¿Qué cantidad de aceite se debe consumir diariamente por persona y de qué clase?
Si nos atenemos a lo que recomienda la OMS, Organización Mundial de la Salud, para las personas cuyo crecimiento ha concluido, con 3 cucharadas soperas, es decir 30 gramos diarios ya sería suficiente. Contando siempre con el que se utiliza en crudo, para aliñar, o el que se emplea para cocinar.
Lo que equivaldría a unas 270 calorías o kilocalorías.
Esto significa un consumo mensual per cápita de 1 litro aproximadamente, algo perfectamente asumible aunque su precio «parezca» elevado.
El que no tenga problemas de aumento de peso, porque «quema lo que come», puede llegar a las 5 cucharadas diarias, 45 gramos.
Sin embargo, aunque se esté queriendo perder peso, esta cantidad no debe bajar nunca de 1 cucharada diaria ya que, en ese caso, tendríamos un déficit de vitaminas liposolubles, precisamente las que van «disueltas» en las grasas, y de antioxidantes que posee únicamente el aceite de oliva virgen.
¿Qué clase de aceite es el más saludable para consumir?
Pues hay que aclararlo sin «miedo», el aceite de oliva virgen o virgen extra, tanto en crudo, como para guisar o freír ya que es el más saludable.
Aunque muchos alegan que es caro o muy caro, ¿qué representa en la cesta de la compra el consumo de 1 litro mensual por persona, frente a los litros, por ejemplo, de refrescos azucarados o light que se consumen durante todo el año y que estropean todos ellos nuestra salud?
¿Por qué motivos es el más saludable?
♦ Porque es realmente nuestro «oro líquido»,
♦ Por su riqueza en ácido oleico, en vitaminas y en antioxidantes como los polifenoles,
♦ Porque es el más estable,
♦ Porque «crece» cuando se calienta, al dilatarse.
Sin embargo, y tristemente, no es el que más se consume en nuestro país, ya que este primer puesto le corresponde al aceite de oliva a secas, sin más adjetivos, que es aceite de oliva refinado, al que se le añade una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen para darle sabor ya que no tiene ninguno.
¡Y no es ni de lejos parecido!
Aunque es el que ha estado presente en muchos hogares durante años, y puede que lo siga estando en su nuevo formato, no es ni mucho menos, como pone en su nuevo envase, «el ideal para cocinar».
Al revés, en la actualidad yo no lo recomendaría para nada y, en mi opinión, con esta afirmación están equivocando al consumidor que no tiene por qué ser un experto en aceites.
¿Por qué no declaran en casi ningún envase de ninguna marca que se trata de aceite de oliva refinado, y la palabra refinado se la «tragan», nunca mejor dicho, o la ponen con un tamaño de letra tan chiquitito que casi no se ve?
Con poner en letras bien grandes que llevan aceite de oliva ya se conforman, así que ¡¡fijaros en la etiqueta antes de comprar!!
Ahora bien, el aceite de oliva se utiliza en muchas ocasiones como «gancho« para comprar en un determinado supermercado, poniéndolo de oferta, incluso a un precio muy por debajo de las cotizaciones en origen y de los costes de producción.
Esta práctica la ha denunciado La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).
El aceite de oliva virgen extra, el fetén, debe aclarar de qué variedad de aceituna se ha extraído o, si se han prensado conjuntamente varias clases de frutos, que es lo que se llama «coupage».
Este último no tiene por qué ser menos bueno que el monovarietal, ¡¡pero no suelen aclararlo nunca!!
Se puede tener en casa más de una variedad de aceite de oliva virgen extra, lo mismo que ya suelen existir, en muchas cocinas, varios vinagres de diferente aroma y sabor, de vino blanco, de sidra, de manzana…
En nuestro país hay 260 variedades distintas de aceitunas, pero entre los aceites, los que más se conocen y utilizan con sabor intenso son el Hojiblanca, el Cuernicabra, el Picudo, el Empetre, el Picual que es el más estable y por tanto muy aconsejable para freír….
Entre los más suaves tenemos el Arbequina que, a pesar de ser el menos estable, nos servirá para todo, mayonesas caseras, bizcochos, masas…
Así que podéis tener, en casa, al mismo tiempo, dos variedades distintas de aceites virgen extra, uno con sabor intenso y otro con sabor suave, dependiendo de la preparación que vayáis a realizar.
Eso sí, utilizad el mejor, pero sin pasar de las cantidades recomendadas porque, al ser el alimento que más calorías tiene, seguido del alcohol que tiene 7 calorías o kilocalorías, es uno de los mayores «culpables» de la obesidad existente en nuestro país, tan aficionado a los «fritos» de todo tipo.
Buenos días.
Entiendo entonces Cristina, que por la foto que pones del aceite de oliva virgen extra, recomiendas esa marca en concreto que aparece en la etiqueta de la garrafa?
Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Pues no, Ángeles, me he equivocado y no quería que saliera esa foto, lo siento!
En principio ya sabes que no me gusta hablar de marcas y creo, además, que el aceite de oliva virgen extra de esta marca no debe ser para «tirar cohetes» puesto que su «fuerte», y de lo que más venden es aceite de oliva refinado del que dicen, además, que es «ideal para cocinar», cuando no es así en absoluto!
Si te gusta la variedad Arbequina, yo te puedo mandar privadamente dónde comprarlo, «fetén fetén», aunque la nueva cosecha solo estará a la venta a finales de mes.
Cristina ,ahora se ha puesto de moda la aceite de coco,la de girasol para fritos por que dicen cogen menos aceite. Tu crees que es verdad,y la de coco pienso será una moda. Saludos
Pues no Flor, no es verdad, pero cada día se dicen más tonterías… sin fundamento!
Buscando, encuentro que en la entrada: «Productos supersanos o «casi», con pocos aditivos», ya pones la recomendación de una marca, con dirección y teléfono (siempre facilitas todo!), pero que no es ésa que pones en la entrada de hoy.
Saludos de nuevo.
Qué gusto Ángeles de que muchos estéis al loro!! 🙂 🙂
Como he contestado en el primer comentario, «me he colado» con la dichosa foto (ya la he quitado), y sigue vigente la que os puse en su día en «Productos supersanos».
Yo estoy esperando para comprar a que salga la nueva cosecha!!!!
Si lo pruebas, te encantará.
Sí, ya veo que lo has quitado. Soy la misma del primer comentario ( se me colaron mis apedillos, qué corte!) y por eso busqué esa entrada donde recordaba que recomendabas ese aceite. Si sigue siendo el mismo no es necesario que me mandes dónde comprarlo pues allí está todo.
Gracias de nuevo por tus atenciones.
Hola, buenos días. Si el fetén es otro te ruego me mandes también a mí el teléfono o dirección; si es el mismo del otro post esperaremos a fin de mes, aunque voy a llamar ya para «ponerme a la cola».
El caso es que ahora anda la juventud revuelta a favor del aceite de coco. Supongo que les comen el ídem por intereses.
Sigo esperando los lunes con ilusión de aprender más. Un abrazo de esta discípula agradecida.
Cristina ,este año voy a comprar aceite de la que tu recomiendas,yo suel pedir siempre a almazaras,la última de un pueblo de Toledo y esta bastante buena. Pero mi pregunta sobre que fechas la sueles pedir y de que tipo de aceituna. Gracias una vez más
Lo tienes todo explicado en el post que llamé «Alimentos supersanos…»
La nueva cosecha estará a finales de mes, si no recuerdo mal…, ponte en cola porque muchos lo estamos esperando.
Si te decides por la variedad Arbequina compra solo para 6 meses.
¡Sí, sí, lo leí y lo releo! Y Arbequina es el que más uso porque nos gusta así de suave. Muchísimas gracias por contestar, por ampliar la información, por todo … ¡uf!
hola,ya tengo mi olla rapida y de las primeras cosas que quiero cocinar es los primeros potitos de mi bebé, pero al ser sus primeros solamente tengo que añadirle patata y zanahoria, y con esa combinación probar dos días o tres para controlar si tuviera una reacción alérgica y progresivamente ir añadiendo judía verde calabaza calabacín etcétera dos tres días con cada uno para ir comprobando que tolera bien, cuándo tolere todo entonces se lo cocinaré como tú recomiendas haciendo mucha cantidad y congelando con tus consejos ,pero la primera mezcla como me recomiendas hacerla y conservarla? no sé si conviene poner la olla para tan poca cantidad,ni cuanto tiempo debe estar una patata solo con zanahoria?estoy bastante liada…gracias de antemano.
hola.para dos adultos y un bebé que olla es preferible comprar..5,8 o 12 litros,con diametro de 28?gracias y enhorabuena.me encanta tu metodo de cocina
Pues dependerá de tu «logística» Salva, porque si te digo que yo vivo sola y que la que más uso, normalmente, es la de 12 litros, que es como una piscina, entiendo que te puede dar un patatús!
Si no me has pedido mi chuletón, hazlo y te lo mando.
Si estás dispuesta a cocinar cada día, pones la patata pelada y cortada en trocitos así como la zanahoria, de la misma manera, y muy poquita agua para que no te sobre, en la olla, y en cuanto aparezcan las 2 rayitas de la válvula de presión, apagas y dejas que bajen por si solas.
Si quieres ser realmente productiva, yo haría este «potito» para toda la semana, y al abrir la olla, siempre en caliente, (revisa los posts al respecto), congelaría la ración diaria tal cual,
sin triturar para transformarla en puré el mismo día de la toma.
¡Hasta lo puedes conservar para toda la semana sin necesidad de congelar!
Si no tienes muchos conocimientos sobre conservación y congelación, ni sobre la temperatura que tienen que tener tus aparatos, te aconsejaría mi ebook
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
gracias,pensaba que la patata congelada solo salía buena si estaba cubierta de algun líquido o salsa!! lo mismo estoy confundida, repasaré los post
Efectivamente Encarna, la patata congela mal, pero como la vas a triturar después no importaría. Si tu nevera tiene la temperatura adecuada, yo ni lo congelaría… pero tienes que realizar todos los pasos previos correctamente.
em tu post pone que siguiendo tus pasos 2 o 3 dias o hasta una semana,aguanta en la nevera,en el caso de las papillas de verdura,mas que nada por la patata,,cuanto tiempo podria conservarlo en la nevera?
Depende de si sigues todos los pasos…, que son muchos! Te puede puede durar una semana. o estropearse de un día para otro.
Hay varios posts al respecto, y si estás empezando ahora a cocinar, te interesa
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
hola,en tus recetas con microondas,el plato debe girar?te lo pregunto por que mi plato no gira y queria saber si puedo hacer esas recetas mientras no me arreglan el plato para que gire de nuevo.gracias
El plato giratorio, aunque muchos fabricantes de microondas que no lo tienen digan que no sirve, claro que sirve!!, ya que las ondas electromagnéticas que produce el magnetrón se distribuyen mejor, además de tener todos ellos una antena rotatoria invisible.
Todas mis recetas están hechas en microondas con plato giratorio, pero claro que las puedes hacer! Divide el tiempo aproximado que necesitas para hacer una receta en 4, por ejemplo 8 minutos : 4 = 2, y cada dos minutos tu abres el microondas y giras el alimento 90 grados. Es decir que le estás «forzando» para que las ondas se distribuyan mejor en tu recipiente.
Espero que lo entenderás, si tienes mi ebook, seguro que sí!
He comprado en Amazon un libro tuyo y no se como me llega en Edición de Kindle.
Gracias.
En Amazon te llega en formato Kindle, que es el que ellos usan. Pero también te dicen, o por lo menos a mí me lo han dicho cuando he comprado, y yo no tengo el Kindle, que me descargara un programa gratuito que te permite verlo en otros formatos.
Gracias por todo. Ya lo tengo descargado en el PC.
Me alegro!… ahora a leer.
Buenas tardes Cristina, tengo tú libro «Solo recetas que salen bien en el microondas», he visto que tienes varias recetas con bacalao.
¿Has probado alguna vez a confitarlo en el microondas?, sí es así, nos podrías indicar como hacerlo correctamente.
Gracias, un saludo.
No, no lo he confitado nunca. Ya os expliqué en un post porque no me gustan nada los confitados… aunque estén muy de moda!
Hola, tengo recipientes para microondas en cristal retangulares pero sin tapa. ¿Cómo puedo hacer? Las tapas de silicona extensible son válidas para cocinar? , no me refiero a calentar.
Gracias, ,
Las tapas de silicona extensibles se quedan herméticas, saltarían y no te servirían!
También son mejores, y está explicado en mi ebook y en varios posts, por lo que no lo puedo explicar de nuevo, que los recipientes redondos reparten mejor las ondas que los rectangulares o cuadrados. Si usas bastante el micro, te convendría tener por lo menos un buen recipiente como este
https://www.amazon.es/Pyrex-Classic-Vidrio-Cazuela-redonda/dp/B000KG8GLO/ref=sr_1_2?s=kitchen&ie=UTF8&qid=1507289054&sr=1-2&keywords=Pyrex
Hola buenas!!
La forma de cocinar que me enseñaste, Cristina, para los bebés, fue todo un acierto y ayuda para mi. Fue hace ya siete años y aún recuerdo el tiempo que ahorraba y la calidad de lo que cocinaba. Eternamente agradecida.
Podrías mandarme si puede ser el «chuleton » y el contacto del aceite. Tengo ahora uno muy muy amargo y tengo cuatro garrafas!!
Gracias 😊
hola,me puedes enviar la foto de l rejilla de la olla?es que me a llegado con una rejilla y aparte compre el cestillo que me recomendaste en la chuleta,entonces creo q solo debo usar uno!!!verdad?todo se cocina encima de esa cestilla o rejilla o solo las cosas al vapor?
Todas las ollas ollas, salvo la olla-sartén, vienen siempre con la rejilla incluida en el precio, como ya os explicaba en mi gran chuletón.
En ningún momento os he recomendado un cestillo, porque no hace ninguna falta. Es un trasto inutil que cuesta además dinero.
Encima de la rejilla solo se deben cocinar los alimentos que vamos a cocinar al vapor!
Creo que te vendría muy bien el lote de ebooks sobre la olla que está, además, de oferta
https://www.bubok.es/libros/244520/Lote-olla-superrapida
hola,cabo de hacer la primera papilla de verduras,y me olvide de cortar en trocitos la patata y zanahoria…las puse enteras,y claro aunque los demas pasos los e seguido todos,me a salido duros…los vuelvo a poner cortados o esos los desecho?gracias
Corta todo lo que se te ha olvidado, y vuelve a cocer todo de nuevo de manera que no te sobre nada de agua-caldo que es dónde están vitaminas y minerales. Si te sobra, úsalo la próxima vez!
Hola, Cristina!
Tengo una pregunta sobre el colesterol que está relacionada con el aceite de oliva.
Tengo un colesterol total de 125 (sí, muy bajo, posiblemente en exceso) y el HDL lo tengo justo en el límite de lo aceptable y me gustaría subirlo. (El LDL lo tengo dentro de los parámetros correctos). Para subir el HDL ¿qué es más efectivo, aceite de oliva, salmón, nueces,…? Sé que todo esto lo sube pero me gustaría saber si hay algún alimento que lo haga todavía con más intensidad.
Por cierto, todo aceite de oliva extra siempre en tostada en el desayuno y en ensaladas. Me gusta el aceite de oliva que tiene un sabor fuerte, ¿eso cómo se mira? ¿por la acidez?
Muchas gracias por todo!!!
Saludos,
Luis
¿Te han repetido el análisis por si hubiera habido algún error?
Para subir el HDL, todo lo que citas, nueces, pescados azules… y, antes de nada, ejercicio por lo menos 5 días a la semana. Puede ser tan solo andar ligerito para que sudes un poco y sea un ejercicio aeróbico!
En cuanto al aceite, en los vírgenes extras, ya no se puede hablar de acidez. Tienes varios posts ya publicados al respecto.
El sabor más o menos fuerte se debe a la variedad de la aceituna.
Hola, guapa. Discúlpame por molestarte. Seré breve.
En octubre compré aceite, siguiendo consejo que te había pedido. Lo calculé para seis meses y justo es lo que me duró. Pero … ahora no tengo. Supongo que, excepto el Arbequina, debería haber comprado para un año. ¿Qué hago? ¿Lo compro en tiendas o aún merece la pena intentar encontrarlo en almazaras?
Ay, Cristina, que estoy colgada del rodaballo gallego por tu «culpa». Qué rico. Ahora me toca la corvina de Villajoyosa.
Y, ya que estoy aquí, voy a comentarte que las asas de la tapa de la olla maravillosa están rajadas por la parte de abajo, ambas igual, justo en el medio, a la altura de los pitorros azules que sujetan la goma. Qué cosa más rara. Lo vi ayer y quedé flipando. A no ser que me digas algo en contra, voy a llamar a Zaragoza.
Saludos cariñosos. Y gracias.
Seguro que siguen teniendo Arbequina, u otra variedad, en dónde lo compraste. Yo también este año he comprado para 6 meses y lo compraré siempre en el mismo sitio.
Menuda mafia hay también con el aceite bueno!!
No sé el tiempo que tendrá tu olla, pero si está en garantía, protesta y protesta. ¡No hay derecho!
No pude llamar hoy pero lo haré el miércoles. Mis ollas cumplirán dos años en agosto. Y esto de las asas es llamativo porque son dos grietinas perfectamente simétricas. Yo no me fijé en ellas hasta hace dos días. Lo que sí me ocurre desde el principio es que se aflojan mucho.
Por lo demás, estupendas. Cómo no te habré encontrado en mis tiempos duros, con familia numerosa de hace años y trabajando también fuera de casa. Tuve una buena Fissler pero no tan buena como éstas.
En fin, nunca es tarde si la dicha es buena.
Te tendré al corriente de mis gestiones con los de K.R.
Buen día del trabajo.
Buenas he leido que el de Canola es mejor porue no pierde propiedades al elevar la temperatura, es cierto?
El MEJOR ACEITE ES EL DE OLIVA VIRGEN, nuestro «oro líquido», la variedad que más te guste, o un Coupage.
¡Muy buenas consideraciones sobre la ingesta diaria de aceite de oliva! Sin duda, esta variante es excelente no sólo por su enriquecedor sabor a nuestros platos, sino por aportar numerosos beneficios a nuestra salud. Eso sí, siempre que se disfrute en cantidades adecuadas y no excesivas. En https://www.aceitevaldelaseras.com/ creemos que es un imprescindible de la dieta. ¡Un saludo!