Quesos, ¿qué deberían llevar?
El queso debería llevar leche cruda o pasteurizada de oveja, vaca, cabra, búfala… o una mezcla de ellas, fermentos lácticos, sal y cuajo animal.
También nos deben indicar su país de origen.
El queso tiene casi las mismas propiedades nutricionales que la leche, exceptuando que contiene más grasa, proteínas concentradas de alto valor biológico, y que es una fuente importante de calcio y fósforo necesarios para la remineralización ósea.
En cuanto a las vitaminas, es un alimento rico en vitaminas A, D y del grupo B.
Gracias a todos estos nutrientes importantes que el queso nos aporta, debe estar presente en una dieta sana y equilibrada, aunque deberá ser consumido con moderación, puesto que su grasa, en mayor o menor cantidad dependiendo de la clase de leche que se use, es grasa saturada.
Como consecuencia de la comercialización y la industrialización exagerada, se ha ido “olvidando” la antigua técnica de trabajo artesanal, el proceso de maduración se ha acelerado para abaratar el precio, y en la actualidad muchos de ellos pueden llevar bastantes más “cosas”, en realidad aditivos.
El cuajo es una sustancia que encontramos líquida o en polvo y que se utiliza para cuajar leche.
Existen 4 tipos de cuajo, animal, vegetal, microbiano y genético, y éste puede ser sintético o químico.
El cuajo animal se obtiene a partir de enzimas gástricas ubicadas en el estómago del animal, mayoritariamente bovino y se obtiene una vez el animal ha sido matado, y como el cuajo vegetal es mucho más barato, en muchos quesos actuales aparece.
Antiguamente la mayoría de los quesos del mediterráneo se elaboraban con cuajo vegetal, ya que para los pastores y ganaderos no era rentable sacrificar un animal para obtener sus jugos.
Pero cuando se añade solamente para abaratar el producto final, muchas veces se ven obligados a añadir un endurecedor como el cloruro cálcico, para darle mayor firmeza mecánica a la cuajada.
Es el E 509, un compuesto químico aunque totalmente inofensivo.
En los quesos frescos y tiernos no haría falta, pero en los quesos duros sí porque las cuajadas que se consiguen son muy blandas y difíciles de escurrir.
Sin embargo el mejor cuajo vegetal es el que procede de la flor de cardo y produce una cuajada más suave y cremosa que el de procedencia animal, si bien es cierto que el coágulo resulta más delicado a la hora de trabajar el queso.
Es un cuajo muy proteolítico, lo que significa que produce una transformación más rápida e intensa de las proteínas presentes en la leche y es indispensable en las Tortas extremeñas, bien del Casar, de la Serena o de los Montes de Toledo, que se caracterizan por su textura blanda y untuosa y su consistencia cremosa.
Estas “Tortas” solamente pueden elaborarse con este cuajo vegetal.
Uno de los aditivos que está apareciendo más frecuentemente en los quesos actuales es la lisozima de huevo, el E 1105, que puede afectar a los alérgicos al huevo puesto que su obtención para uso industrial se realiza a partir de la clara de huevo.
En España sólo está permitida la lisozima en la fabricación de quesos de pasta prensada y cocida, y en los quesos fundidos.
La lisozima es una enzima bactericida que impide infecciones y que está presente en numerosas sustancias segregadas por los seres vivos, como en nuestras lágrimas o nuestra saliva, por ello en un corte superficial en un dedo, por ejemplo, y como primera medida se aconseja chuparse el dedo antes de ponerle otro tipo de desinfectante para que la saliva actúe como antiséptico.
También pueden llevar como aditivos el E 252 o nitrato potásico, el E 235 conservante antibiótico natural llamado natamicina o pimaricina, el E 234 o nisina, el E 251 o nitrato de sodio y el E 252 o nitrato potásico, que en general son aditivos para prevenir la fermentación defectuosa al haber sido demasiado corta, todos ellos «autorizadísimos», pero que prefiero no ingerir si no es totalmente necesario.
Hay también aditivos para dar color al queso, y solo están permitidos los aditivos naturales, así como los colorantes para la corteza de queso.
En algunos quesos llamémosles ”modernos “especifican que no llevan gluten, cuando nunca lo han llevado ni deberían llevarlo puesto que aquí no “pinta” nada.
Los quesos en lonchas, los de untar, los quesitos, el queso rallado industrial o comercial sí pueden llevar gluten añadido por lo que deben comprarse con el sello de “sin gluten” si se es alérgico al mismo.
Por eso yo huyo de todos los que llevan “añadidos” y prefiero comprar quesos españoles que sean 100 por 100 queso, cada vez más difíciles de encontrar, o quesos franceses, italianos o suizos leyéndome antes desde luego su composición.
Son más caros, pero mi alimentación y mi salud se lo merecen y prefiero comer un trocito pequeño realmente de calidad que uno grande de estos industriales.
Y no es que yo sea «aditivo fóbica”, creo que me acabo de «inventar» la palabreja.
Los aditivos en muchas ocasiones son totalmente necesarios, pero se está abusando claramente de ellos y en la mayoría de los casos para encubrir la poca calidad de los alimentos.
El queso suizo se elabora sin aditivos artificiales ya que los fabricantes se comprometieron a prescindir de ellos de acuerdo con una norma que entró en vigor en noviembre de 2002 y desde entonces ha sido revisada en numerosas ocasiones.
Con esta renuncia, al adquirir queso suizo los consumidores tienen la garantía de que no hacen concesiones, sino que optan por un producto natural y de calidad.
Hoy, gracias a Internet, y sin tener que ir a las buenas tiendas de delicatessen, se pueden comprar quesos con denominación de origen, «todo queso».
Acabo de comprar, en un caserío vasco, un queso Idiazábal, que no tomaba desde hace años, porque los que se encuentran con facilidad tienen muchas «cosas» y están totalmente industrializados.
Como lo quería «ahumado», ya me dijeron en navidades que hasta marzo o abril no los tendrían porque se les habían agotado, y ¡qué delicia recuperar sabores de antaño!
Fantástico post!!!! Y totalmente de acuerdo!! mi familia ha comprado siempre queso a un señor que tiene fábrica en Serrada (Valladolid), antes congelaba este queso y al descongelarse no se notaba absolutamente nada, ahora no puedo porque se me «desquebraja» totalmente, eso quiere decir que la composición ha variado!!! y así en todo!!
En las grandes superficies, cada vez quedan menos quesos- quesos!!pero como tu bien dices, es cuestión de leer la etiqueta y elegir!!! Mis abuelos paternos, hacían queso y lo del cuajo animal, se lo he oído contar a mi abuelo un montón de veces!!!!
Saludos y un fuerte abrazo!!!!
Lo acabo de leer!!!
Interesante artículo!!! «Sustancias químicas asquerosas que se encuentran en los alimentos que consumes»
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-05-25/5-sustancias-quimicas-asquerosas-que-se-encuentran-en-los-alimentos-que-consumes_836191/
Saludos
Un monton de gracias por compartir con nosotr@s tu trabajo de investigacion y tu tiempo .
Hace años , bastantes años … hacia queso en casa con la leche fresca del super , cuajo liquido de la farmacia y sal y … estaba bueno .
Ahora , no se porque la leche no cuaja ( seguro que le añaden alguna cosa )y no pude volver a hacerlo .
Años ha yo también hacía cuajadas y quesos frescos caseros, ahora es imposible porque la leche no tiene «na».!
Hola Cristina, ¿nos podrías decir el sitio web donde compras el queso? Gracias por todo
Buenas tardes , Cristina
Hace años que adquirí tus libros y decirte que me han sido y son de excelente ayuda.
El caso es que se me ha estropeado mi microondas y he de comprar uno nuevo.Cocino bastante con el micro y me gustaría que me aconsejaras en la compra del nuevo.Los modernos son muy»complicados» no entiendo mucho determinadas funciones.Suelo cocinar para 4 personas que capacidad y potencia me aconsejas?Hasta ahora tenía un Whirpool con función crips pero era muy grande, y además quisiera saber si en el mercado existen ya otras marcas con la misma calidad y precio más ajustado.
Un saludo,
Koral
Es una exclusiva mundial y, por tanto, hasta que no se les acabe la patente, nadie se la puede «fusilar».
Te mando chuleta.
Hola Cristina enhorabuena por el post, agradecerte el trabajo que haces d forma altruista por los demás. Te agradezco si me envias la chuletas de la ollas receteamos el equipo y se perdio, disculpa las molestias .
Muchas Gracias
Saludos
Nati, has copiado aquí un larguísimo post mío, y como no tiene que estar aquí, no «pinta» nada, lo he eliminado.
Como sé quién eres y hemos hablado varias veces por teléfono te sugiero lo siguiente.
1. Como brujuleas mucho por Internet, deberías tener instalado en tu ordenador un buen antivirus, los hay gratuitos. Puede que ya lo tengas.
2. Igualmente hay sistemas para que el equipo vaya haciendo copias de seguridad en el propio disco duro. Tienes varios «tutorials» en Internet, y seguro que lo sabes hacer.
3. Te he mandado «varias veces», no una ni dos mi chuletón, y sigues insistiendo.
4. Ya me comentaste que habías encontrado un «asesora particular» que no decía lo mismo que yo. ¿Por qué no la haces caso a ella?
5. Te lo mando por última vez!!
Hola Cristina, de nuevo volverte a dar las gracias por compartir tu conocimiento y experiencia con nosotros.
Contacté contigo hace un par de meses preguntándote sobre qué olla compra. ¡Y hoy he comprado la «super olla» después de estar esperando un tiempo a que bajaran de precio: K.R. de 8l y 28 por 194€.
Ahora me gustaría que me recomendases uno de tus libros para sacarle el máximo patido a mi olla. ¿Qué libro se ajustaría más a mí, que soy vegetariana? Me gustaría tener el libro que contenga más recetas de legumbres y verduras.
🙂 🙂
Ya sabes Genoveva que hay 4 ebooks sobre la olla superrápida pero en los 4 hay de «todo», es decir verduras, legumbres, pescados…, pero también carnes.
Como puedes ver gratuitamente las primeras páginas de todos ellos, tendrás que ser tú la que decida cuál o cuales te interesan más.
Después de haber escrito 19 libros en papel, y 8 ebooks es imposible acordarme de lo que hay en cada uno de ellos!
https://www.dropbox.com/s/lkc0bgvlz43gonn/PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20DEL%20LIBRO%201%20PDF.pdf
https://www.dropbox.com/s/0v8z8gm75ul4lej/LIBRO%202%20PRIMERAS%20P%C3%81GINAS%20EN%20PDF.pdf
https://www.dropbox.com/s/ghii210zcuvai2s/LIBRO%203%2C%20PRIMERAS%20PAGINAS%20EN%20PDF.pdf
https://www.dropbox.com/s/71fgozmr60qafb5/LIBRO%208%20PRIMERAS%20PAGINAS.pdf
Cristina yo también quiero que me envies la página de los quesos.
Un saludo.
Muchísimas gracias, Cristina.Haces una labor extraordinaria!!!
Muchas graciads Cristina. Que eficaz y entusiasta.
Cristina muchas gracias por tu siempre interesantísima información. ¿Me podrías decir dónde has comprado el Idiazábal del que hablas? Es que es un queso que me encanta y desde hace bastante no encuentro uno que me termine de gustar. Muchas gracias. y un saludo.
He mandado ya varios correos privados, pero acabo de decidir que hay que promocionar los productos naturales, artesanos y buenos de verdad.
Así que aquí te copio los datos.
El señor que coge el móvil en eusquera, Iñaqui, es muy amable y te habla rápidamente en castellano.
Caserío Mausitxa, 946566078
Barrio San Antolín 20870 Elgoibar
Teléfono: 626 957 900, en navidades me dijeron, como así ha sido, que hasta marzo no tendrían el ahumado.
Muchísimas gracias Cristina, me pondré en contacto con ellos.
Un saludo
Me encanta la expresión «aditivo fóbica» , yo si lo soy , me paso el día leyendo las etiquetas de los alimentos para buscar los que no contienen nada, o por lo menos sin conservantes ni colorantes, y no es cosa fácil, ya que hablabas de quesos, os diré que he encontrado de la marca Arla un queso tipo philadelfia sin nada, y de la misma marca hay otros quesos, aunque no todos, sin colorantes ni conservantes.
Pues me ha faltado el tiempo Yol para hablar con ellos y me van a buscar dónde adquirirlos aquí en Madrid, ya que ellos están en Las Rozas.
Y te aseguro que voy a comprarles más cosas, aunque desgraciadamente no mandan por Internet!
🙂 🙂 Infinitas gracias por tu valiosa aportación!!
La marca Arla de queso está en muchos supermercados %, ca..our,…como queso Havarti o semicurado. Yo lo tengo en casa.
Acabo de hablar con ellos, hoy por segunda vez, y como todo lo bueno y sano, no es tan fácil de encontrar en el centro de Madrid!
En Dia hay algún producto de Arla y Finese
🙂 Lo miraré, gracias, porque tengo dos, uno «fresh» muy cerquita.
Concretamente quiero probar el «queso de untar», para mis tartas.
Ya he suprimido las galletas, la nata y si encuentro un queso sano, una gozada!
¿Finesse es de la misma marca?
Finello
Cristina Finello es la gama de quesos rallados naturales de la marca Arla.
He mirado en % online y tienen el queso fresco con piña Castellón y la mantequilla fácil de untar
Castello☺
Míratelo bien, porque la mantequilla fácil de untar no es solo mantequilla! Y yo no la necesito para nada, no la tomo nunca para desayunar 🙂
Hola Cristina , . No tengo asesora personal, y lo sabes, pues te consulto a ti desde hace muchísimos años, desde que compre todos los libros que publicastes, los e-books, sigo el blog . Te consulte algo hace muchos meses , que me comentó una dependienta de unos almacenes, . Tampoco te llamaria a tí asesora personal, pues tienes conocimiento de lo que admiro el trabajo que haces por los demás.
No he recibido la chuleta de las ollas ,no te preocupes , no quiero interrumpir tu trabajo, sé como que siempre estas muy ocupada.
Que tengas un Feliz Dia
Pues la tendrás en el Spam, porque te la he mandado esta mañana, y ahora mismo otra vez!!!!
Me alegro de serte de utilidad,, con todo lo que tu nos ayudas!!!
Yo compro ese queso en los supermecados Gadis.
Un saludo.
No los he visto aquí en Madrid nunca!
Yo también compro los quesos Arla en los super Gadis como dice Yol, pero en Madrid estos super no los hay por eso nunca los has visto Cristina. No sabía lo del queso tipo philadelphia de la marca Arla, lo buscaré para probar porque me parece muy buena opción.
¿Qué opinas del utensilio para hacer queso fresco que ha sacado una conocida marca de productos de silicona?
Dices que la leche ahora no sabe a nada pero quizá con la leche fresca no salga mal.
Yo utilizo mucho queso fresco y me vendría bien hacérmelo yo.
Gracias.
Yo hice en su día queso fresco con un «prensador» especial que compré… hasta que ya no pude hacerlo!!!
No recuerdo qué clase de leche utilizaba, yo creo que normal, pero ahora como ya he dicho la leche no tiene «ná».
Antes de comprarlo, yo probaría a hacer cuajadas, que también yo hacía, a ver si salen buenas y densas.
He mirado el recipiente para hacer queso que comenta Paz y parece interesante. Pero solo es de silicona la tapa, tanto el recipiente como el colador interior son de plástico PP y PBT y se indica que en ellos debe calentarse la leche en el microondas durante 15 minutos. 🙁
Hola Cristina,
He probado a hacer tu receta de crema de calabacín en la Thermomix y me ha quedado con una textura «arenosa» (como si se hubiera cortado la leche (pero no tiene mal sabor), a diferencia de cuando la hago con quesitos.
Mi intención es dejar de utilizar los quesitos, pero he probado con emmental y otro día con semicurado y la textura no se acerca.
¿Es normal? ¿Tengo otras posibilidades?
¡Gracias!
No sé Sergio qué receta estarás haciendo, pero yo no uso nunca quesitos.
Hola Cristina, ¡el que usaba quesitos soy yo! Hasta ahora había seguido la receta del libro de la Thermomix (con quesitos), pero ahora estoy siguiendo la de tu ebook (sin quesitos).
Lo que te comentaba es la diferencia entre prepararla con quesitos o sin quesitos. ¿A ti no te queda como «arenosa»?
Gracias
Si sigues también mi manera de hacerla no tiene por qué pasarte eso que cuentas.
Los calabacines se tienen que «cocer» con poca leche, ya que la máquina no coge suficiente temperatura para sofreír, en trocitos, y no en puré como otros hacen, y luego triturar hasta conseguir un puré fino, y a continuación añadir más leche y seguir con la receta. Si lo haces así es imposible que te quede arenosa, ahora bien si echas desde el principio toda la leche, o el líquido que sea, te quedarán grumos.
Hola Cristina, por si no la conoces te dejo aquí una marca de leche que «se supone» que es auténtica, como la que añoras para hacer cuajadas, quesos frescos….yo no la he probado porque hay que comprar mucha cantidad para que te la envíen y no encuentro a nadie que quiera compartirla. Es leche cruda salida de la vaca y nada mas http://www.leitecru.es/
También te pongo la dirección de una familia que hace un queso manchego totalmente artesano y sin nada mas que leche, cuajo y sal: http://www.quesodeltrincheto.com/
Espero que te sea útil y al menos devolverte una millonésima parte de lo que recibo de ti.
Hola Cristina
Leyendo hoy la etiqueta de un queso Emmental me ha surgido una duda. Tiene un contenido de grasa total de 29% (17% saturada) y, aparte, en la descripción del queso, dice que es mínimo 60% E.S.T. (extracto seco total). Entonces, ¿en qué debo fijarme para saber la cantidad de grasa? Yo diría que en el primer porcentaje, ¿no?
Aprovecho para hacerte una sugerencia de post donde expliques cómo interpretar las etiquetas nutricionales. Yo más o menos lo entiendo, pero a veces me falta saber unos «valores de referencia» absolutos -que no relativos a 100 g- para saber qué se considera mucho o poco. No sé si me explico…
Saludos y gracias como siempre
Efectivamente, te debes fijar en el contenido de grasa total, en este caso 29%.
Sería incapaz de explicaros las etiquetas nutricionales porque, aunque te asustes, están hechas para que no se entiendan!!
Menuda es la industria alimentaria!
No me acuerdo lo que os escribí en este post, pero yo me fijo sobre todo en su composición, y que sea queso de verdad, sin cloruro cálcico, sin lisozima de huevo, con cuajo animal y su leche o leches correspondientes. Según las calorías que tenga, y lo que te apetezca, puedes tomar más o menos.
Como con estas características encuentras muy pocos en los supermercados, a no ser que sean los enormes, que me pillan lejos, compo queso Idiazábal en un caserío vasco, el Roncal en Navarra, el manchego curado en una quesería en Zamora que visité hace años y los Emmenthal y Gruyere, estos sí los encuentro y son de importación, suizos.
No sé si yo también me he explicado bien?¿
Sí, gracias Cristina.
¿Sería posible que me facilitaras el contacto del Roncal y Manchego, igual que acabaste haciendo con el Idiazábal en esta entrada? Si no puedes, no pasa nada.
Me dejas perpleja con el tema de las etiquetas… Yo también me fijo en la composición (lista de ingrdientes), pero me gusta tener una idea del valor nutricional
Un saludo
El de Zamora es pastor@vicentepastor.com = 980 574074. Es divino, y si te gusta el buen vino tinto tómalo conjuntamente, placer de dioses!
En cuanto al Roncal, http://www.quesoslarra.com, pero no lo he abierto todavía y como ha habido «cosas» que no me han gustado en el envío, la próxima vez cambiaré. Hablé antes de comprarlo con el gobierno de Navarra, con quién tuve relación cuando yo estaba en RNE, y me dijeron que cualquiera con DO era bueno.
Olvídate de las etiquetas, es una mafia mundial!!!!!
Ya verás como te gustan mucho.
Mil gracias de nuevo, Cristina.
Un saludo
Pues yo me estoy haciendo el queso fresco simplemente con leche fresca semidesnatada, calentada al microondas (1L), vinagre (20g) y sal (4g). Es cierto que sale un queso bastante pequeño… Pero tiene un sabor riquísimo, cero aditivos, es relativamente bajo en grasas y tiene textura de queso fresco, y no de plástico que es a lo que saben los quesos fresco 0% que solía comprar.
Así que, de momento, y a falta de una leche mejor, lo seguiré haciendo con la que encuentro en la sección de refrigerados del LIDL.
Si quieres probar Inma el mejor yogur que he tomado hasta ahora son tarrinas blanditas, no de cristal, de 750 gramos y se llama Pur Natur Bio. http://www.purnatur.es/1630.html.
Solo lo tienes en los grandes supermercados, es una pasada! y creo que los he probado todos.
Gracias Cristina, pero no soporto los yogures. En ninguna de sus versiones.
Es algo superior a mí. Y me sabe mal, porque sé que son muy convenientes… Pero ese sabor ácido que tienen, me supera.
Pues yo literalmente los odio, o mejor dicho los odiaba!
Pero hace unos años, la leche empezó a sentarme mal, aunque no tengo intolerancia a la lactosa, y para ingerir suficiente calcio me tuve que aficionar al yogur! Los he probado todos, siempre naturales que son los más sanos, y este del que te hablaba no es nada ácido y está muy rico. Dame un voto de confianza y pruébalo.
Ok, lo busco y lo pruebo.
Lo que yo hago es hacerme queso fresco, o una especie de «tarta de queso» al microondas simplemente con una tarrina de queso batido 0%, tres huevos, 30g de maicena y una cucharada de edulcorante (que ya sé que no recomiendas… Pero prácticamente es él único sitio donde lo uso). Me da para toda la semana tener un postre o merienda lácteo que sí me gusta.
Porque creo que tampoco se trata de amargarse tomando cosas que nos causen repulsión… Cómo me pasa a mí con él yogur. Aún así, como confío cien por cien en ti, probaré el que dices.
Buenos días…
el queso de burgos, me he fijado grasas de Arias tiene 14% y saturada 9,6 y Angulo grasas 14,5g, saturada no encuentro.
creo que compro bien Arias. no se si habrá otra marca mejor , como queso de untar Arla.
por favor chuleta.
muchas gracias.
me gusta leer tu consejos , experiencia, etc etc.
gracias.
Ya sabes Pili lo que debe llevar un queso queso, porque lo pone en el post!
No me gusta ningún queso fresco que suelen llevar azúcar, y mucho menos «quesos de untar» que pueden llevar de todo, por muy ricos que estén al paladar. Tampoco quesos en lonchas, por muy cómodos que sean, ni quesos ya rallados. Prefiero rallarlos yo.
En Lidl, el queso de untar marca Goldessa no lleva ningún aditivo nocivo. Sólo contiene goma garrofín (o de algarrobo), que es un espesante natural. En mi opinión, es de buena calidad.
Otra opción al queso de untar comercial es elaborarte el tuyo propio simplemente eliminando el suero del yogur. Puedes mirar cómo hacerlo buscando en internet «labneh»
Saludos,
Silvia
Los aditivos en principio Silvia no son nocivos y en algunos casos pueden ser imprescindibles, pero hoy se está abusando de ellos y su efecto puede ser acumulativo.
Cuanto más mala sea la calidad inicial de un producto procesado, más aditivos necesitará, pero podrá tener un sabor increíble!!
Un queso que lleva garrofón, por muy natural que sea este espesante, indica que la leche con la que se ha elaborado no tiene toda la calidad que debería y la tienen que «ayudar» para que cuaje bien.
Yo prefiero tomar queso solo queso.
Muchas gracias, de todas maneras, por tu aportación. A los que tengan tiempo les puede venir muy bien saber como se elabora el Labneh, aunque también necesitarían partir de un buen yogur.
Con leche cruda como evitar o prever en quesos, casos de intoxicación por bacterias patógenas incluso con más de 60 días, como ha aparecido en algunos medios de comunicación nacional
Los quesos elaborados con leche cruda, siempre que no sean caseros, tienen todas las garantías sanitarias.
El país:
https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/intoxicacion-queso-listeria
Una persona sufre una intoxicación alimentaria en Madrid tras comer un queso de leche cruda de oveja
Fabricado por la empresa …….. Ohian Txiki Koop. (supongo que no sería casero)
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha avisado de un caso de meningitis en la Comunidad de Madrid tras la ingestión de un queso fresco contaminado con la bacteria Listeria monocytogenes.
La toxiinfección se ha producido por el consumo de queso de leche cruda de oveja de pasta blanda fabricado por la empresa vasca Ohian Txiki Koop. Los quesos implicados en esta contaminación son:
Gutizia, queso de leche cruda de oveja.
Txuria, queso de pasta blanda de leche cruda de oveja.
Beltza, queso láctico-rulo de leche cruda de oveja.
Los productos implicados han sido distribuidos en las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña y País Vasco. Según informa AECOSAN, se están retirando de los comercios todos los lotes de queso afectados.
Si tienes alguno de estos quesos de leche cruda con pasta blanca de Ohian Txiki Koop, no lo consumas.
Si lo has hecho y te notas algún síntoma no habitual, acude a tu médico.
https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/noticias/intoxicacion-queso-listeria
Muchas gracias por enviarme el artículo, porque llevo dos días sin Internet, es decir sin poder leer los periódicos y no me había enterado de la noticia. Yo tomo precisamente queso de oveja elaborado con leche cruda. Lo compro por Internet directamente en la quesería en Zamora que me invitaron a visitar hace unos años, y te aseguro que allí no surgirán problemas nunca, ya que he visto con mis propios ojos cómo lo elaboran desde el principio hasta el final!