Este puré de verduras es muy parecido al que deberían tomar los bebés cuando empiezan a ingerir, además de leche materna, purés de frutas y de verduras, y el aceite de oliva virgen debe añadirse siempre en crudo, al final de la trituración.
Aunque para las personas mayores el aceite se podría añadir al principio, cuando todas las verduras van a cocer, nunca se deberá hacer un sofrito previo porque se pierde inútilmente tiempo, y sobre todo propiedades del aceite.
Y en el caso de un puré para un bebé, es totalmente inadmisible, aunque en alguna publicación se aconseje, realizar un sofrito para estos «potitos caseros».
¡Es un error mayúsculo!
Para un puré de verduras tradicional podéis escoger las verduras que más os apetezcan, aunque yo variaría de una vez para otra para así tomar hortalizas de todos los colores ya que hoy sabemos que sus propiedades varían según las variedades, y que unas se complementan con otras.
Aunque verduras y hortalizas se deben lavar rápidamente en agua, enteras y nunca cortadas para que no pierdan nada de valor nutritivo en el agua, conviene luego trocearlas para que la cocción sea lo más rápida posible, que es de lo que se trata, siempre que utilicéis después todo el agua de cocción.
Os doy ideas de las que puede llevar un buen puré de verduras y cada cual que ponga todas, o las que más le gusten.
La cantidad a añadir de cada una de ellas también podrá variar con arreglo a vuestros gustos: patata, calabaza naranja, calabacín, cebolla, puerro, apio en pequeña cantidad porque su sabor es muy fuerte y puede no gustar a todo el mundo, zanahoria, hojas verdes de cualquier variedad de lechuga, las que se tiran, que son además las que más clorofila tienen, acelgas, espinacas, judías verdes, nabos… y algún ramito de bróculi o de coliflor.
Os recuerdo que la clorofila es como «la sangre» de las plantas.
Introducir en la olla todas las verduras escogidas y el agua necesaria para conseguir después una textura de puré, más o menos espeso según el gusto de cada uno, y un poquito de sal yodada, salvo si se trata de puré de bebés, tapar la olla superrápida con su tapa de presión y cocer durante 2 minutos nada más, con las 2 rayitas de la válvula de presión fuera, sin que sobresalgan ni se oculten.
Dejar bajar la válvula de presión por su propio peso.
A toda la familia de las coles, que se llaman crucíferas, como la col blanca amarillenta de hoja lisa, la col verde, la col china, la col lombarda, el bróculi, la coliflor, el romanesku, las coles de Bruselas… desde tiempo inmemorial se les ha colgado el «muerto» de que son indigestas y flatulentas, cuando las variedades actuales no lo son en absoluto.
Sin embargo su consumo es muy beneficioso y, por lo menos 1 vez a la semana, debería consumirse alguna de sus variedades, hasta las coles crudas en ensalada.
En cuanto a los purés de los bebés, la única diferencia es que se empiezan introduciendo las nuevas verduras poco a poco, de una en una, o de dos en dos, para evitar la aparición posterior de alergias alimentarias tan frecuentes hoy día, dejando para el final las de hoja verde o las mismas judías verdes.
¿Cómo triturlas después de cocidas?
En lugar de meter la minipímer dentro de la olla con todo su contenido, sacar parte del agua de cocción, reservándola por supuesto para después, y triturar todos los sólidos con solo parte del caldo.
La trituración, incluso si se usa el Thermomix, es mucho mejor así que si se hace con todo el volumen de líquido, porque las verduras tienden a «patinar» dentro del vaso y se tarda más, gastando por tanto más tiempo, que es «oro», y más energía.
Esto es válido todavía más para los purés de frutas, o para el mismísimo gazpacho.
Queda mucho más fino, como os he explicado siempre en mis ebooks, triturando primero todas las verduras y después añadiendo el aceite, el vinagre y el agua.
Probadlo y lo comprobaréis vosotros mismos para que veáis que no hay ni «trampa ni cartón».
¿ Y si sobra algo del líquido de cocción?
En cualquiera de los dos casos apuntados, si os sobra algo de líquido de la cocción, porque ya sabéis que la olla, si es buena, no consume nada, ¡ni se os ocurra tirarlo! porque en él están disueltas todas las sales minerales de las verduras y todas sus vitaminas hidrosolubles.
Congeladlo y usadlo para otra sopa o para cualquier otra receta en la que os especifiquen «añadir agua».
Primero de todo darte las gracias, como siempre, por tu dedicación a tus seguidor@s. Y ahora quisiera preguntarte por tu recomendación de usar sal iodada: las personas con problemas de tiroides y que toman medicación diaria tambien pueden usarla? Gracias
Tendrás que consultarlo con tu médico.
Me viene genial este post.
En mi caso tengo que introducirle ya la carne a estos pures. Imagino que lo haría de igual manera pero ¿tengo que dejar más tiempo de cocción?
Muchas gracias una vez más!
Mac de nuevo.
Si no buscas en mi blog algo antes de preguntarme, estás perdida
https://cristinagaliano.com/2011/como-elaborar-potitos-caseros-completos-con-proteina/
como ya os expliqué en este post
https://cristinagaliano.com/2015/el-blog-de-cristina-galiano-cumple-4-anos/.
No voy a seguir repitiendo lo mismo todos los días!
Lo siento Cristina, llevas razón.
De la forma que lo puse en el buscador no lo encontré. Te pido disculpas porque se que es mucho el tiempo que nos dedicas, pero creeme que intenté buscarlo.
Creo que soy bastante comprensiva, aunque me gusten las cosas bien hechas ya que me lo enseñaron desde chiquitita.
Con la buena voluntad, de momento basta.
Comprendo que ahora muchos tengáis que tener «un periodo de aprendizaje» para ir soltándoos y aprender a buscar.
Por ahí… hemos pasado todos, yo por lo menos 🙂
Muchas gracias!
Cristina, no has nombrado las berenjenas. ¿Recomendarías también introducirlas? ¿Sin pelar o peladas?
No las he incluido porque a muchos no les gusta, pero en el caso de los bebés, cuando ya les hayan «metido» muchas, claro que sí.
Sin pelar = hay un post explicando los motivos, búscalo.
Me encantan los purés de verduras, incluso los troncos centrales del brócoli se aprovechan muy bien para echarlos en los purés. Te quería preguntar si todas las coles se pueden comer crudas en ensalada o hay algunas que no y deben hacerse siempre cocidas.
A veces uso también unos pocos grelos en los purés pero al cocerlos para comerlos así solos es mejor poner la rejilla en la olla o los pongo en las 10 cucharadas de agua directamente sin rejilla?, lo digo por eso de que es una verdura con un sabor bastante fuerte y puede que al vapor queden demasiado «bravos».
Gracias Cristina.
Yo no he probado todas, pero menos el romanesku y las coles de Bruselas, creo que el resto sí.
Tampoco los grelos, son demasiado fuertes!
Como debes tener todos mis ebooks, y en alguno¿? viene, busca una lombarda en vinagre… que es una delicia!
Y te dura meses y meses…
Y hablando de «aprovechamiento», cuando yo hacía cremas a mis hijos, iba congelando troncos duros de bróculí y coliflor ya cocidos.
Y solo con ellos + algo de gracia = estupendos!
Y todo lo que no sirve de los espárragos blancos y verdes también.
Si te gustan, después de cocidos, triturados a tope y colados, salen unas cremas divinas…
Hola!
Mucho mejor prescindir de purés y ofrecer comida real a partir de los seis meses. Sí, se puede (en primera persona, lo he hecho con mis dos hijas) y beneficios mil a corto y largo plazo.
Saludos!
Claro que sí! Pero muchos niños de 2 y 3 años siguen tomando purés a todas horas!!
Exacto, un «problema del primer mundo» 100% evitable si aprovechamos la curiosidad que tienen por provarlo todo a los 6 – 12 meses, y además, prescindiendo del «fast food» infantil qie tenemos tan asumido como normal.
Hola Cristina, viendo tu blog me he decidido a comprarme un Whirlpool con función crip que me ha salido fenomenal de precio porque estaba en oferta. Cuál ha sido mi decepción cuando he visto que solo tenia de máximo 700W, ponia 900w pero se refería al grill. Es el Whirlpool GT 286 SL, viene muy completo y tien 25l, pero pierde todo su encanto con los 700W, ya que tarda mucho en calentar, freir, etc. ¿Qué opinas? ¿lo debería devolver y comprar uno de 1000W? Si sabes de alguno que esté bien dímelo por favor. Gracias.
🙂 Te mando mi chuleta para que te aclares algo, pero ya he explicado muuuuuuuchas veces lo de las potencias de dichos microondas!!! Y no puedo repetirlo más!
Léete este post por favor https://cristinagaliano.com/2015/el-blog-de-cristina-galiano-cumple-4-anos/
Todas las recetas colgadas aquí, y todas las de mi ebook
https://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS están realizadas en 2 micros que tengo que al poner potencia máxima te indican = 750 vatios, aunque luego en la puerta pone más.
Y van los dos de miedo!
Gracias Cristina, probaré lo de los minutos que dices para saber la potencia, pero antes tenía uno malo de 850 W y me calentaba en un minuto una taza de leche, este calienta en minuto y medio o dos por lo que se nota la diferencia.
Un vaso grande, se calienta para tomar, en 1 minuto, si pones 1 y 1/2 ya quema y tienes que esperar.
Cristina, perdona pero he estado buscando post sobre el salmón noruego, he leído lo que había sobre ello y en el post sobre salsas de tomate industrial, contestas a una persona que le has enviado un artículo sobre el salmón noruego (me lo podrías enviar o por casualidad es un artículo que apareció en crónica periódico el mundo en 2001). Pues lo he estado leyendo y a mí me pasa como a esa persona, creía que era saludable el salmón y ahora lo pondré en la lista negra de alimentos. Debemos comprar sólo el procedente de piscifactorias españolas? Gracias.
Si te has leído este post
https://cristinagaliano.com/2015/el-blog-de-cristina-galiano-cumple-4-anos/, es imposible acordarme después de tanto tiempo.
El salmón es muy saludable, pero no hay que comerlo todos los días, ninguno, porque nuestra alimentación debe ser muy variada y tenemos en nuestro país muchas clases de pescado, más de 20 que hay que tomar a lo largo de las semanas. Yo las tomo!
Debes desconfiar siempre de cualquier pescado, en cualquier pescadería o supermercado, que esté demasiado barato, y lo mejor es conocer a tu pescadero, que sea tu amigo para que no te engañe.
Ya sé que esto es difícil, pero esto es lo que hay… y va a ser peor.
La alimentación en general es un gran negocio, mueve millones y millones en todo el mundo!
hola.
tengo un problema con la olla , el difusor abajo de todo se me ha abierto un poco, tiene arreglo?
Me tendrías que decir marca, tamaño, diámetro y desde cuándo la tienes.
Y a ser posible mandarme una foto.
Mi olla es la suiza y en cuatro año se me ha abierto dos veces el fondo. No tiene arreglo. La he enviado a la casa y me han enviado otra. No se me ha quedado sin agua, cocino con gas y me dijeron que igual quemaba mal mi cocina y ese sería el problema. No me ha pasado con otra olla pues esta cocina la tengo veinte años. Me imagino que las ollas actuales poco tienen que ver con las que tiene Cristina pues también se me agrietan las asas de la tapa desde el principio.
Saludos.
Eres de las pocas que «conozco» porque hemos hablado alguna vez!
Por de pronto, ya han establecido un horario en el SAT porque les deben estar «lloviendo» las quejas.
Y, además, creo que cuando contestan, «puede que no digan la verdad»… con lo que ya tengo escrito un post para marzo aclarando todavía más cosas.
¡Estoy de las ollas hasta la coronilla!!
Lo malo-bueno Teresa es que, seguro que te lo comentaría, yo me compré en diciembre de 2012, es decir ha hecho 2 años, la olla de 12 litros y no he vuelto a usar otras ollas, ni siquiera las 2 ollas-sartenes que tenía.
Ya ni la guardo en el armario, está permanentemente puesta en la encimera de mi escuela que es dónde siempre guiso.
El día que lo hago, puedo usarla 6 o 7 veces seguidas, por mi especial logística, y está estupenda… ¡¡por ahora!!
No sé lo que tendríais que hacer sinceramente, porque hay otra marca, muy parecida y «fusilada», que saben que tienen un defecto en el «copiado» y que ni lo han corregido.
Yo también estoy de la olla hasta la coronilla, aunque he de reconocer que a la hora de cocinar es estupenda. Me gustaría comprar la de 28 pero después de mi experiencia no me atrevo con la misma marca. Hasta ahora me han ido solucionando los problemas pero porque he insistido, ya sabes que para eso soy una «pesada», el problema lo tendré cuando se acabe la garantía.
Tú crees que se me puede abrir porque cocino con gas? Nunca me ha pasado con otras piezas.
Hola Cristina, Hace tiempo compré en bubok el libro Comprar, conservar y congelar……. y en la versión e pub que es la que manejo he observado que tiene errores en algunas palabras. He escrito dos veces a bubok preguntando si hay una versión nueva mejorada y no me contestan. ¿Sabes tú si hay una versión corregida y qué tengo que hacer para conseguirla? Gracias.
Pues dependerá del tiempo que haga, porque Bubok os mandó en su día las versiones actualizadas de todos los ebooks que habían sufrido modificaciones.
Si me mandas el número de pedido les hago yo misma la consulta, aunque creo que este libro no se tocó.
Gracias por tu respuesta Cristina sobre que coles comer crudas o cocidas.
Te preguntaba también si la cocción de los grelos en la olla la hago con rejilla o los pongo directamente en el agua.
Gracias de nuevo.
Yo los cuezo en agua que luego aprovecho. De esta manera no me resultan nada amargos y me beneficio de todos sus minerales.
El pedido es 201401007103. Nunca he recibido uno actualizado, solo el que compre en su dia.
Gracias por tu ayuda.
He puesto este mismo mensaje por error en el post de la sal yodada, lo siento.
Hola Cristina. He visto la respuesta que has dado al comentario de Cristina y como no lo he entendido del todo me ha preocupado un poco. Quiero comprarme la olla sartén de 5 o de 8 lts litros de 28 cmts de diámetro y no sé si estáis diciendo que dan problemas. ¿Me lo podrías aclarar? Gracias!
No, no hay problemas y yo cocino exclusivamente con ellas, con o sin presión, últimamente estoy utilizando para todo la «piscina» de 12 litros y 28 cm de Ø.
Hay, llamémosles discrepancias en la manera de usarlas, y en un post de marzo os explico en qué consisten.
Gracias Cristina, coceré los grelos como me dices y aprovecharé el agua.
Hola Cristina para la receta de las piernas de cordeo que has publicado. ¿La de 12 l resulta demasiado grande? Tengo dos ollas de 22 una de 5l y otra de 8l. Quizá la mejor elección sea la de 12 pero no si será demasiado…Somos 6 de familia.
La semana pasada hice 1 sola para mí en mi olla de 12 litros, que es la única que uso ahora para no tener ni que guardarla, y salió perfecta.
Puesto que tú la tienes hazla ahí, pero ¡ojo! al ser dos, porque tendrás que hacer todos los pasos
1º = dorar una, 2º = sacarla y taparla, 3º = dorar la segunda, 4º = volver a echar la primera con todo el jugo que ha soltado y cocinar las 2 juntas!!!
Hola hoy estaba la olla súper rápida KR en Amazon a 217 euros la de 10 litros y 28 centímetros y la de 8 litros a 225 euros!!! así que he aprovechado esta oportunidad desues de comparar prcios durante casi 15 dias porque había comprado otros dos ebooks tuyos y estaba deseando tenerla y comer más saludablemente sobre todo por mis hijos un saludo y sigo leyendo
buenas tardes cristina te escribo para consultarte que me he comprado 2 ollas una de 8 litros y otra de 4 con el fondo de panel de abeja creo que es y una tapa de cristal de la marca «f» alemana, mi preocupacion es que dices que traen defectos y no se por que te importaria mandarme la famosa chuleta? gracias somos 3 en casa y creo que estas 2 ollas me vendrian bien
Teresa, no sé qué hacéis que al poner vuestro comentario, yo no puedo contestaros directamente?¿¿
¿Te das cuenta de que no pone contestar?
Espero que aún así lo leas!
Mis 2 primeras ollas de 24 cm, la de 8 y la de 6 litros, y la primera olla-sartén de las dos que tengo y que siguen estupendas, estuvieron al principio trabajando con gas propano, hasta que me compré la vitrocerámica, una delicia no solo al limpiarla, sino que la cocina no se engrasa al no haber gases de combustión.
Así que no creo que tu problema sea ése, aunque si es muy fuerte podrías quizás bajarlo un poco.
Yo, al principio, siempre lo ponía al máximo y luego al mínimo!
Creo que lo sabes, yo hace 2 años, me compré la «piscina», es decir una moderna, solo uso esa desde entonces para darle una buena paliza, y de momento no he notado nada extraño y está tan nueva como el primer día.
Si solo cocinas con esta clase de ollas, con o sin presión, no notarás para nada el consumo de luz. Ya sabes que la clásica sartén solo la uso para huevos y tortillas.
Por cierto hoy me ha llegado un comentario de que volvían a estar de oferta las de 8 y 12 litros… pero a saber en qué post lo han dicho¿?
Teresa, lo ha puesto Maribel aquí mismo!!!
Espero que salga el contestar, lo hago como siempre. Para la de 4 l. no es muy fuerte pero para la de 8 primero necesito dar más hasta que salen las rayitas y entonces bajo al mínimo. Las dos veces la que se ha estropeado es la de 4, de aspecto estaban muy bien, pues las utilizo para todo, como tú, menos freír huevos o a la plancha y cuajar tortillas.
¿Qué clase de gas tienes Teresa, gas ciudad?
Gas butano, ya se que es muy antiguo y sucio. Cuando cambie la cocina no puse una vitrocerámica porque decían que sobre todo las paellas no quedaban bien y yo no he tenido oportunidad de comprobarlo por mi misma.
Esta vez no ha salido contestar.
Hola Teresa vivo en la misma ciudad de la provincia de Alicante que tú y hoy he pedido por Amzn la olla de 10 litros y 28cm que estaba más barata que la de 8 litros y 28 cm…por si tengo algún problema ¿me puedes pasar el contacto de la casa?¿la compraste tambien en Amzn como yo? Espero que lo leas Muchas gracias ..la tapa la he comprado tambien 5€ más barata que la semana pasada, por si le sirve a alguien la información ..no suelo comentar casi nunca , pero dado el respetable precio de éstas ollas y como leí en algún post que así ayudamos al mejor posicionamiento en Google de éste maravilloso blog de Cristina Galiano pues aquí queda 😉
Cristina con tu permiso voy a contestar a Maribel.
La compre en un establecimiento de electrodomésticos que estás muy cerca de las Jesuitinas. Cuando tuve el primer problema allí no se hicieron cargo de ella, y no habían pasado los tres meses de la compra. La llevo al servicio técnico que está detrás de San Fermin. En principio te ponen «pegas» eso no entra en la garantía… Siempre he tenido que llamar a Zaragoza para explicarles el problema.
Gracias por la información pero voy a esperar un poco haber que pasa con la de 8 l. y con la que me han cambiado.
Vaya rollo Teresa! Algo está pasando.
Pues la paella en la olla de 28 y en 2′ le salió la paella divina a una valenciana de pro. Me mando la foto!
🙂 🙂 Creo que lo más cuenta es el número de suscriptores y entradas…, pero no me hagas mucho caso porque estos temas… no los domino.
¡Zapatero a tus zapatos!
Hola Cristina.
No he visto ninguna receta de pure de verduras en tu ebook del thermomix. Aconsejas cocer las verduras primero en la olla y después triturarlas en el robot? Lo digo por que a mi me encanta como tritura el thermomix pero supongo que para la cocción de las verduras es mucho más rápida la olla.
Este puré en el robot debe tardar como 20 o 25 minutos, así que en tanto tiempo se pierden propiedades, aunque ellos, como lo venden y «comen el coco» a la gente te asegurarán lo contrario.
Como trituradora… no hay otra igual!
Pero no calientes las frutas, como hace años ellos también aconsejaban.
Para que el plátano sobre todo no «patine», tritúralo primero con poca naranja y el resto de frutas «duras», y al final el resto de la naranja que tiene mucho zumo.
Gracias Cristina. Como siempre rápida y eficaz en tus respuestas.
Que razón tienes, lastima que todavía no te conocia cuando me compre el thermomix. Nos hacen creer que con él se puede cocinar de todo «menos un huevo frito o un filete a la plancha» como dicen sus vendedoras en las clases a las que he asistido.
Las clases son «otro comido de coco», pero más espectacular.
Yo fui la primera en España en dar clases con este chisme, aunque ya nadie se acuerda, en contra de la empresa, pero para que aprendieran a usarlo y a sacarle su máximo rendimiento porque es un estupendo «ayudante» en la cocina y por ello está presente en casi todos los restaurantes de categoría.
Pero cuando empezaron a venderlo para «cocinar», algo que no se le ocurriría ni por el forro a un buen profesional,… lo «prostituyeron» y las demostraciones con el nuevo modelo… son de juzgado de guardia.
Pero se sigue vendiendo cada año más, lo que indica que hay todavía poca cultura culinaria, y ninguna nutricional.
Con permiso de Cristina le quiero dar las garcias a Teresa Abadía por su completa respuesta, me ha quedado muy claro todo, muchasgracias.
Acabo de recibir la olla de 10litros y 28cm que pedí … es super ancha ! me ha gustado un monton pero la rejilla es de 22cm …he llamado a Amzn y ahora tengo que devolver la olla entera, cuerpo tapa y rejilla , no sólo la rejilla que es lo que está mal, con las ganas que tengo de usarla…porque ¿está mal,..no? Cristina te pregunto directamente, ¿ la rejilla debe ser de 28cm tambien verdad? A ver si voy a estar confundida…Con un sí o no me basta , sigue escribiendo el nuevo libro que lo esperamos con devoción 🙂
Maribel, la rejilla no está mal , ahora todas son iguales y tienen bastantes menos centímetros que la olla, los 22 de los que tú hablas!
Hace muchos años tenían otra un pelín mayor, 24 cm, pero aunque yo la tengo, uso indistintamente una u otra.
Aunque dependiendo del alimento, por ejemplo patatas pequeñitas, alguna toque el agua porque se «sale» de la rejilla, tampoco es demasiado grave.
Yo creo que ni merece la pena que te compres, aparte, un cestillo más grande, que te «roba» mucho espacio dentro de la olla.
El resultado es de todas maneras perfecto!
Viene un post sobre patatas!
En cuanto a «mi libro», algo tengo que hacer?¿ porque desde que terminé el último, no he podido ni empezarlo y me va a llevar más de un año el reescribirlo y modernizarlo.
Sí te puedo asegurar, que será la «bomba» porque no hay nada parecido, ni en papel, ni en digital!
Igual tengo que escribir solo un post semanal!
uPS!pues reclamé a Amzn porque en el folletito interior viene en los repuestos una rejilla de 28cm y me dijeron que me mandarian un mail con la contestacion,luego te lo comenté porque me surgió la duda de repente…pero si se sale de la rejilla brócoli, por ejemplo , que lo hago mucho, o una carne , ¿no se quemará el trozo que salga fuera?En cuanto a tu libro ,creo que sólo con los post , 300 nada menos, ya podías publicar uno…yo lo compraría!
El bróculi, si pones una rama entera, en lugar de ramitos sueltos, no se te saldrá.
¡¡Y sale mucho mejor, como la coliflor, en el microondas = Hay que usar varias técnicas culinarias modernas dependiendo de lo que estés cocinando en cada momento!!
La carne no se hace nunca al vapor , hay que primero dorarla, sofreírla… para después asarla o cocinarla en la misma olla.
Ya sé que hay muchíiiiiiisima información!!! Yo llevo muuuuuuuuchos años usándolas, solo uso estas ollas para todo… y todavía de vez en cuando descubro algo nuevo!!
Como todos los posts están ya reunidos en uno solo, https://cristinagaliano.com/2014/usas-a-tope-la-olla-superrapida/ los puedes juntar tú misma y hacerte como un librito.
En los 4 ebooks hay muchas más cosas y sobre todo recetas para que todo os salga perfecto. Si las usas a lo loco te saldrán «bodrios».
Perdon , no son 300…son casi 500!!
Hay 472 posts exactamente publicados, pero no todos son mi mucho menos de la olla.
Para que te consueles, cada ebook me supone muchos cientos de horas, bastantes más que los posts!
Cristina muchas gracias por tus aclaraciones y por todo:)
Hola Cristina,como me acabo de comprar la olla de 28 cm….tengo una duda que quizás te resulte un poco tonta….al tener mayor diametro deberia de utilizar más agua para cocinar al vapor o sigo con las indicaciones de tus libros de las 10 cucharadas? Gracias.
Los tiempos de mis ebooks y las cantidades de agua a añadir son para todo tipo de ollas, anchas o estrechas, y para cualquier otra marca buena siempre que no pierda agua, pero algunas desgraciadamente pierden.
Vale,muchas gracias Cristina.
Hola Cristina..estoy encantada de haberte descubierto!! me he comprado la olla de 8 l. de 28cm. El caso es que al cerrarla no parece que haga estanco. Las asas de la tapa quedan un pelín desplazadas respecto de las asas del cuerpo. La he probado y funciona bien. es eso normal??
Gracias por todos tus consejos y explicaciones…y por tu paciencia…
Lo he explicado en alguno de mis posts… pero a saber cuál?¿
Si te parece búscalos en mi blog, pues todos tienen su «miga» y te ayudarán a conocer mejor tu olla, ¡algo imprescindible!
Efectivamente, como tengo ollas «antiguas» y ahora una moderna de 12 litros, con ésta me pasa lo que tú dices, pero si funciona bien no te preocupes 🙂
Tengo una duda, si hago un puré de verduras en la olla, luego puedo usar directamente la minimipimer en la olla para triturar? Tengo miedo de que se estropee el fondo de la olla, un saludo
Una buena olla se debe limpiar siempre, por dentro, con un estropajo verde fuerte, así que no creo que le afecte la minipímer en absoluto, si también tiene suficiente potencia.
Tampoco tienes que tenerla todo el tiempo apoyada en el fondo.
Hola Cristina, acabo de conocer tu blog por casualidad haciendo una búsqueda relacionada con la nutrición. Todo lo que he leído hasta ahora me interesa mucho y a partir de ahora te tendré como referencia para aprender. He visto que algunos temas los tienes ampliamente descritos en tu blog y obviamente no te gusta repetir las respuestas, ojalá que mi pregunta no sea una reiteración porque no me gusta molestar. Verás quiero comprar una olla nueva que ahora será «rápida» ya que la que tengo es una Magefesa, sólo «a presión», comprada en 1981 que ahora tengo que retirar debido a que los recambios de las gomas que me venden en el SAT ya no se ajustan (he comprado varias), y esto me impide utilizarla con garantías de seguridad y eficiencia ya que siempre acaba sobresaliendo el líquido por la ranura de la tapa (imagínate esta pérdida cuando hago un caldo).
Me he informado en varios comercios y grandes almacenes pero las explicaciones que recibo de los dependientes no me satisfacen. Hoy he visto en varios de tus posts que hablas de tu olla de 12 litros + tapa de cristal en la que lo haces todo, la idea me ha encantado. Lo que no se es la marca (lógicamente tu no haces promoción). Te agradecería mucho que me dieras detalles vía email porque no me gustaría equivocarme en la compra. Soy del parecer de comprar siempre la máxima calidad aunque cueste más porque a la larga es rentable. Hay demasiadas marcas, españolas, extranjeras… y estoy hecha un lío. La que retiro es de 8 litros. Yo vivo sola pero soy muy cocinitas, tanto para mi como para cuando invito a la familia o amigos. Muchas gracias por tu respuesta y el valioso tiempo que me dediques.
Yo también vivo sola, y aunque tengo, todas de la misma marca, de varias capacidades, ahora solo uso la de 12!l
Te mando mi «chuletón», no te asustes!
Hola Cristina, acabo de recibir tu respuesta y la «chuleta» en mi email. Deseo dejar constancia de mi agradecimiento por tu consejo aquí en tu blog. Estoy segura de que la información que me has facilitado será de mucha utilidad para decidir mi compra.
Un cálido abrazo! Carmen
Buenas noches Cristina
Varias consultas sobre la olla:
¿Se puede triturar directamente en ella con la batidora? Si no he entendido mal sí, retirando buena parte del líquido para que no se escurran los sólidos.
Cuando aparece en el interior de cuerpo una zona como un arcoiris ¿es normal? No se me ha quemado la olla, pero aparece ese irisamiento.
Supongo que ni tapa ni cuerpo se deben meter nunca al lavaplatos.
Además de lo anterior necesitaría tus expertas recomendaciones sobre detergentes lavavajillas para máquina y detergente para ropa delicada o a mano.
También sobre cremas faciales y corporales. Geles champús y tintes quisiera tus consejos. ¿Es mejor usar directamente aceites vegetales puros como los que venden en Riesgo o cremas con parafinas, Vaselina u otros compuestos? Hacer nuestros jabones es recomendable y es mejor usar tinte o henna para el cabello
Gracias una vez más.
Ufff!!
Te contesto por partes.
1. Sí, claro que se puede triturar, de hecho se debe hacer, pero procurando que la batidora no frote con las paredes de la olla. Otra razón más para que la olla tenga un gran diámetro.
2. Las irisaciones, mientras no sean restos de comida pegada, son normales y depende de la composición de los alimentos. No siempre se produce.
3. La tapa de cristal, solo ésta, queda mucho mejor en el lavaplatos.
4. Detergentes para él cualquiera de los más conocidos, Finish, Calgonit…, pero es muy importante meter todo lo que introduzcas sin restos de comida, y para ello son fundamentales las espátulas blanditas de silicona, que la mayoría no usa.
5. Para la ropa, te mando una chuletilla.
6. En cuanto a cremas de cara y cuerpo hace 3 meses solo que he cambiado y, aunque de momento estoy muy contenta, necesito algo más de tiempo. Creo que también las venden por Internet, pero no estoy segura.
Pregúntamelo dentro de un par de meses.
7. En cuanto a Riesgo, compro allí lo que ya os he puesto, el carbonato magnésico químicamente puro, la manteca de Karité, la vaselina, la glicerina, el almidón de arroz… No recuerdo más.