El 80% del azúcar que consumimos está oculto en los alimentos cotidianos, como los ‘saludables’ cereales del desayuno, los yogures, las bebidas lácteas, las comidas preparadas, los refrescos…
Según los expertos el consumo de azúcar se puede convertir en una adicción.
Para algunos médicos, el azúcar es tan peligroso como los cigarrillos, y la causa principal de una serie de enfermedades graves, como la obesidad infantil, la diabetes, las enfermedades del corazón, la hipertensión y muchos cánceres comunes… que indudablemente no dejan de crecer.
Sin embargo el lobby del azúcar niega cualquier relación entre azúcar y enfermedades.
Antes se ponía azúcar en el té, en el café o en los pasteles, nada más.
Pero después de la guerra la industria alimentaria se dio cuenta de que podía fabricar dulces para comer entre horas y ésta fue la perdición no solo de los países industrializados sino también de los más pobres.
Al hacer las pruebas de sabor, los fabricantes se percataron de que a la gente le gustaban las cosas dulces.
Con la mezcla de materia grasa y azúcar encontraron el producto ideal.
Hoy día todo tiene azúcar… y en muchas ocasiones en enormes cantidades.
De hecho el sabor dulce es innato y se manifiesta desde bebés.
Sabéis que antiguamente a los bebés que lloraban les «enchufaban» el chupete mojado en azúcar y automáticamente se callaban relamiéndose.
Luego se producían las correspodientes caries no solo en los dientes de leche sino en los definitivos.
Desde un consumo inferior a 1/2 kilo por persona y año en torno al año 1.850, hasta los 4 kilos en el 2.000, no hemos hecho más que ver un deterioro de la salud hacia problemas que, gracias a la ciencia, sabemos que están relacionados con la nutrición.
En Francia se consume millón y medio de toneladas de azúcar al año, más de la mitad en productos procesados.
Y no sólo en productos dulces, sino en alimentos preparados y en todo tipo de refrescos.
Así es como la industria nos ha hecho adictos poco a poco.
La Organización Mundial de la Salud ya decía hace años que se debía dejar de añadir azúcar a los alimentos.
Pero en 2003, ¡fijaros si hace tiempo!, otro informe para la OMS reforzaba la teoría anterior y establecía una relación directa entre la obesidad y el consumo de azúcar.
Pero, la primera industria del mundo es la comida, es decir el sector agroalimentario, y es un «imperio» tan ultra-poderoso que enfrentarse a él puede acarrear problemas.
Francia, dónde la alimentación es también la primera industria del país, un peso pesado de la economía, es el primer productor de azúcar en Europa.
En los últimos años la industria azucarera ha estado a la ofensiva y ha minimizado los efectos del azúcar.
Serge Ahmed es un especialista en adicciones del Centro Nacional de Investigación Científica en Burdeos.
Sus ratas de laboratorio no estaban destinadas a investigar sobre el azúcar, sino sobre la droga cocaína en forma líquida que es con lo que él experimentaba.
Un día Serge Ahmed para medir mejor la adicción al azúcar, ofrece a sus ratas probar también agua azucarada, en principio una sustancia neutra e inofensiva.
Entre la jeringuilla de cocaína líquida que se les ofrece a las ratas que son ya adictas a la cocaína y el agua azucarada que también se les brinda, las ratas adictas deberían elegir la cocaína.
Pero, sorpresa… aproximadamente entre el 80 y 90% de las ratas del experimento se decantaron por el agua azucarada en lugar de la cocaína, y bebían cada vez más.
El azúcar es tan adictivo como la cocaína, y Serge Ahmed es uno de los primeros en publicarlo.
Desde entonces, otros científicos lo han confirmado.
Según sus investigaciones, es como si el azúcar produjera un «delicioso cosquilleo» en las neuronas del cerebro.
Por eso cuando hay problemas de sobrepeso u obesidad, o de ansiedad los enfermos demandan o picotean alimentos dulces ya que la ingesta de azúcar libera dopamina, exactamente como las drogas.
Pero, no todos los azúcares son iguales.
La fructosa, la sacarosa y el jarabe de azúcar procedente del maíz son las variedades más nocivas para la salud y estos jarabes de glucosa y fructosa nos los están colando por todas partes.
Hasta las mermeladas de marca conocida que se han hecho siempre con azúcar se elaboran ahora con estos jarabes, con más poder endulzante, que son líquidos y que les evita acarrear sacos pesados de azúcar.
Como todavía las hay elaboradas con azúcar o con miel, escoger estas últimas.
Para el doctor Esteban Jódar Gimeno, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid, «los azúcares simples como la sacarosa o azúcar, pero aún más la fructosa, se absorben muy rápidamente del intestino a la sangre y pueden ser un riesgo añadido para el desarrollo de la diabetes, la obesidad y sus enfermedades asociadas.
Además, en los últimos tiempos estamos reconociendo un potencial papel adictivo de algunos de estos azúcares que originarían una respuesta destinada a incrementar paulatinamente su consumo».
Determinar dónde está el límite a la hora de tomar azúcar resulta difícil.
Tras realizar múltiples entrevistas a gerentes de las multinacionales alimentarias más famosas tales como Coca-Cola, Kraft, Frito-Lay y Nestlé y revisar varios estudios en sus 3 años de investigación, Michael Moss, el ganador del premio Pulitzer en 2010, mostró cómo las empresas son conscientes de que una determinada cantidad de azúcar, grasas y sal, causan casi tanta dependencia como la cocaína y en lugar de calmar el apetito, nos hacen querer más.
Es lo que él llama el “punto de la felicidad”, es decir, la proporción ideal de cada ingrediente para “enganchar” a los consumidores.
“Su procesamiento está pensado para lograr el vínculo perfecto entre el consumo de estos alimentos y la sensación de bienestar, al activar mecanismos cerebrales que nos hacen dependientes”, señaló.
De acuerdo a los informes revisados por Moss, este “punto de la felicidad” aumenta el riesgo de obesidad, diabetes, asma e incluso esclerosis múltiple.
Además, dice que los componentes de los alimentos se modifican químicamente para que sean más “adictivos”, es decir se alteran para “potenciar el sabor dulce hasta en un 200%”, sin considerar que esto complica la metabolización del alimento, desencadenando no sólo el aumento de peso, sino también incrementando el riesgo de sufrir enfermedades.
Por ejemplo, el también señala que en muchos productos se usa jarabe de maíz alto en fructosa en lugar de azúcar, porque esta sustancia tiene la capacidad de “desactivar” la parte del cerebro donde se regula el apetito, precisamente donde disminuyendo la saciedad.
Por otro lado acusa que otra de las tácticas de las empresas son las agresivas campañas publicitarias dirigidas a los más pequeños y especialmente a los segmentos más bajos, añadiendo que la mayoría de los gerentes entrevistados afirmaron que no les dan a sus hijos los productos que ellos mismos venden.
Tras la publicación de su libro, «Salt Sugar Fat:(How the Food Giants Hooked Us)», es decir «Sal, azúcar y grasas: cómo los gigantes de la alimentación nos han enganchado», algunas multinacionales han encargado estudios para demostrar que no hay evidencia de que los alimentos que distribuyen causen dependencia.
Además, niegan que existan datos fidedignos que muestren que las personas con sobrepeso son adictas a la comida.
Pero, evidentemente, es porque les toca muy de cerca en sus beneficios.
Muchas madres actuales, afortunadamente no todas, en su afán de ser «más madres» suministran a sus hijos desde muy pequeños yogures con azúcar en lugar de totalmente naturales, derivados lácteos azucarados, caramelos, golosinas y «chuches» dulces…
¡Si supieran realmente el peligro que corren sus hijos, seguro que no lo harían!
Porque luego siguen dándoles cereales, por supuesto dulces, refrescos y “zumos” naturales pero que llevan azúcar, bollería industrial no solo cargada de azúcares sino de grasas saturadas…
Algunos niños pueden consumir al día, 100 g de azúcar, el equivalente a 20 azucarillos.
Muchos se preguntarán:
¿Por qué se siguen fabricando y ofreciéndose al consumidor que los consume en abundancia?
Porque es un gran negocio muy lucrativo y que mueve millones y millones.
Ya hablaremos otro día de los refrescos que también “tienen tela”.
cristina, un articulo interensantisimo y preocupante, a mi niña le encantan los yogures naturales azucarados de una conocida marca de supermercados que empieza por M, y yo que estaba feliz de que tomase tanto yogurt,la bolleria industrial la odio, siempre hago los dulces yo, bizcochos, magdalenas, etc, pero yogures nunca los he hecho caseros, en cuanto a la adiccion es cierto, yo misma cuando estoy nerviosa o los dias previos a la menstruaccion, necesito azucar en «vena» coma lo que coma, el cuerpo me «pide» dulce mas que salado, no tengo problemas con el peso, pero leyendo tu articulo me entero que dulce lo como a todas horas y sin saberlo, es increible, y mi marido que toma edulcorante liquido, no se si sera peor que el azucar blanco….gracias guapa como siempre un placer leerte y aprender contigo.
Pero le encantan porque se los has dado, si no los hubiera probado no los reclamaría. Crean una especie de «adicción», ya lo has visto en el post.
Buenos días Cristina, estoy de acuerdo con todo lo que comentas, es increible el poder que tiene el «dinero» es decir, como con acuerdos ocultos, las marcas, empresas y demás, pueden imponerse y de que manera.
Intento hacer las cosas lo más natural posible, de hecho y al leer el comentario de mariajose, he caído en la cuenta de que años atrás hacía yo los yogures caseros y dejé de hacerlos. Cosa que tendré que volver a poner en marcha.
Te quería comentar tu opinión sobre un edulcorante que utilizo ahora. Mi madre es diabética y siempre he probado hasta ir mejorando, al principio fue un edulcorante normal, y gracias a mi médico que se dió cuenta de que no tengo tolerancia al ciclamato, así que me dijo que tomara aspartamo (se dan la mano en prejudiciales), luego me pasé a la estevia, al menos es natural, aunque modifica el sabor de las cosas, dependiendo de su refinamiento, pero ahora estoy con un edulcorante que me comentó una doctora y realmente todo lo que he leído sobre él muy bueno y para los niños, cuando les haga repostería y demás, creo que tiene sus ventajas, me refiero a la «Tagatosa».
Que opinas al respecto? Muchas gracias por todo. Un saludo!!!!
Ya vendrá otro post sobre las bebidas «enteras» y las cero cero.
Pero si tu madre es diabética te remito a este post.
https://cristinagaliano.com/2012/bizcochos-sin-azucar/.
Los diabetólogos aconsejan cada vez más que los diabéticos se vayan olvidando del sabor dulce, a no ser que hagan mucho ejercicio.
¿Cuánto hace tu madre?
Si, si yo soy consciente de lo que es su enfermedad, pero con ella tengo un gran problema, es muy mala enferma y no es consciente de lo que es su enfermedad realmente. No hace ningún tipo de ejercicio, y es mayor.
Por mi parte lo que si he aprendido es a aplicar lo que ella ha desobedecido estos años, y gracias a tus consejos, y teniendo sentido común, espero aprovechar toda la información.
Muchas gracias!!!
Pues si no se cuida ahora, aunque sea mayor, va a tener una vejez muy mala.
Y tú, sigue cuidándote, es fundamental para mantener una buena salud = ejercicio + alimentación adecuada 🙂
Cada vez que leo los ingredientes de algo y veo el jarabe de glucosa y fructosa me entran escalofrios. Y cada vez viene en mas cosas!!
A mi me encanta el dulce y ademas no tengo umbral de lo empalagoso. Puedo comer cuanto quiera que no me llena pero a la vez soy muy delgado y me cuesta horrores coger algo de peso y leyendo tu articulo me he acordado de algo que quizás tenga algo que ver. De pequeño nunca me gustaron las chuches. Los otros niños comian pero a mi nunca me llamaron la atención. Quizas por eso mi metabolismo no creció viciado??
Puede que sí David, pero sigue delgado… ya que si te alimentas bien es un seguro de vida!!!
A mí también me entran escalofríos y para mi próximo ebook no he encontrado más que una sola galleta que no lleve grasa vegetal… pero lleva los dichosos jarabes, así que os estoy preparando nuevas alternativas porque, al final, mis «experimentos» me los tengo que comer yo. ¡¡Y no me da la gana!!
La verdad estoy bastante confundida, sobre todo con lo que respecta a la fructosa y a la sacarosa. Me figuro que te refieres a la que se utiliza para edulcorar, porque aunque tengo pocos conocimientos, creo que las frutas lo que más llevan es fructosa, y siempre se ha dicho que es muy beneficiosa para la salud. Tambien hay muchos productos naturales que llevan sacarosa.
Tomándolos de forma natural, es decir frutas, o creo que la leche o yogures también lleva sacarosa, no representan un peligro para nuestra salud?
Pero una cosa es la fructosa = el azúcar natural de la fruta, y que los diábeticos pueden tomar en determinadas cantidades, y otra muy diferente el jarabe de glucosa y fructosa que se obtiene del maíz (además transgénico).
Como las ciencias adelantan que es una barbaridad, hoy se sabe que consumir muchos alimentos naturales dulces no es bueno para la salud.
La leche tiene lactosa, otro azúcar natural, pero a los yogures y bebidas lácteas dulces se les ha añadido azúcar, y esa sobra.
¡¡Y como habrás leído en el post, no lo digo yo!!
Pues no sabes lo raro que me miran en la guarde de mi hijo porque no les dejo que le den yogures (sólo los usan de sabores y esos llevan azúcar y colorantes) ni «petits». Yo en casa se los hago a veces y cuando compro los compro sólo naturales, aunque ahora que el padre ha decidido empezar a tomarlos el niño le imita y lo quiere también con edulcorante, cuando sólo los comía yo no tenía problemas porque yo me los tomo tal cual.
Y lo de las galletas es una historia, la única marca de precio asequible que no lleva huevo (no es específica de alérgicos pero no lleva ni siquiera trazas) sí que lleva estos jarabes, de grasa usan «girasol alto oleico», que digo yo que ya podrían usar oliva. Pero claro, es que me encuentro muy restringida y una de las alternativas que encontré era navegando que era sustituir el huevo por plátano para hacerlas yo, tampoco es viable porque mi hijo pequeño también es alérgico a esta fruta, así que mientras nos cuentas tu alternativa tendré que seguir «tragando» con los jarabitos de marras.
Claro que lo sé Rocío, porque en ese afán de mimetismo hemos abandonado nuestras buenas costumbres y adquirido las de los americanos… y así nos va.
Tampoco es bueno que tu hijo tome edulcorantes tan pequeño, no sé qué será peor.
¿Por qué no le añades al yogur natural trocitos de fruta fresca, ahora que hay tantas, para que se olvide del sabor dulce?
A ver si convenzo al padre de que es mejor que tome poco azúcar a mucho edulcorante, que a veces es de un obtuso…Hasta hace muy poco tiempo él no comía yogures y como yo me los como sin nada el niño también se los comía así y le encantaban. Probaré lo de la fruta, a ver si se lo vendo bien. A veces cuela con un poco de mermelada, de la única marca que me gusta comprar, una andaluza muy conocida, que supongo que será algo mejor que el edulcorante aunque no sea lo perfecto.
Bueno, no te digo ya lo rarísima que soy porque tampoco les dejo que le den «chuches» ni gusanitos de colores. Porque claro, al final con los gusanitos amarillos tuve que claudicar, que si no, el pobre no tomaba nada en los cumples y celebraciones. Yo cuando es su cumple me molesto en llevar un bizcocho sencillo pero la mayoría de las mamás tiran de nubes y gominolas varias, y encima me viene a casa compungido porque es el único que no puede tomar de nada de eso.
Me has hecho reír Rocío… es que tienen las neuronas de distinta «manera» a la nuestra!!
En cuanto a la mermelada, no sé a cual te refieres, pero mira que sea con azúcar, solo azúcar…
Muchas de las mamás «modelnas», menos mal que no son todas, les dejan comer «porquerías» a todas horas, y no saben lo que están haciendo.
Hay unas «chuches» dulces de marca blanca de las cuales se venden a diario más de 13.000 ejemplares, y que llevan más de 15 aditivos(los he contado!), pero el fabricante está tan contento de que se vendan tantos!!! Sin comentarios…
Y no eres rarita, te preocupa la salud de los tuyos y eso demuestra que eres inteligente, aunque vayas contra corriente = que es lo más difícil.
¿Sabes lo que decía Eugene Ionesco? “Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura”.
Pues la marca es «La vieja Fábrica», que ya sé que no te gusta poner los nombres. Sólo compro la de frambuesa, pero es que es la única industrial que he probado y me sabe bien, aunque no la tomo con mucha frecuencia miraré lo del azúcar.
Como alternativa, ¿qué tal ves la miel? Le doy todo lo dulce dosificado y tratando de que sea casero, pero claro, está en el mundo y no es posible negarle todo.
La gente aún alucina con que con poco más de un añito se inflase a gazpacho, y que ahora con tres años coma de todo, con excepción de los champiñones que de momento es lo único que no le gusta, pero claro, yo le ofrezco de toda clase de comidas, exactamente las mismas que comemos su padre y yo, y le dejo que me ayude en la cocina en lo que puede hacer y eso yo creo que le motiva un montón.
Pues es la que uso, aunque no me había fijado en su procedencia porque la uso muy poco, para mis experimentos. Hay otra de Valladolid que todavía es mejor y con más surtido!!
La miel, también buena, sin abusar.
Ya sé que luchar contra el entorno es horroroso, pero el que ríe el último ríe mejor y lo mejor que puedes hacer es que coma siempre que sea posible con vosotros, y de todo, cuanto más variado mejor. Y si te ayuda en la cocina todavía mejor. Hay muchos jóvenes de ciudad que no saben lo que es un nabo, un rabanito, una coliflor!!!
Solo toman judías verdes y lechuga!!
Estupendo el artículo, como siempre, Cristina! Perdona que te haga una pregunta que no tiene nada que ver con este tema: en casa siempre me han dicho que el melón es indigesto para la noche. ¿Es verdad? A mi niña le encanta y también la crema de melón de tu libro. Muchas gracias.
Pues eso se decía antiguamente… y yo creo que no es cierto.
Si a tu niña le gusta, dale todo el melón que quiera, también con jamón y en trocitos para que no tengas que molestarte en hacer cremas. ¡¡Tienen que masticar!!
Buen artículo Cristina, estoy ahora leyendo un libro titulado «Saber comer» de Michael Pollan, que lo encuentro muy ameno, muchas normas que describe son exactamente los consejos con los que tú día a día nos ilustras en la página. La nutrición esa asignatura que debiera ser obligatoria desde el comienzo de nuestros estudios, pero… eso es otra historia. Tengo una duda con el azúcar, ¿moreno o blanco?. Muchas gracias por tu gran labor informativa en el mundo maravilloso de nuestras cocinas.
Enhorabuena por tu ayuda!
¡¡Qué casualidad!! Tengo ya escrito y programado un post sobre lo que dice Pollan que me pareció muy divertido.
Pues hay un post ya publicado sobre estas 2 clases de azúcar, búscalo, aunque algunos hablan de las propiedades «maravillosas» del moreno… es cuestión de gustos y modas!!
Con el azucar moreno de esa marca española de toda la vida es mucho mas que cuestion de gustos y modas, es cuestion de engaños. Ni propiedades ni nada, es azucar blanca pintada con melaza!!
Tal como lo estais oyendo. No me lo podria creer y tal como yo lo probé y me convencí os invito a vosotros a hacerlo.
Poned un poco de esa supuesta azucar moreno en un poco de agua y moverla con una cucharilla y antes de que se disuelva completamente vereis azucar blanca y el agua teñida de marron.
Ya me contareis.
Cada día es más difícil comer, entre aditivos, grasas perjudiciales y jarabes de glucosa nos quedamos con 4 cosas y leyendo mucho en cada compra todo el etiquetado.
Al final es mejor hacer la mermelada en casa, así sabemos lo que comemos, pero me surge la duda de la conservación, leyendo tu post de conservación de mermeladas con parafina me pregunto que si la hacemos y no la queremos guardar sino empezar a usarla no hace falta el sellado de parafina (o me equivoco?), entonces cuántos días aguanta en la nevera (a 3º) en buen estado?.
Muchas gracias.
Muchísimo Loly, busca en otra receta de mermelada cómo conservarla normalmente sin el truco de la parafina que es para años.
Si le quitas azúcar, porque no te gustan muy dulces, te durará menos… pero mucho, ¡semanas!
Enhorabuena Cristina por este post. Te voy a contar una cosa para que veas hasta donde llega la magnitud del problema. Verás, tengo un gatito y tengo la suerte de llevarlo a un buen veterinario y en una de las revisiones periódicas me habló de los piensos, pués sucede el mismo problema, la única diferencia es que tienes opción de elegirles un buen alimento, pero a cambio pagar hasta 8 veces más por Kilo de pienso. Desde hace tiempo le llegan a la consulta gatitos y perros con problemas de salud tales como obesidad, diabetes, de riñón,…. y han hecho estudios y la mayoria de lad marcas más conerciales, las que venden en supermercados e hipermercados, para que los animales coman más y solamente quieran ese tipo de pienso, les añaden azúcares en grandes cantidades. Según me explicó, de este tipo de piensos necesitan comer más cantidad para saciarse, con el consiguiente aporte extra de Kcal y los riesgos que esto les conlleva. De hecho los veterinarios distinguen las marcas y calidad de pienso por clases (alta, media y baja), siendo alta los de mayor calidad.
Se que no está relacionado con la finalidad del post, pero era para que se viese el serio problema que tenemos, «hasta quieren que los pobres animalitos sean adictos a un pienso». Que aberración a donde nos quieren llevar!!
Muy interesante tu información Sam, pero ¡pocos se quieren enterar!
Hola Cristina:
Me gustaría hacerte una pregunta que no tiene que ver con la entrada del azúcar. Me ha llegado el aviso de tu nuevo ebook sobre la conserva y compra de alimentos. El caso es que ya tengo un ejemplar físico de Saber comprar, conservar y congelar alimentos y me gustaría saber si la versión ebook tiene cosas nuevas o es igual al libro que te comento.
Muchas gracias.
No es igual, es mucho más extenso pues paso revista a todos los alimentos desde la A hasta la Z.
Además, sobre el frío y sobre las funciones de los microondas a la hora de descongelar y calentar, salen continuamente nuevas cosas que he incorporado.
Nuevo ebook??? ¡Pues yo no me he enterado!
Te echaba en falta Inma y me estaba preocupando!!
Espero que todo vaya bien.
Lo puedes adquirir directamente en Amazon en formato Kindle
http://www.amazon.es/dp/B00DJVU3M2
o directamente en Bubok = versión epub + pdf
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos.
Cristina, he visto que has hecho un comentario sobre la elabiración de mermelada con miel. ¿En qué proporción pones la miel respecto la fruta?
Vivo como sabes en una zona repleta de todo tipo de árboles de fruta de verano (albaricoques, melocotones, manzanas, cerezas, …..) y es un crimen comprar la industrial y no pararse a hacerla, teniendo en la puerta de casa toda una «fruteria». Me ha llamado mucho la atención lo del substituir el azúcar por la miel. Gracias de nuevo.
Rectifico, disculpa!! No lo habia entendido bien. Ahora volviendo a leer, te referias al uso de la miel como tal y no en mermelada.
Noooooooooo, me refería a la mermelada elaborada con miel =
https://cristinagaliano.com/2011/como-se-hacen-mermeladas-caseras-con-miel-aptas-para-celiacos/, y a ti, precisamente a ti… te puedo tirar de las orejas!!!
¿Como un tirón de orejas? Mejor otro par de gafas más y más grandes, aparte de las que llevo y más atención para fijarme. Lo tenia delante de mi y ni lo he visto, seré…… Aunque el tirón de orejas, por ser tu te lo acepto, pero no muy fuerte!! Jejeje. Gracias por ser paciente!!
Hola!!
Yo soy pre diabética, y en los dos embarazos tuve diabetes gestacional así que sé que debo cuidarme…lo malo es que por la tarde me apetece muchísimo algo dulce y como mi endocrino me dice que haga una dieta normal, me permito el lujo de tomarme algo dulce(no mucho), preferiblemente casero aunque no siempre tengo tiempo de hacerlos. Me gustaría preguntarte si las magdalenas y bizcochos que venden las panaderías entran dentro de la categoría de bollería industrial. Como las hacen ellos y dicen que con aceite de oliva…no sé, tú que opinas?
Gracias.
Un saludo.
Sí entran, aunque ellos juren que son caseras!!!!
Además de oliva, que puede ser cierto, echarán un «surtido de todo», aditivos y entre ello los dichosos jarabes procedentes del maíz.
Yo no los probaría.
¿Te ha mandado tu endocrino que hagas ejercicio todos los días?
Porque si lo haces, por lo menos 5 días a la semana, esos días sí podrías tomarte algo dulce = poquito, que luego quemarías con el ejercicio.
Y si tienes niños, me vas a decir que no tienes tiempo, pero te juegas tu salud futura!!!
¿Como estás de peso? Porque también te habrá dicho que no debes engordar?¿
Pues de peso estoy bien, más bien delgadilla porque mido 1.69 cm y peso 50 kg. La verdad es que el endocrino no me ha dicho nada del ejercicio. Yo procuro controlar los hidratos de carbono, pero reconozco que me pierde el cachito de dulce por la tarde. Qué pena creía o quería creer que los de las panadería eran mejores!!!. Pero bueno es saberlo. Los haré yo en casa!!. (y comeré sólo un poquitín…).
Muchas gracias Cristina. (Ya tengo tu último libro!!, lectura obligada en la playa!!).
Pues sigue «delgadilla» porque es mucho más sano que estar con kilos de más, y en tu caso es fantástico.
Puesto que te vas a la playa, y no me dices nada del ejercicio, haz todos los días largos paseos de una hora por lo menos para quemar… esos caprichitos dulces!
Buen verano 🙂
Gracias por la aclaración de tu nuevo e-book. Me lo compro ya mismo.
¡Hola Cristina!
Qué interesante tu artículo.
En el último libro del maestro de ajedrez Miguel Illescas, el autor comenta que el cerebro puede llegar a ser un gran consumidor de glucosa y cuando metía muchas horas de ballet, me decían que lo mismo sucedía con los músculos. Después de leer tus dos artículos sobre el azúcar me preguntaba lo siguiente: Si no es conveniente tomar azúcar porque entre otras cosas crea una adicción, ¿hay algún alimento en particular que contenga glucosa en una dosis importante y pueda ser más saludable?
Yo tampoco me había enterado de que habías escrito un nuevo ebook. Ahora mismo me lo compro.
Muchísimas gracias por tu tiempo y dedicación.
¡Claro que el cerebro consume glucosa, y mucha si le «das al coco» muy a menudo!
Pero se puede vivir perfectamente sin tomar ese polvo blanco llamado azúcar, y de hecho las personas que son poco golosas no lo consumen nunca como tal.
Pero de los que no se puede prescindir nunca es de los hidratos de carbono de absorción lenta que todos ellos liberan glucosa.
También se puede obtener glucosa, «forzando el organismo», de las proteínas y de las grasa y en eso se fundamentan las dietas «milagro» como las de Atkins o Ducan. ¡Pero eso no es bueno en absoluto!
Así que toma muchas verduras, 400 g diarios, y frutas y tendrás toda la energía necesaria para tu cerebro.
En cuanto a mis ebooks… ¡¡ya van 4!!!
Yo tampoco me había enterado del nuevo ebook, lo leí en este post y ya lo tengo. Me encantan tus libros, aprendemos un montón y lo mejor es que nunca me gustó cocinar y ahora le he cogido el gustillo, entre la olla que es una maravilla y el microondas estoy encantada, me falta el robot que es otra gran ayuda. Gracias por tu gran labor, nos haces las cosas muy fáciles cada día y comemos cada vez más sano.
🙂 🙂
PORQUE EL GOBIERNO ESPAÑOL NO PROHIBE LAS GRASAS HIDROGENADAS QUE SON MALISIMAS PARA LA SALUD
¡¡Muy buena pregunta!!, pero ¿a quién hacérsela?
Yo he escrito en alguna ocasión hasta al mismísimo Ministro… y su secretaria ni le habrá pasado el correo 😥
Cristina,he de contarte que ya he hecho la mermelada. Casualmente esa misma tarde que te envié el comentario, una vecina me trajo 3Kg. de ciruelas de su finca ó «màs», como decimos aquí y en un plis-plas, la hice. BUENÍSIMA!!! Tuve un problema, creia que tenia bastante miel, que por cierto también me la traen natural. Es de un farmacéutico de mi pueblo que tenemos amistad y tiene colmenas por la sierra y elabora miel de romero, puesto que en las sierras de por aquí tenemos mucho. El problema lo solucioné añadiéndole un poco de azúcar moreno durante la cocción, ya que me quedé un poco corto de miel. El resultado ha sido espectacular. Ahora cuando vengan los melocotones, probaré con ellos. Lo cuento y no se lo creen ya que aquí se elaboran uchas, pero de la manera tradicional, pero me gusta más la tuya. Más limpia y todavia más sana.
Me alegro de que te hayan gustado, pero por más que lo cuentes, en nuestro país la gente está tan aferrada a sus costumbres «tradicionales» que prefieren gastar más energía, ensuciar más cacharros y perder un tiempo precioso que subirse al «tren de la modernidad» y de lo correcto desde el punto de vista no solo gastronómico sino nutricional.
¡¡Ellos se lo pierden!!
Hola Cristina
He leido alguna de tus interesantes entradas sobre el azucar y el «enganche» a lo dulce. Durante varios años he usado sacarina. Ahora veo que no es tan aconsejable. Pero ¿que echar entonces para endulzar un pelin el cafe, por ejemplo, que no sea miel?
Gracias.
Como no tomo café,no sabría decirte, pero tomos muchas infusiones y las tomo tal cual, aunque son horribles!
Casi mejor un pelín de azúcar.
Hola yo soy prediprediabetica diagnosticada hace 2 días, en mi ultimo embarazo sufrí de diabetes gestacional, mi nene apenas tiene 2 meses y me da miedo lo que pueda pasar con mi salud yo peso 58 kilos soy delgada y antes de tener a mi niña y durante el embarazo no deje de hacer ejercicio, quiero saber todo sobre prediabetes y cuidarme para tener una vida de calidad con mis hijas……
Dime, Diana, cómo quieres que te ayude.
Cuando os brindo mis teléfonos, porque se trata de una consulta larga, no me llamáis, entonces, ¿qué hago?
Hola! Acabo de llegar hasta aquí buscando información sobre diabetes gestacional, ya que esta mañana me la han diagnosticado. El caso es que yo antes de quedarme embarazada, y sufriendo el síndrome de ovarios poliquístico, que conlleva una resistencia a la insulina, cuidaba muy mucho la alimentación, sobre todo el tema del azúcar. Consumía stevia como edulcorantante, alimentos bajos en índice glucémico y todo integral. El problema llegó con el embarazo, que unos te dicen que los edulcorantes son seguros durante el mismo y otros que malísimos. Ante esto no me quise arriesgar a consumir stevia y los antojos estaban a la orden del día. La stevia he visto que no hay estudios sobre su inocuidadad, así que la FDA no la recomienda en el embarazo. Pero, qué hay de la tagatosa? No encuentro nada al respecto en el embarazo. Se puede consumir sin problema? (Como todo, sin abusar, claro). Muchas gracias por la ayuda.
Si tienes mucho «mono», tómala, aunque yo personalmente no tomaría ninguno por muy natural que sea!
Muchas gracias por todos tus consejos. Una duda, no sé si lo tendrás «publicado», si es así, disculpa. Para hacer bizcochos o cualquier tipo de bollería o tartas en casa, usamos azúcar blanca o es mejor azúcar moreno? Es que en tus recetas pones azúcar solamente….
Gracias por anticipado.
Ya sabes, si me sigues Gema, que yo escribo en el blog, en mis ebooks… siempre hasta «agotarme y agotaros», así que siempre que pongo azúcar, es azúcar!
Gracias por tu respuesta. Es que he escuchado q el azúcar blanca esta refinada q no es «sana» y quería saber si era mejor cocinar con azúcar moreno, stevia, ahora q llega el verano para hacer limonadas, por prescindir del azúcar blanquilla. Gracias
Maltosa, lactosa, fructosa, dextrina, malto dextrina… todas son azúcar!
Siempre se ha usado azúcar normal, sacarosa… y no ha pasado nada!
Ahora no están «metiendo» azúcar por todas partes… hasta en los embutidos, y esto es malo para la salud y crea adicción.
Pasa lo mismo con el «moreno» del que venden normalmente adulteraciones.
¿Stevia? Yo personalmente no la voy ni a probar: se ha autorizado en España hace poco y no sé si dentro de unos años la retirarán.
Y tampoco los edulcorantes artificiales, ninguno. Estoy preparando un post sobre ellos … pero no sé si podré terminarlo antes del verano 😥