Ya sabéis cómo eliminar la enorme cantidad de agua que tiene el tomate.
Si ahora lo que queréis es conservar el tomate ya frito, seguramente preferiréis pelarlo.
Si tuvierais una cantidad no muy grande, podríais calentar los tomates después de lavados y secos, enteros en el microondas, a una potencia baja y dándoles la vuelta a mitad del tiempo para que se calienten por los dos lados. Se pelan después estupendamente.
¡Cuidado! Debéis mantenerlos en el microondas hasta que estén calentitos, nada más, de lo contrario, si os pasáis, pueden “explotar” y poneros el aparato “perdido”.
Hay variedades de tomate que se pelan estupendamente con un cuchillito pequeño, la “puntilla” siempre muy bien afilada.
Los cortáis por la mitad, les retiráis la parte fea y empezáis por esta parte a quitar la piel.
De lo contrario deberéis pelarlos como siempre se ha hecho, es decir escaldándolos previamente.
1. Una vez pelados, cortarlos en trozos como en el post citado anteriormente, añadirles sal, volcarlos en un colador grande y esperar a que vayan soltando su gran cantidad de agua, más de un 94%.
2. Mientras tanto picar finamente los ajos, la cebolla y el pimiento verde o rojo, si lo ponéis.
3. En vuestra olla superrápida, o en una buena cacerola de gran diámetro para trabajar mejor y más deprisa, calentar el aceite que si se trata de la superrápida puede estar en pequeña cantidad puesto que la olla no gasta ninguno.
4. Añadir primero el ajo, remover con una cuchara de madera, y antes de que se coloree demasiado añadir la cebolla y sofreírla, y a continuación el pimiento si se pone.
5. Cuando se vean blanditos, agregar los trozos de tomate que se habran espachurrado fuertemente con las manos, remover, salpimentar, tapar la olla con su tapadera de cristal y mantener la cocción unos minutos nada más puesto que el tomate se cuece rápidamente.
6. Si veis que a pesar del “espachurrado” el tomate frito está demasiado claro, destapar y a fuego fuerte y siempre removiendo evaporar este exceso de líquido, es decir concentrarlo hasta el punto que os guste.
7. Cuando ya esté, y todavía hirviendo, volcarlo en los frascos en los que lo vayáis a conservar, taparlo inmediatamente dejando un espacio para la dilatación si los vais a congelar.
8. Si los vais a esterilizar cociéndolos al baño María, como siempre se ha hecho, ya sabéis los problemas que os pueden surgir.
Os recuerdo que la salsa de tomate que acompaña tantos y tantos platos, si se elabora con demasiado aceite, como se hacía antiguamente y todavía se sigue haciendo, tendrá bastantes calorías, aunque parezca «inofensiva».
El aceite de oliva virgen es nuestro «oro líquido», pero en mi opinión se está usando a «chorros» y junto con un exceso de fritos en nuestra alimentación es uno de los responsables del sobrepeso actual.
Pues suena muy bien lo de quitarles agua primero echandoles sal y dejandolos escurrir. Nostros los hervimos una hora para evaporarles el agua y espesarlos y asi nos ahorrariamos bastante tiempo supongo. Con 10 minutos como dices en el otro post suele ser suficiente?
La unica pega que veo es el colador. Para cantidades de 20 kilos de tomates en adelante (que es lo que solemos hacer) lo veo un pelin escaso jeje. Se te ocurre alguna idea para aumentar mas la producción?
A parte del gasto de energía y de tiempo… pierdes muchas cosas, aroma, sabor, propiedades…
Yo os he puesto una foto que he encontrado en Internet, pero para tu uso casi industrial seguro que los hay más grandes. Busca en Internet Roalu, les llamas y les preguntas. Tienen material de hostelería.
Vaya,que lastima. A Principios de mes estuve un fin de semana en Madrid y teniamos el hostal cerquisima de alli jeje. De todas formas todavia tengo tiempo antes de la proxima temporada.
Gracias Cristina.
Yo lo hago sin pelar los tomates y los paso luego por el chino (en realidad es un pasapurés de la marca Moulinex, muy barato, y hay una gran diferencia con los de otras marcas)y me parece que se tarda menos que si pelas los tomates.
Si son solo las pieles las que se quedan en el chino, ahorras tiempo, pero puede que también pierdas pulpa, y entonces sería una pena 😥
Hola, buscando información sobre ollas express, por casualidad he encontrado su blog y me parece muy interesante. Acabo de comprar su ebook en bubok, pero necesito su consejo, si no es mucha molestia. Quiero regalarle a mi madre una olla junto con su libro, pero no sé qué olla elegir(marca). ¿Me puede ayudar en esa elección? Gracias.
Hola Cristina:
Gracias por todos tus consejos e ideas.
¿Se pueden urilizar para picar la cebolla y el pimiento esas picadoras que traen como accesorio las batidoras de mano (para hacer purés)?
Gracias.
¿Y por qué no? En la actualidad hay que rentabilizar nuestro tiempo y picar a mano, en mi opinión, es de trogloditas. Yo ya no sé picar así… y tan contenta que estoy! Cualquier buena minipímer lleva picadora, varillas para montar… 🙂
Muchas gracias por tu respuesta tan rápida. No viene a cuento con esta entrada pero para picar el calabacín o el tomate de un pisto o las patatas de una tortilla ¿Serían útiles estas picadoras?.
Gracias. Un saludo.
Pues depende Isabel de si eres poco o mucho exigente.
Para el pisto corto a mano en cubitos el calabacín, la berenjena y los pimientos rojos y verdes y la pulpa de tomate espesa tal como os he explicado.
Para la tortilla de patata, cuando hacía varias de una vez, picaba la cebolla y las patatas así y luego las freía en freidora. Prueba por si te gusta.
Hola,Cristina! Hace un par de días te dejé un mensaje en un post sobre ollas superrápidas, que te transcribo a continuación, por si pudieras contestarme:
«Desde hace poco sigo tu blog, que encontré por casualidad, y me gustaría que me informaras sobre la olla superrápida de la que estáis hablando, ya que yo no sabía que exisitieran siquiera. La semana pasada fui a ECI a verlas pero te agradecería tu orientación sobre marcas, diferencias entre ellas si las hay, precios, sitios donde mejor comprarla… En casa somos dos pero prefiero guisar para varias veces y congelar; tengo cocina de gas y hasta ahora cocino en ollas convencionales o, si tengo mucha prisa, en una a presión de esas “prehistóricas” , pero después de leer en la prensa varias noticias sobre explosiones (en concreto de una marca española) le he cogido miedo.
Gracias anticipadas por tu respuesta y por todo lo que compartes en tu blog!»
Me imagino la gran cantidad de mensajes que recibes a diario y lo fácil que es que uno se quede camuflado como leído sin contestar, así que me permito recordártelo, porque es un tema que me interesa mucho. Gracias otra vez y también por el artículo de hoy, muy interesante 🙂
Pues lo siento Carmen porque si no te contesto aquí te mando directamente mi «chuleta».
De momento, y no sé hasta cuándo?¿ estoy contestando a todos los comentarios y correos.
Te la mando ahora 😥
¡Muchas gracias de nuevo, Cristina! ¡Me voy al correo volando
Perdona Cristina que esté aqui otra vez siendo pesado pero he leido tus otros post sobre tomate y he visto que los recomiendas muy rojos y duros.
Nosotros, como te comentaba antes, tenemos producción propia porque en vez de jardín o piscina decidimos poner un huerto y los que sembramos de toda la vida nunca estan rojos y duros. O hay que cogerlos verdes y dejarlos madurar en un cubo hasta que se ponen rojos para que estén mas «enteritos» o si se dejan madurar en la mata se quedan blandos por dentro.
Que opción es mejor? Si hay alguna mejor, claro y es mucho esto peor frente a la opcion de «rojos y duros»?
Y con respecto a los de pera si que es verdad que la piel es bastisima e incomoda de comer al natural pero dan mucha mas pulpa y menos agua que para las conservas o para secar vienen perfectos.
Gracias de nuevo por tu atención y tiempo.
Imagino que habrás leído este post
https://cristinagaliano.com/2011/%C2%BFpor-que-hay-que-consumir-tomates-rojos/.
Para conserva así, en plan grande, quizás te interese como yo también he escrito los de pera, los pelas y ya está.
Ahora haz lo que te parezca más oportuno.
Si, lo habia leido. Ahi es donde surgió mi duda, quizás no me he expresado bien. Lo que queria saber es si es mas convenientes cogerlos de la mata mas verdes y duros y dejar que se pongan rojos o cogerlos ya rojos aunque estén algo mas blandos ya que no podemos conseguir dureza y color a la vez. Son algo complicacos nuestros tomates jeje
Como los vas a sofreír, aunque estén blandos, yo los cogería rojos que se pelaran mejor.
Muchas gracias Cristina por tu atención y perdona si resulto alguna vez un poco pesado pero es que hay tanto impresentable y tanto listillo por internet que cuando da uno con una profesional de tu talla y encima buena persona me asaltan mil dudas sobre cosas de la vida diaria que siempre he querido saber y no he podido preguntar. Y a veces con el entusiasmo se le olvida a uno que tu tienes otras obligaciones, trabajo, familia… y está aqui erre que erre.
En fin, que gracias de nuevo por tu tiempo y tus conocimientos.
a veces pienso que sale más caro el collar que el perro,, no debe ser barato el consumo eléctrico del congelador,, para mantener hortalizas durante meses,,,,y menos en estos tiempos….
una petición ¿puedes hablar algo de la ensalada murciana?
saludos
El congelador y el frigorífico, entre todos nuestros electrodomésticos, son los que consumen menos.
Cocer y cocer…¡¡eso sí que gasta, a no ser que lo hagas con leña!!
Hola Cristina:
Me paso horas repasando tus recetas y consejos, ¡¡cuanto estoy aprendiendo!!
Una pregunta; ¿al tirar el agua de los tomates no se desperdician vitaminas?
Gracias por todo, un saludo muy afectuoso
Pues bastantes menos que si cueces y cueces durante horas para espesar, o en el baño María 🙂
Hola Cristina:
Este año estoy cultivando un huerto y tengo muchos tomates, Ya he hecho conserva de tomates naturales. Ahora quiero hacer tomate frito y mi pregunta es ¿se pueden hacer como las mermeladas? O sea poniendo los botes ya llenos y muy caliente boca abajo o se han de hacer al baño maria? Gracias
O congelarlo, que es la mejor opción o mira https://cristinagaliano.com/2012/como-conservar-tomates-en-el-siglo-xxi/
los inconvenientes de la esterilización casera. Gasta energía por «un tubo» y no es nunca segura.
Como las mermeladas no.
Hola Cristina:solo decirte que estoy encantada con todos tus consejos,estoy aprendiendo mucho.tengo que conprarme una olla rapida y me gustaria que me aconsejaras cual son las mejores.gracias por tu magnifico trabajo.saludos.
hola cristina yo soy de las que hago conservas de tomate,como los que se hace en casa para mmi no hay otro igua,yo tenia una duda se que tambien se puede hacer atun en conservas,pero se podria hacer conservas de comida casera por ejemplo unas lentejas o unas albondigas,como la venden en los supermercado y yo me preguntaba se podria hacer en casa,y si se pudiera hacer habria que añadirle algo o se haria las receta igual que ni no fuera a conservarla,Un saludo
La esterilización de alimentos cocinados como lentejas, albóndigas… es muy peligrosa porque nunca vas a saber si relmente se han muerto todas las bacterias, concretamente la del botulismo.
Tiene que ser durante mucho tiempo, te saldrían a millón por el gasto de energía y desde luego no te lo aconsejo en absoluto.
La industria tiene autoclaves especiales y puede que también le echen conservantes.
Y la esterilización, y es algo en lo que no pensáis, destruye muchas vitaminas…, por eso hay que tomar todos los días frutas y verduras naturales.
Me gusta disfrutar y visitar blogs, aprecio mucho el contenido, el trabajo y el tiempo que ponéis en vuestros post. Buscando en en la red he encontrado tu blog. Ya he disfrutado de varios artículos, pero este es muy ameno, es unos de mis temas predilectos, y por su calidad he disfrutado mucho. He puesto tu web en mis favoritos pues creo que todos tus publicaciones son interesantes y seguro que voy a pasar muy buenos ratos leyendolos.
construccioness mafr http://www.construccionesmafr.com/trabajos-verticales-madrid
PARA ENVASAR TOMATES PELADOS,SE PUEDE USAR EL FREEZER?
QUIERO PELAR TOMATES PARA ENVASARLOS Y HACER SALSA,PUEDO UTILIZAR EL FREEZER PARA PELARLOS?
No entiendo tu pregun ta Cristina. Cómo vas a usar el FREEZER para pelar tomates??¿¿