Algunos fabricantes de ollas superrápidas, puede que todos, explican la posibilidad de enfriarlas rápidamente para no tener que esperar a que la válvula o regulador de presión baje por su propio peso algo que, en mi opinión, no deja de ser peligroso.
Unas veces aconsejan pasar agua fría por encima de la tapa y otras veces apretar un botón que algunas llevan de descompresión rápida.
♦ Imaginaros que tenéis la olla bastante llena con una sopa, un caldo, un potaje, un guiso cualquiera con su salsa correspondiente…
♦ Si la ponéis debajo del grifo del agua fría, en muy pocos segundos, la tapa se enfría rápidamente, la válvula baja y la olla se puede abrir, porque en su interior ya no hay presión.
♦ Si lo hacéis, la primera precaución a tomar sería retirar o levantar la tapa hacia el exterior, lejos de vosotros, porque el vapor que va a salir de la olla, que sigue cociendo, os podría abrasar las manos o el rostro.
♦ Pero como os acabo de contar, el contenido de la olla sigue cociendo, sin presión, pero cuece.
Si apretáis el botón de descompresión, como su propio nombre indica, elimináis la presión interior, la olla se puede abrir, pero el interior sigue cociendo que se las «pela».
Si estaba llena de líquido, éste puede escaparse estrepitosamente por la junta de la tapa, antes de abrirla del todo.
Una vez que tuve que ir a visitar a una conocida al hospital de La Paz, aquí en Madrid, en la Unidad de Quemados, y allí coincidí con otra persona que se había medio abrasado la cara y los brazos al cocer un pulpo.
¿Qué había hecho?
1. Lo había cocido con agua, algo que nunca debe hacerse en una olla superrápida porque el pulpo tiene la friolera de un 87% de agua en su interior, que es lo que se llama «agua de constitución», que va a soltar durante su cocción, cantidad más que suficiente para cocerse él junto con patatas pequeñitas con piel para servirlo después estilo gallego, es decir “a feira”.
¡El pulpo se cuece sin agua, solo con la que le queda después de lavado, y en tan solo 7 minutos!
Al terminar su cocción en la olla, dependiendo de su peso, puede aparecer en el fondo 1/4 de litro o más de agua «moradita» que es toda la que él ha soltado.
2. Cuando pudo, destapó la olla que estaba hirviendo y llena de agua-líquido y, sin esperar a que la ebullición desapareciera, no se le ocurrió otra cosa que pincharlo para comprobar si estaba tierno o no.
3. Al hacerlo, el pulpo “explotó”, lanzándole líquido hirviendo a la cara y a los brazos.
♦ Fijaros si es importante conocer las “tripas” de vuestros utensilios o electrodomésticos, y sois «cantidad» los que os saltáis todas las explicaciones previas que yo os he puesto en todos mis libros en papel, y también en mis 2 ebooks.
Yo creo que es algo inherente a una gran parte de los españoles.
¡¡Nadie ha nacido sabiendo, os lo puedo asegurar!! y solo se aprende leyendo y documentándose.
♦ Si no os las leéis, cocinaréis más o menos bien con ellas, les sacaréis seguro un rendimiento mucho menor, y tarde o temprano se os plantearán dudas, u os saldrá algo mal, por habéroslas saltado.
Además de este peligro apuntado, que es lo más importante, os van a suceder más cosas.
♦ El acero de estas ollas, por muy bueno y maravilloso que sea, si la olla se ha enfriado debajo del grifo, irá sufriendo poco a poco con esta práctica, al pasar en cuestión de segundos de una temperatura elevadísima a la ambiental.
♦ Ninguna de mis recetas os saldrá bien, ninguna, porque en todas ellas se está trabajando contando siempre con el tiempo que tarda la válvula en bajar, más o menos dependiendo de lo llena que esté y de su contenido.
Un arroz por ejemplo son 2 minutos de cocción nada más, pero todos sabéis que un arroz tarda mucho más en cocerse.
Mientras la válvula está bajando, el arroz sigue cociéndose, pero ya sin gasto de energía, y sin necesitar vuestra presencia en la cocina.
♦ Sería además absurdo desperdiciar toda esta energía y sería, además de peligroso como ya hemos visto, más trabajo para el cociner@.
¡¡Leeros todas las instrucciones por favor!! Aunque lo creáis no es una pérdida de tiempo.
Ya veréis que los primeros en beneficiarse seréis vosotros mismos ya que podréis descubrir un “mundo” totalmente desconocido y muchas más posibilidades.
Totalmente de acuerdo con tu queja sobre lo mal que leemos: mucha gente evita leer textos un poco largos, por ello se diseñan cortos y sencillos, aunque incompletos.
Yo he aprendido mucho leyendo todas tus explicaciones. 🙂
Una duda: al dejar bajar la válvula ¿hay que retirar la olla de la zona de vitrocerámica que sigue aún caliente mucho tiempo aunque esté apagada?. Si retiro la olla a una zona fría, la válvula baja muchísimo antes. Si la dejo en la zona recién apagada, puede tardar en bajar más de 5 minutos. ¿Con qué método están calculados los tiempos de tus recetas?
Muchas gracias.
Pues tendrás que observar cómo te salen los alimentos.
Yo trabajo siempre en un fuego halógeno que se pone al rojo rápidamente y que luego pierde el calor bastante deprisa por lo que suelo dejarla encima.
Es más, si veo que queda poco tiempo programado y que se van a mantener las 2 rayitas el tiempo que falta, directamente la apago.
Ahora bien, cuando está muy llena y tengo mucha verdura dentro que no quiero que se me pase, si veo que tarda en bajar, la retiro.
Cada placa, como cada horno o microondas, es un mundo diferente.
Por eso hay que conocer no solo las «tripas» de tu olla sino también las de la vitro.
A mi siempre me ha dado miedo manipular la olla y más desde que vi cómo se quemaron dos amigas por hacerlo y cada vez que veo a alguien enfriando la olla debajo del grifo, les advierto y salgo de la cocina, por si acaso.
Hay gente que piensa que sólo es malo con las ollas rápidas y no con la de presión de toda la vida. No sé si es verdad o no, pero yo no lo haría con ninguna.
Rocío, con todas, todas mal usadas son peligrosas 😥
que consejos más buenos siempre¡¡¡Gracias.Luisa
Cierto, desde que leí tu libro uso la olla mucho mejor, sobre todo he reducido muchísimo los tiempor de cocción, que como tú dices están sobredimensionados.
Hay una cosa que no sé cómo arreglar, cuando hago pisto, se me pega la verdura al fondo y se quema. Tengo la olla que tú recomiendas, y con otros guisos no me pasa. pero con el pisto sì cuando lo hago con presión ¿cómo lo puedo arreglar?
Gracias.
Nunci, es que el pisto se debe hacer, siempre en la olla, tapando con su tapa de cristal, pero sin presión. Todos sus componentes son muy blanditos y no merece la pena.
Ya lo verás en mi próximo ebook 🙂
Cristina gracias por los consejos, por supuesto no enfrio debajo del grifo, ni abro la valvula para que acabe cuanto antes, como bien dices la olla sigue cociendo aunque este apagada, cosa que la gente no entiende, como tampoco entienden lo de que ho expulse vapor y se haga la comida en tan poco tiempo. Te queria hacer una consulta, tengo algunos de tus libros y por supuesto el manual de instrucciones de la olla, pero me gustaria tener un resumen real de los tiempos de cccion de la olla, tiempo y rayitas. el tiempo que viene en el manual no es real y para cada alimento miro cada receta, seria posible un resumen de tiempos y anillos de cada alimento mas frecuente? Gracias
Pues lo siento, pero no lo tengo hecho, si no con mil amores te lo mandaría.
Pero, como en el ebook he cocinado casi todos los alimentos, con paciencia, y tiempo, que yo no tengo, vete haciendo una «chuleta».
Ahora, con el ordenador es muy fácil porque una vez que hayas hecho la lista, le das a ordenar y la tienes por orden alfabético.
Yo ya son tantos años que casi todos me los sé de memoria 🙂
Cristina esta muy bien tus advertencias, yo vivo en gijón y esteañopasadounachiquitade 40 años,la manipulo mal y ya esta la pobre en la otra vida, en una palabra la decapito.
gracias por tus consejos
Al vivir en Gijón, ¿os enterasteis de qué había hecho la pobre embarazada?, una barbaridad desde luego, pero me hubiera gustado saber cuál. Hice entonces más de 15 llamadas a tu tierra, a la comunidad, al ayuntamiento, a la policía local, a la nacional, hasta al Juzgado que llevaba el caso…, y nadie sabía nada.¡¡Increíble!!
Cristina…un millon de gracias por tu explicacion…yo alguna vez con prisa,solo alguna vez y ya hace tiempo,eche agua fria sobre la tapa de la olla,caliente con presion…y ahora de vez en cuando le quito yo la presion,artificialmente,siempre de lejos y apuntando el vapor hacia otro lado,con el extractor puesto…HE SIDO UNA IMPRUDENTE!!!NO LO VOLVERE A HACER…gracias por recordarmelo
Ana, si usas las recetas de mis ebooks o del blog, con mis cantidades de agua y mis tiempos, y le quitas la presión, es imposible que te salgan bien, imposible.
Ahora bien, si les pones más tiempo del debido, lo que se llama «muerte de las vitaminas en la olla»… entonces la estás usando mal… pero entonces me callo.
Hola Cristina,
Aunque sea un poco off-topic.
Me podrías aconsejar sobre la limpieza de la tapa de la olla.
Se debe limpiar después de cada uso? la goma también debemos sacarla y limpiarla después de cada uso? Y la valvula y embellecedor?
Muchas gracias de antemano
jfa
Todas tus preguntas están ya publicadas, solo tienes que teclear en el Buscador Personalizado de Google, en mi blog, las palabras, gomas, u ollas… y verás la cantidad de posts míos que te vas a encontrar y que son imprescindibles conocer para un uso correcto de las mismas.
Cristina, aprovecho este post de olla para comentarte una cosa…. te descubri no hace mucho, justo despues de comprar lo que yo pensaba que era la mdjor olla del mercado una wmf de 24 cm y dos cuerpos, queria saber si para ella son los mismos tiempos que para la tuya, por que estoy convencida wje de haberte encontrado antes comprsria la piscina pero ahora tengo que usar la no me queda otra..
Muchisimas gracias x adelantado.
Los tiempos son siempre los mismos para todas las ollas buenas, y si tu set es de la marca que indicas, no tiene 24 cm de Ø, sino solamente 22.
Muchas gracias cristina. Pues sera 22 y mira que la medi pero segurolo hize mal…. otra pregunta, queria descargarme el librode recetas de la olla y tengo una duda, tengo una tablet samsung , me servira??? Por que en la lista de dispositivos compatibles no la vi….. mil gracias querida Cristina…
Que yo sepa el pdf y el epub sirven para la mayoría de las tabletas.
Luego, con el programa Calibre, puedes transformar el sistema epub en otros muchos sistemas.
Hola Cristina, muchas gracias por tu blog! Es buenísimo. Por favor me podrías enviar la chuleta para comprar olla súper rápida si fueras tan amable?muchas gracias!!
Por favor, no me pongas más pingbaks, porque te los quitaré.
Si quieres repetir algo de lo que yo he publicado, lo pones como comentario sin necesidad de hacerte publicidad!
Además, no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que tú escribes 🙂