Hace años solo teníamos nata líquida sin ningún otro adjetivo añadido y nata líquida con un mínimo de un 35% de materia grasa que es la imprescindible para montar en casa y que tiene que estar siempre muy fría, pues a pesar de su riqueza en grasa si está a temperatura ambiente o poco fría tampoco montará.
Hoy día como la sofisticación ha llegado a unas cotas altísimas y además el término “Light” vende muchísimo tenemos gran variedad de natas, natas “frescas” es decir que deben estar siempre refrigeradas, natas uperizadas que han sufrido un proceso de UHT natas esterilizadas que pueden estar fuera de la nevera hasta que se abra su envase, natas ligeras, natas para cocinar, natas para montar…
¿Cuál escoger?
Mi consejo: siempre la misma, la de mayor riqueza en materia grasa.
¡Pero tiene colesterol y “engorda” muchísimo!
Efectivamente es la más calórica pero la que menos “añadidos” tiene, solo 1 emulgente. ¡Fijaros en los que tienen las otras versiones!
¿Por qué escogerla?
1. Porque como acabamos de ver es la más natural, es la materia grasa de la leche.
2. Porque nos va a servir para cualquier uso, tanto para montar como para cocinar.
3. Cuando queramos suministrar una cierta cremosidad a una crema o salsa si usamos la más rica en grasa tendremos que usar una cantidad bastante menor puesto que al tener más grasa nos da mayor untuosidad.
4. El precio posiblemente será menor, aunque cuando hablamos de salud lo que menos hay que mirar es el precio.
5. Se conserva mucho mejor que las que llevan otros “añadidos” para aligerarla.
Resulta más barato, como en casi todo, comprar un envase grande que uno pequeño, salvo si de costumbre no la usáis para nada.
Por ello aprender a conservar nuestros alimentos, tanto los perecederos como en este caso, como los que no lo son, es imprescindible si queréis realmente tener un hogar organizado y productivo. ¡Aunque a la industria no le interesa en absoluto!
¡Pero se me va a estropear!
Si es entera y no la vais a usar en varios días hay 3 trucos para evitar que se estropee y tener que tirarla.
1. Salvo que la vayáis a usar en 2 o 3 días, no la guardéis en el brik original una vez abierta, como suelen recomendar los fabricantes, pues aunque lo cerréis muy bien, en este envase empezado ya ha entrado aire que es el principal responsable de que las bacterias aerobias se multipliquen.
Inmediatamente después de utilizarla, volcar como siempre el resto que os sobre en un tupper que quede bien lleno y colocarlo en la zona más fría de la nevera a 2º o 3º.
2. Aunque os dicen que no la congeléis, salvo si queréis luego usarla para montar, congelarla como siempre al máximo de frío .
Cuando la descongeléis, siempre en la nevera pues es un alimento muy delicado, puede aparecer como “cortada”, pero esto no quiere decir de ninguna manera que se haya estropeado. Simplemente se han separado un poco las dos fases, la acuosa, es decir el suero de la leche, y la grasa y por ello aparece granulosa.
Si la agitáis bien o la vais a batir en alguna salsa o crema recuperará rápidamente su textura primitiva.
3. Si habéis comprado un envase grande y sabéis que ya no la vais a usar más podéis directamente hacer mantequilla si tenéis una batidora con suficiente potencia. Esta se consigue simplemente batiendo fuertemente la nata líquida bien fría.
Esta mantequilla casera tiene un sabor inigualable. Si no la vais a usar en 2 o 3 días congelarla también porque al ser totalmente natural no lleva ningún tipo de conservante y se puede enranciar.
Podéis de esta manera fabricar en casa mantequillas aromatizadas con sal, con ajo, con cebollino, al estragón, al eneldo…
Desde que me recibo tus correos me he enterado de un montón de cosas. Hace poco tenía la nata congelada, la saque y la vi como cortada y la he tirado. A partir de ahora ya sé lo que tengo que hacer. Tienes toda la razón que como la fresca ninguna.
Ya sabes lo que dice el refrán: «No te acostarás… sin saber una cosa más».
¡Me imagino que a los fabricantes les hará muy poco gracia que os explique estas cosas, pero… qué se le va a hacer! 🙂
A mí me gusta mucho una fresca que sólo he visto en una cadena de supers valenciana (creo qeu no puedo decir el nombre…no?), ya uqe es muy cremosa -quizá demasiado para algunos- y tampoco más grasa (30%). me gusta porque tiene un puntito ácido que recuerda a la sour cream americana, y depende para qué combina muy bien…
Lo más importante Elisa es saber lo que comemos, así que te invito a que mires si lleva muchos aditivos. Seguro que es muy buena… y ¡todos te hemos entendido! 🙂
Genial, como siempre, que buenos consejos, muchas gracias.
Un saludo
🙂 🙂
Hola Cristina!!!
Me podrías recomendar una nata que no tenga ese sabor como a vaca???
He probado Asturiana le saco el sabor, la del Dia igual.
Bss
La uso tan poco poquísimo que compro la que encuentro siempre que no lleve aditivos.
En el ebook que acaba de salir, la he quitado yo creo que de todos los postres. Y salen igual de ricos, más sanos y menos calóricos.
Hola Cristina.
Nunca me había fijado en que la light tenía añadidos, siempre pensé que sólo era menor extracción grasa….. y tienes razón, es mejor entera y natural.
En ocasiones sustituyo la nata por leche evaporada, quizás sea una solución light intermedia….
Cuando hablas de batir la nata para hacer mantequilla te refieres a batidora tipo minipimer o de varillas?
Gracias.
Ya os lo puse en el post de los alimentos Light, por «narices» tienen que llevar a la fuerza más aditivos.
Si te gusta la evaporada puedes usarla, pero personalmente para lo que no sea el «Helado de fresas o de frambuesas» de mi blog, no me gusta demasiado, me queda como un regusto…
Para hacer mantequilla = varillas y buena potencia, o el robot 🙂
Hola Cristina,
¿que opinión te merece la leche «ideal» coon solo un 8% de M.G.?
Gracias,
Araceli
Araceli, mira por favor lo que le acabo de contestar a Nuci. Hay muchos platos, muchísimos, que quedan igual de ricos sin nata que con ella, y si no es muy necesaria, mejor no usarla.
Para repostería = imprescindible. 🙂
Tengo en casa un tetra brick de nata para cocinar con «solo» un 15 % de materia grasa, y resulta que tiene cinco aditivos!!
A partir de ahora sólo utilizaré la «normal» que tú recomiendas, y eso que yo creía que lo hacía bien.
Y tengo algunas preguntas sobre el pan, pero estoy esperando por si tienes pensado escribir un post sobre lo que hoy nos venden como tal en los supermercados y algunas tiendas. Cerca de donde vivo, no puedo comprar pan que no sea precocido y congelado antes de hornear, y no se hasta qué punto es o no perjudicial con sus «mejorantes panarios» y demás.
Muchísimas gracias por todas tus resouestas.
Pues sí, tengo pensado algún día hablar del pan, pero no sé cuando.
Pero te adelanto que he hablado con varias panificadoras y le echan todos los aditivos autorizados, todos, y además en mi opinión le falta cocción, posiblemente por ahorrar tiempo y energía. Incluso el que te venden «calentito» y que parece que va a ser fenomenal, cuando se enfría y lo hueles, huele a levadura por falta de horneado.
He descubierto una «boutique del pan» que como todas lo recibe congelado y ellos lo hornean y tienen uno de 5 cereales que, con sesamo por encima, y encargándolo previamente, me lo hornean más, a mi gusto, y no está mal. Pero para ello compro varias barras, lo corto y lo congelo, de lo contrario me mandarían a la porra.
Pero es lo que hay, no hay «cáscaras».
Y la gente además compra mucho pan de molde que, salvo una marca, lleva de todo y como lleva aceite engorda bastante más que el pan normal.
Geniales tus consejos como siempre Cristina. Yo soy de poca nata por el tema del colesterol pero para algunas cosas me acostumbre a usar la de soja que no tiene una cantidad de grasas saturadas tan grande como la nata normal y su sabor es muy agradable. No sé si la has probado alguna vez y que opinas de ella?. Un saludo.
Loly, yo de soja… nada, lo siento. No es un producto natural, está todo «fabricado».
Ahora la promocionan mucho, incluso médicos… y ¡qué asco! todo por intereses comerciales. 🙂
Hola Cristina, pues de esto me interesa saber. Entonces los productos de soja no son tan buenos como dicen? Porque estoy contigo en que ahora resulta que la soja es buena para todo, y la leche pasa a ser la mala de la péli… Y no sé muy bien por qué. El otro día hasta me dijeron que el hombre es el único animal que bebe leche de otro animal… vamos que cuanto menos leche mejor, y la soja la «venden» como algo natural… ¿tú qué opinas? Mil gracias.
¿Quién recomienda los productos de soja? Los fabricantes, por supuesto,… y algunos más!
¿Es un producto natural o es un producto «fabricado» por la industria alimentaria?
Creo que ya en mi comentario anterior te daba pistas muy claras.
El que quiera, que la consuma. Yo no he probado ningún producto, algún brote de soja para ensalada, que tampoco me entusiasma, y no pienso probar ninguno más 🙂
hola,yo meti en el congelador 3 envases pequeños pequeños de nata para montar lo avia tenido que dejar 15minutos para despues mezclar con azucar y queso philadelphia y la berdad se me olvido y la deje una noche entera y la e sacado y dejado en la cocina como 1 o 2 horas y luego la e avierto y vertido en un bol y parece que esta cortada e echo la mezcla con azucar y queso philadelphia y la e probado y no lo noto sabor raro pero no se si estara mala esque me preocupa ya que tengo 2 niñas que van a comer por si se intosican o algoo no se muchas gracias por todo
Si te lees Jessi el post despacio os explico que puede aparecer cortada, pero nada más.
Te aclaro que si tú metes un alimento en buen estado en el congelador no se te estropeará nunca desde el punto de vista bacteriológico, es totalmente imposible porque el frío paraliza a las bacterias . Puede cambiar el aspecto, la textura… pero sin intoxicar a nadie 🙂
Buenos días Cristina,
En primer lugar quiero agradecerle los consejos que nos ofrece en su página web y todos los que proporciona en su libro «Mis mejores recetas con Thermomix 31» , lo consulto muchísimo a la hora de innovar en mi cocina.
Tengo dos tetra bricks de nata para montar muertos de risa en la despensa y pensaba hacer mantequilla con ellos. Tras leer su post, me fijé en la composición de esta nata de la famosa cadena valenciana de supermercados y para mi sorpresa, leo que lleva añadidos estabilizadores (carragenanos, E-451, celulosa y E-466).
Si es tan amable, ¿me podría recomendar alguna nata sin ningún aditivo?
Gracias de nuevo y saludos.
Tiene que ser fresca, de la que se conserva en nevera, y puede que lleve solo 1. ¡¡ Nos están atiborrando a aditivos, algunas marcas blancas todavía más!!
Muchas gracias, sí, la verdad es que cada vez es más difícil encontrar alimentos naturales en las grandes y pequeñas superficies.
La mantequilla me quedó perfecta, pero la próxima vez buscaré en los refrigerados una nata de calidad.
Sí quieres saber lo que comes, léete siempre las etiquetas, y sobre todo ahora con la crisis.
ola Cristina,
Me han gustado mucho todos tus consejos y explicaciones pero tengo una duda con la nata montada que espero puedas aclararme, la nata en spray wque compras ya montada se estropea si no la dejas en la nevera, y si la dejas en la nevera cuantos días se conserva ? como se sabe si está estropeada ?
Aunque no la he usado nunca, pienso que te lo dirán en el mismo envase. Se sabe que está estropeada porque puede salirte menos montada, es decir más líquida, puede que con mal color, olor… En cualquier caso estará plagada de aditivos.
Buenas! Después de leer y leer me surge una duda. Entiendo q existen natas del 18 y 30% mg. Yo podria conseguir una nata de mayor concentracion en MG mediante la reduccion? Es decir, tenie do una nata del 18%, podria obtener una nata del 35 mediante la evaporacion de liquido? Al entender q existe una concentracion mayor de grasa por liquido
¡Y de más cantidades diferentes de materia grasa, y para montar necesitas del 35% porque si no no monta!
En teoría si la cueces, no entiendo bien el objetivo salvo que seas productor, la grasa debería concentrarse, pero recuerda que es una emulsión, y si además lleva «química» por ser comercial… no sé lo que pasaría con ella al cocer. Por probar…
yo he encontrado la nata para montar de aliada
(hipercor) y sólo lleva un aditivo y es la que he comprado para hacer mis rincones. por cierto la harina también lleva aditivos pero hay marcas que no llevan. quiero hacer el roscón con el menor número de aditivos.
perdón quería decir roscones de reyes
Hola Cristina: Mi pregunta es la siguiente. Voy a hacer un pastel y cubrirlo con nata (intentaré que quede bien espesa). La idea mía es dejarlo enfriar bien en la nevera y después decorar con fondant encima de la nata. Quisiera poner un corazón y algunos lazos y flores decorativas. Podría hacerlo sin problemas? Podría congelarlo después para comerlo en tres días?. Es que he oído que debería cubrir con buttercream en vez de nata para el fondant pero no me gusta mucho de sabor. Hay algún truco especial? Gracias por tu atención.
MARIA
María no me gusta nada el fondant, así que no lo he usado nunca, pero por sentido común creo que encima de la nata, por muy dura que esté, el fondant no se te va a «pegar».
Y en mi opinión va a ser un «mazacote tremendo»!!
Yo pondría el fondant directamente encima del bizcocho, y si quieres que lleve nata, yo abriría el bizcocho por la mitad y es ahí donde la pondría 😥
Gracias por tu rápida contestación. Intentaré hacerlo de otra manera.
Hola Cristina.
Soy nueva en esto de las cocinillas y tengo una duda que espero me resuelvas. He cocinado un plato de pasta con mantequilla y nata espesa de cocinar. Lo que me sobra lo puedo guardar en la nevera y volver a calentarlo para otra ocasión? Si es así cuanto tiempo puede estar? Y congelarlo? Gracias!
Tendrás que calentarlo con mucho cuidado y el tiempo de conservación dependerá de todo lo que hayas hecho con este resto después de cocinado.
Siento no poder explicarte más, pero todo esto ya está publicado en varios posts.
Tienes hasta un ebook por 2,50€ en el que se explica todo 😥
Hola Cristina.
El otro dia limpiando la nevera, encontré 6 botes pequeños de nata, pero caducados del 19 de julio, ¿sabes si los podría consumir? Y si es así, ¿qué textura y sabor deberían tener para saber que están buenos?
Gracias!
Pues dependerá mucho del tipo de nata que sea y de si ha estado siempre en la nevera.
Si es nata con un 35% de materia grasa, seguro que está buena y si ahora no tienes cómo usarla, y lo tienes que hacer ya, transfórmala en mantequilla, salada, con ajo, con hierbas… Y luego la puedes congelar.
Si es nata «ligera», es decir con poca grasa, al abrirla tú misma verás si está como siempre, si huele bien, si no parece como cortada… A la mínima sospecha tírala.
Hola, Cristina. Muy interesante todo. Me gustaría saber, además, si puedo usar para dulces la nata para cocinar y para recetas saladas la de montar. Mi duda viene al ver una receta de tarta 3 chocolates con nata para cocinar y yo siempre uso la de montar. Tenía entendido que para los dulces la mejor las natas para montar (más de 35% materia grasa) y para lo salado la de cocinar. ¿Qué diferencia hay y cómo saber escoger?? Gracias.
Acabo de releerme el post y los comentarios. Copio y pego lo escrito por Cristina:
¿Cuál escoger?
Mi consejo: siempre la misma, la de mayor riqueza en materia grasa.
Cristina, ya te ha contestado Vega = 🙂
Os explico en el post el por qué.
Gracias, no me quedaba muy claro….
Para todo la de 35% materia grasa, no?
Para todo, y cuando sea para guisar echas menos puesto que es más cremosa!
Gracias, Cristina. Eres un sol.
Pero, ya sabes que otro día no podré contestarte!!!
Lee esto por favor https://cristinagaliano.com/2015/el-blog-de-cristina-galiano-cumple-4-anos/#comment-35678.
Hola Cristina es lo mismo nata liquida para cocinar que nata para tarta
Pues dependerá del sitio dónde la compres.
La nata para montar, que es la que os recomiendo en el post, tiene que tener un 35% de materia grasa y es la que menos aditivos tiene. Si la usas para cocinar, puedes añadir mucho menos!
Hola Cristina. Acabo de ver en la nevera una nata ligera, que se ha comprado por equivocación. Es de buena marca, eso sí. Me apetecía hacer unas trufas, (ya sé que tú las haces sin mantequilla), pero me pregunto si poniendo mantequilla «compensaré» la falta de grasa de la nata. O estoy diciendo una tontería?
No estás diciendo una tontería, pero la consistencia de la nata entera no es la misma que la de la mantequilla y no sé si te saldrán bien.
Yo siempre las hago con mi receta y salen estupendas.
Además, la mantequilla tiene el doble de calorías que la nata, otra razón de peso para no usarla en este caso!
Para hacer la nata agria (Sauerrahm= Sour Cream) se puede sustituir la nata por leche evaporada. Nata no tengo nunca en casa y por si quiero hacer algo, la leche evaporada tengo siempre, es la que tomo con el café.
Gracias
Hola,
Me preguntaba si mezclando nata con leche se consigue bajar la materia grasa.
Un saludo??
Sí, naturalmente, y si pones leche desnatada tiene la mitad de calorías que la entera… pero también disminuyes considerablemente la cremosidad del plato.
Y en muchos platos de repostería, es imposible!
Es absolutamente lamentable que en España no venden la nata «verdadera», los comerciantes no paran de añadir las algas para engordar el brebaje que la llaman»nata» aqui. En URSS la nata era de 36-38% de materia grasa, «tiesa» de consistencia (casi la debes sacar con cuchara) y sabor era de leche fresca (la consistensia de la nata «sovietica» era similar a la Crema fresca de marca francesa que empieza por P, pero la crema fresca de P..t en realidad es la nata agria, en Rusia, Grecia, Bulgaria la nata agria se obtienen gracias al bacilo-bacteria acidofilante que acida la nata fresca) . En España es imposible encontrar algo similar. En Italia (los Nuittoni que es Mestle no hay que tener en cuenta) la nata sabe a leche fresca (por eso los helados son tan ricos), pero en españa.. que pena de nata, de verdad!
He comprado nata en spray y lo agito bien despues de ponerla en frio pero no dura nada lo echas en lactarta muy bien pero en minuto se desborona y se pone lequida hay algun truco para que dure mucho en el patel
Esta nata es un típico producto procesado que nunca he usado ni usaré.
A veces hay que sacrificar la comodidad a la salud, mucho más importante ya que «somos lo que comemos».
Ultimamente estoy comprando nata vegetal, que utilizo para todo, nunca se pasa por mucho que la bata, que te parece esta nata Cristina.gracias
Habrás comprobado en el post, que yo me inclino siempre, en todos los alimentos, por los más sanos y los que tienen menos aditivos.
En el caso de las natas vegetales, son productos muy procesados con muchos, y a mí desde luego no me gustan. 😥
Cual nata utilizo Para hacer rollos,de,ensaladilla y salmón
Pues como ya sabes lo que lleva cada una, decide tú misma.
Cuanta razón tienes con lo de los productos desnatados.
Las grasas de la leche en su mayoría son saturadas, como las de todos los productos de origen animal, pero tampoco es que nos bebamos un vaso de nata líquida para desayunar, solo se toma ocasionalmente. Dentro de una dieta lo más variada posible es muy sana.
En la grasa de la leche es donde están todas sus Vitaminas liposolubles: A, D y E. Cuando a tu leche le quitan la grasa para hacer nata y mantequilla te están robando la parte más valiosa, porque no te venden 1 litro de nata ni 1 litro de mantequilla al mismo precio que 1 litro de leche ¿a que no?
Con los lácteos están haciendo verdaderas herejías. Cuando voy a Cantabria tengo un familiar que cría a sus vacas en libertad, solo van al establo por la noche, las empresas lecheras siempre le ponían pegas, porque su leche tiene menos contenido en grasa que las de vacas estabuladas criadas con pienso y que no ven hierba, alfalfa, leguminosas, cereales y pastos verdes ni cuando se asoman a las ventanas. No las da hormonas para prolongar el ordeño hasta poco antes del parto. Su sala de ordeño parece un quirófano, todo azulejado en blanco, sin rayas entre los azulejos (que es donde pueden instalarse mohos y hongos). Lava las ubres de las vacas, desecha el primer chorro de cada pezón y luego conecta la máquina de ordeño, la leche no puede contaminarse en ningún momento, va por unas tuberías transparentes directamente al tanque donde se conserva en frío. La mejor nata => la que se obtiene al hervir esa leche ecológica de vacas camperas. Si algún día obligaran a etiquetar las carnes y la leche como se hace con los huevos 0… acabarían con todas las mentiras de la industria ganadera y lechera.
Están haciendo herejías con todos los productos de la industria alimentaria, no sólo con los lácteos!!
Gracias por tu blog. Facilitas datos que me ayudará. Continúa así. Es un proyecto valioso que será de utilidad para muchas personas. Gracias.
🙂 🙂
Muy buena entrada. Me gustó mucho la cantidad de información que das. Te agradezco el trabajo.
🙂 🙂