bebidas con endulzantes artificiales, y sus efectos en la salud explorando así el lado amargo del uso de los mismos.
Los hallazgos fueron publicados en la revista Trends in Endocrinology and Metabolism y dijeron estar “atónitos” con los resultados ya que constataron que excederse con estas bebidas “light” traería pocos beneficios e importantes riesgos para la salud como una mayor tendencia a la obesidad, a sufrir diabetes tipo II y también síndrome metabólico que, entre otras cosas, aumenta las enfermedades cardiovasculares.
Estos estudios se efectuaron en total con cientos de miles de pacientes, y en algunos casos durante más de 15 años.
El más sorprendente hallazgo tal vez sea que, aunque los edulcorantes contengan cero calorías, su consumo diario no conduce a la pérdida de peso, más bien, que el aumento de peso que pueden causar es similar al de las bebidas endulzadas con azúcar o jarabe de maíz.
«Es común escuchar que los sustitutos de azúcar son saludables y que ayudan a controlar y perder peso», dijo la autora del estudio, Susan Swithers
Sin embargo, ella apunta que la evidencia científica no respalda esas aseveraciones.
«Aunque por sentido común cabría pensar que las gaseosas dietéticas no deberían ser tan perjudiciales como las regulares, el sentido común a veces se equivoca», concluyó Susan Swithers.
Uno de los artículos reseñados incluso encontró que tomar 2 gaseosas dietéticas al día eleva el riesgo de padecer hipertensión, lo mismo que un consumo similar de gaseosas normales.
También señala que los consumidores regulares de edulcorantes tienen alterada la actividad en las zonas del cerebro que responden al dulzor.
Esto sugiere que los sustitutos artificiales del azúcar no satisfacen el deseo por el dulce.
Además, otras investigaciones han encontrado que los endulzantes faltos de calorías deterioran la respuesta fisiológica normal a los sabores dulces en ratones de laboratorio.
Perder esa sensibilidad llevó a los animales a atracarse de comida rica en calorías y azúcares, algo que también está sucediendo en ciertas personas.
Así que habría que decir de una manera clara y desde el principio que los edulcorantes artificiales confunden al encéfalo de tal manera que los sensores de dulzor ya no pueden calibrar de forma fiable cuánta energía estamos consumiendo.
Es decir, el consumo regular de bebidas light “equivoca” al encéfalo.
Endulzar con sustitutos del azúcar podría «amargar» su salud y pueden provocar que se coma en exceso.
Este encéfalo procesa los sabores dulces de forma diferente dependiendo de si una persona consume regularmente bebidas refrescantes en las que se usen edulcorantes artificiales, bebidas light, lite, diet o similares…
Dicho de otra forma, los encéfalos de los bebedores de bebidas light no diferencian adecuadamente entre la sacarosa, el azúcar normal, y la sacarina o un edulcorante artificial.
La revisión de las principales investigaciones encontró que el consumo de bebidas «dietéticas» aumenta el riesgo de subir de peso y del porcentaje de grasa, aun entre quienes consumían estos refrescos solo 3 veces por semana.
El uso de sustitutos del azúcar debe reservarse para pacientes que padezcan de diabetes u obesidad, y siempre bajo la indicación de un médico, y ni siquiera a muchos profesionales les seduce este uso.
Algunas bebidas de cola light o cola zero, que usan sustitutos de azúcar, o azúcar sintética podrían provocar daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental.
La sustancia que provoca estas afecciones se llama E-951, el aspartamo, que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer.
En 1996 se descubrió también la relación de este componente con tumores cerebrales, linfomas y leucemias.
Además, los componentes químicos del aspartamo tienen otras consecuencias graves si el consumo es excesivo, como daños en la retina y en el sistema nervioso.
El aspartamo es potencialmente peligroso para menores de 3 años, mujeres embarazadas, personas con bajas concentraciones de hierro en sangre, que padezcan la enfermedad de Kidney o que tengan fenilcetonuria que puede afectarles el cerebro.
Puede producir ceguera, trastornos en el cerebro, inflamación del páncreas y del músculo del corazón por tener metanol.
Algunas de estas bebidas sin azúcar pueden contener ciclamato o E-952 y acesulfamo-k o E-950.
El ciclamato, prohibido para su consumo humano en Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido pero no en España, se sabe que produce migraña, cáncer de hígado, vejiga y lesiones en el riñón y favorece el cáncer de próstata, mezclado con sacarina es un eficiente matarratas (literalmente).
El acesulfamo potásico reduce la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres.
Se sospecha que podría ser cancerígeno y estar unido a la hipoglucemia, a tumores pulmonares, al colesterol alto y a la leucemia.
En los países que aceptan el uso del ciclamato, el acesulfamo o el aspartamo, como es el caso de España, la elección se deja a criterio del consumidor, bajo el alegato de que la presencia de esta sustancia se indica en las etiquetas de los productos que la contienen.
El problema es que la mayoría de la gente nunca lee las etiquetas, y muchos otros no entienden el significado de lo que allí se ha escrito.
Aparte de que el consumidor considera que si las autoridades lo permiten, es porque debe ser seguro para la salud.
El consumo de azúcar o edulcorantes con moderación no implica mayor riesgo, siempre que sea parte de una alimentación equilibrada.
En cambio, si se abusa además de alimentos refinados, de repostería y panadería, y es lo más frecuente, este conjunto crearía problemas.
El Centro de Investigación Biomédica en Red- Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) es el único centro de investigación español de su campo que ha conseguido hacerse con un puesto en el último ranking de instituciones de investigación científica del grupo internacional SCImago.
En el trabajo, coordinado por la doctora Dora Romaguera, investigadora del CIBERobn, se analizó el consumo de zumos, refrescos azucarados y refrescos edulcorados artificialmente en 350.000 personas de 8 países europeos, atendiendo a las siguientes variables:
– consumo de alcohol,
– nivel educativo,
– nivel de actividad física,
– y si eran fumadores o no.
Se comprobó que las personas con un Índice de masa corporal o IMC más alto, es decir las que ya padecen obesidad de algún tipo, tienden a beber más bebidas edulcoradas o light, precisamente porque ya padecen problemas de sobrepeso y tienen por lo tanto una especie de adicción, y como ya hemos visto una mayor predisposición a desarrollar diabetes o ya la padecen.
Los hombres físicamente activos, de bajo nivel educativo, fumadores y con una mayor circunferencia de cintura consumen una mayor cantidad de refrescos azucarados y su alimentación es relativamente pobre en frutas y verduras y rica en carnes rojas y procesadas.
¿Conocéis en vuestro entorno a alguien que tome con cierta regularidad, aunque no sea todos los días, bebidas sin azúcar, y esté en su peso normal?
Buenos días Cristina, muchas gracias por la entrada. La esperaba impaciente, ya que desde hace años (desde que tuve diabetes gestacional en el primer embarazo) tomo coca cola light o zero.
No he vuelto a tener problemas con el azúcar desde entonces, pero pensaba que la light era igual de “mala” que la normal, pero sin azúcar.
No suelo tomar refrescos casi nunca (en casa es muy raro que bebamos otra cosa que no sea agua y en restaurantes, yo siempre pido agua) pero cuando salimos a tomar algo (no a comer), como no me gusta la cerveza ni el vino, tomo coca cola. No creo que llegue ni a cuatro coca colas al mes, pero ya no sé si estas cuatro deben ser light o mejor tomar la coca cola normal, ¿qué me recomiendas?
Yo la dejaría en 1 a la semana como mucho… y tú decidirás.
Las light tienen muchos más aditivos!
Aficiónate al vino tinto, los tenemos ahora buenísimos. 1 copita es hasta saludable!
YO tengo la misma duda que Rocío, Cristina. Tengo claro que consumir diariamente estos productos es malísimo, y de hecho no lo hago. Pero llegada una ocasión ya me entra la duda sobre qué será menos nocivo, si una coca-cola normal o una light. Me gusta más el sabor de las que llevan edulcorantes, pero leyendo tu post me he alarmado. Lo mismo pienso del café ¿será mejor poner una cucharada de azúcar que un poco de sacarina? En ese caso sí es consumo diario, en el desayuno. Muchas gracias por tu atención y tus consejos. Es un lujo leerte.
Ya has visto lo que le he dicho a Rocío, solo de vez en cuando y, en mi opinión, mejor «enteras» ya que tienen bastantes menos aditivos.
El café, ya sé que es muy amargo, y a mí no me gustaría, pero lo ideal sería sin nada. Por si te sirve, tomo raramente café porque tiene que ser descafeinado, pero lo tomo con azúcar que, al menos, no es «química».
Hola Cristina,
Gracias por tu artículo. Es difícil en estos tiempos con tanta oferta e información saber lo que es bueno y lo que no. Con tus artículos nos ayuda a entender la «jungla» de los alimentos.
Hace un tiempo que tomo una pastilla de stevia con el café. Tomo café pues muchas veces no sé que bebida tomar a banda del agua, noto que me da energía aunque supongo que no es muy sano abusar de él.
Coincido en lo del vino, pero a media mañana, media tarde…
Julia
Has dicho toda la verdad Julia, es una jungla… llena de intereses económicos!
Pues sí, a media tarde o media mañana… es muy aburrido.
Te propongo una infusión, que no sabe a nada. o el café sin endulzar.
De momento la stevia está autorizada en España, ¡ha tardado mucho!, pero ¿hasta cuando?
Zumo de tomate, que no siempre tienen, un zumo natural de naranjas…
Deberían hacer una bebida rica, agradable, natural, sin demasiadas «quimicosas» y con pocas calorías.
Pero como lo que hay se vende mucho, cada día más millones, pues… ya vale!
Pienso que es un error abusar del azúcar, pero también de los edulcorantes. Hace años que me acostumbré a tomar el café del desayuno (el único que tomo) y el té de la tarde sin azúcar, y me encanta así. En un restaurante o en comidas especiales en casa, opto por agua o por una copa de buen vino. Pero el gran problema lo veo en los niños. Qué pocas alternativas sanas ofrecen en los restaurantes o fiestas para ellos. Quieren una bebida especial, pero ¿qué les damos? ni zumos, no refrescos, ni batidos… y se cansan de tomar siempre agua.
Te sugiero, por si te sirve, ¡¡aunque puede que no lo tengan!!, zumo de tomate en botellín.
Gracias por la entrada, de nuevo muy ilustrativa e inquietante.
Una duda de la stevia: a veces la añado a bebidas, pero ¿se puede usar en cocina?¿aguanta el calor del horno para, por ejemplo, un bizcocho?
Gracias.
Si, aguanta el calor. ¿Eres diabética?
No soy diabética, pero como prefiero hacer yo los dulces y no puedo quitar harina u otros ingredientes, pensaba que tal vez la stevia sería una opción para no sumar calorías.
Aunque quites el azúcar = 373 calorías cada 100 g, la harina de trigo tiene casi las mismas = 348 y ambos son hidratos de carbono de absorción rápida.
Y lo más peligroso es la cantidad de grasa, que en el caso del aceite = 900 calorías, aunque es infinitamente más sano que la mantequilla siempre que se use aceite de oliva,(todos mis bizcochos están elaborados con aceite de oliva).
Yo te aconsejaría postres «enteros»…, pero solo de vez en cuando, a no ser que seas una gran deportista y los quemes a diario.
Gracias.
Tomo nota: mejor con todos los ingredientes y espaciar el consumo. (yo también uso sólo aceite de oliva)
Cristina quería preguntarte si tomar miel cada dia también crea adicción como el azúcar, es que había empezado a poner miel en la leche que tomo a diario. Gracias.
La miel tiene buenas propiedades, al revés que el azúcar que son calorías vacías, pero como también tiene muchos polisacáridos, como costumbre yo no la usaría. La leche sola, si te acostumbras, se puede tomar sola y si te acostumbras acabará gustándote.
Es que no puedo con la leche, es lo único que no me gusta, cuando era pequeña mi madre para que tomara leche me la daba de la condensada y hasta ahora, y tengo 49 años, la he estado tomando con colacao como los niños y supongo que con cacao será peor que con miel verdad?
El cacao puro es muy sano… pero es muy amargo, así que también tendrías que endulzarlo.
Gracias Cristina por tu respuesta, intentaré ir reduciendo la cantidad de miel o cacao que pongo a la leche a ver si consigo acostumbrarme.
Hola Cristina. Me gustaría saber qué opinas de la sucralosa. He leído que está modificada genéticamente pero es más natural que cualquier endulzante ya que se extrae directamente de la caña de azúcar. ¿Qué sería más sano la sucralosa o la stevia?. Gracias
La sucralosa o E955 es un edulcorante sintético derivado de la sacarosa tratada con cloro.
La estevia es el aditivo alimentario E-960, otro edulcorante sintético.
Así que … tú misma!
Cristina da gusto leerte y sólo me queda decirte GRACIAS por toda la información tan útil que nos das y ya te he dicho otra vez que te considero una mujer muy sabia y muy veraz. Se nota que no estás comprada por nadie y que nos ofreces desinteresadamente tus conocimientos.
Yo siempre tomo el cafe y las infusiones sin endulzar y eso que todo lo dulce me encanta, pero me he acostumbrado aunque al principio me costó algo no hacerlo.
No me gusta la coca-cola, aunque suene a raro ni la mayoría de los refrescos aunque sí tomo dos o tres refrescos a la semana de BISOLAM de SOLAN DE CABRAS que veo en su etiqueta que tiene SUCRALOSA Y ACESULFAMO que no pensé que era tan malo.Me gustaba bastante pero ahora se acabó para mi. GRACIAS, MIL GRACIAS, CRISTINA.
Lo más sano, aunque a muchos no les guste, es el agua del grifo… y encima es lo más barato! 🙂 🙂
Me estoy acostumbrando a tomar una botella de agua con o sin gas, exprimir el jugo de dos limones y ponerle un poco de azcar de caña. Lo agito y a beber, en verano fresco y ahora a temperatura ambiente. Creo que es más natural.
Durante un año he estado consumiendo coca cola zero en dosis bastante elevadas (1 litro y medio o 2 diarios) prácticando deporte aeróbico cuatro veces por semana y me llamó la atención que lejos de adelgazar, estaba engordando a pesar de tener una dieta saludable. Después de leer varios artículos y estudios sobre los refrescos light y zero decidí dejarla. Han pasado dos semanas y he perdido un total de tres kilos. Ya no me veo tan hinchado y he notado mejora en muchos aspectos de la salud. Puedo asegurar que, los productos zero o light engordan!
🙂 🙂 De tu magnífico comentario deberían tomar medidas drásticas las autoridades competentes porque la millonaria Industria Alimentaria está haciendo enfermar a una gran parte de la humanidad. .
Me alegro mucho y sigue adelante!
Hola,
Hace 1 año y medio que cambie mis hábitos alimenticios basándome fundamentalmente en los consejos que daba Aitor Sanchez en su vídeo https://m.youtube.com/watch?v=ksYMXRBdE4I
Se basaba fundamentalmente en eliminar todos los azúcares que no fueran acompañados de su fibra y comer muchas frutas y verduras y proteínas de calidad
Consejos que veo que también das en tu blog
El asunto es que en este tiempo he perdido 10kg y he pasado del 16,8 % de grasa corporal al 13,4%
Simultáneamente un amigo realizó una dieta similar y obtuvo resultados similares. Para que te hagas una idea tengo un imc de 20.83%
Pongo todo esto porque durante este tiempo hemos estado consumiendo una lata de Coca Cola Zero zero diaria como poco por lo que en nuestro caso no se cumple mucho la estadística.
Tras leer tus artículos sobre edulcorantes me estoy replanteando quitarlos de mi rutina y por un lado no veía clara la causalidad de esos estudios más allá de la correlación estadística. Pero también comentas muchos otros problemas del ciclamato y el aspartamo por lo que estoy intentando encontrar los estudios científicos que hacen relación a esos problemas como la hipertensión, Cancer, etc…
Lo único que he encontrado es que lo del Cancer de vegiga fue un estudio hecho en ratas a las que se les daba unas cantidades muy elevadas y además las ratas eran propensas a ese tipo de cancer por lo que el estudio parece invalidado
También parece que la EFSA echó abajo el estudio sobre el aspartamo de Ramazzini
Resumiendo,dado que es un cambio importante en mis hábitos de consumo,conoces estudios científicos que avalen la relación del aspartamo o del ciclamato con todas esas enfermedades y si es posible que lo expliquen desde un punto de vista bioquímico?
Pd. Tengo otro amigo diabético tipo I que lleva consumiéndo edulcorantes en gran cantidad durante años y sus datos de la evolución de la diabetes son buenos
Un saludo y muchas gracias
He estado a punto de preguntarte si, además de organizarte con la logística del hogar, también cuidabas tu salud… Veo que sí y me alegro!
Yo eliminaría el refresco que tomas, o tomáis, de cuajo y solo lo tomaría de vez en cuando. A la larga no os va a hacer ningún bien!
No es que produzcan cáncer, pero son química pura y, por tanto, productos muy procesados!
Los diabetólogos de primera línea aconsejan a sus enfermos que se olviden del sabor dulce para siempre, y que es preferible que un día tomen azúcar, y lo quemen, que edulcorantes.
Los estudios» pseudocientíficos» que hay, incluso los que a veces publica la EFSA, están pagados o patrocinados por grandes multinacionales… y no son ninguno de fiar!!!
Hola muy buen artículo, soy estudiante de nutrición y dietética y hago mi tesis con respecto al abuso en el consumo de edulcorantes, por lo que me gustaría sabe si me puede dar la referecia del estudio en donde se encontraron estos resultados, gracias