En España se diferencia un sándwich, también conocido como emparedado, de un bocadillo en que el primero está hecho con pan de molde y el segundo con pan de barra o con un panecillo entero, es decir con pan tradicional.
Las diferencias entre estas 2 clases de pan radican, como todos sabéis, en su aspecto, su textura y sobre todo su composición.
El pan de toda la vida está hecho de harina de trigo o de cereales variados, sal cada vez en menor cantidad, agua y levadura fresca llamada también levadura de panadero.
Al pan de molde, además de estos ingredientes le añaden distintas cantidades de grasa y muchos más ingredientes, entre ellos azúcar…, para que sea más palatable, más blando y menos perecedero, conservándose en buen estado durante más tiempo, pero su uso y abuso, sobre todo por parte de los niños puede tener diferentes consecuencias nutricionales.
Al añadirle grasa en mayor o menor cantidad, y de diferente calidad, se aumenta su contenido calórico, es decir que a igualdad de peso «engorda» más que el pan tradicional, aunque como tiene un aspecto más liviano puede inducirnos a error.
Todos están hechos con harinas muy “desestructuradas”, incluso los integrales, y su energía se absorbe por tanto muy rápidamente, saciando muy poco y solo de momento.
Pero el pan de molde está muy rico, está siempre a mano, es muy cómodo, está siempre blandito ¡¡demasiado!!…
Y si ya estáis acostumbrados a tomar a todas horas pan de molde, o lo que es peor habéis acostumbrado a vuestros hijos desde pequeños, ya solo querrán esta clase de pan, y muchas veces hasta “sin corteza”, el colmo del sibaritismo.
No habrá manera de que coman y mastiquen el pan normal, y ya sabéis que muchos por no masticar suficientemente ¡no desarrollan su mandíbula!, lo que es una tragedia para el día de mañana.
El pan de molde que no especifica el aceite añadido, sino que simplemente dice “aceite vegetal” está hecho con aceites vegetales muy saturados como el de coco y palma.
Cuando están elaborados con aceite de oliva o de girasol, el fabricante ya se encarga de aclararlo.
El pan de molde no debería consumirse a todas horas, pues salvo los que son “100 por 100 naturales”, ¡y ya era hora!, tienen un montón de aditivos, muchos de los cuales podrían suprimirse si la población supiera que se puede congelar sin problemas, dentro de su misma bolsa, prolongando así mucho más su fecha de caducidad.
Y cuando se necesitan solamente unas rebanadas, se saca el paquete entero, se separan con un cuchillito pequeño las que se van a utilizar que pueden estar algo «pegadas» entre sí, y el resto vuelve a guardarse en el congelador.
Este pan 100 por 100 natural, el mejor, no lleva ningún aditivo, mientras que otros según su calidad pueden tener 3, 4 y 5 y en general más los que además no llevan corteza pues son más perecederos, como sucede con los alimentos Light.
En este caso la corteza, aunque sea muy finita, les protege y se endurecen y enmohecen más despacio.
Es curioso que las grandes cadenas de supermercados tienen todas ellas este pan de molde 100 por 100 natural, pero el que elaboran como marca blanca sigue llevando muchos aditivos, aunque lleve una buena grasa ya que casi todos se han «apuntado»al aceite de oliva.
En cuanto al pan de molde de larga duración, no sé si lleva mucho o poco en el mercado pues no adquiero ya ninguno, prefiero el pan tradicional multicereal, pero para que dure más lleva, como es lógico, más conservantes, ¡¡ hasta 6!!.
Habría que promocionar el bocadillo de toda la vida, pero el pan de molde es un gran negocio y por ello se puede permitir el “lujo” de hacer en la tele anuncios millonarios, cosa que no puede hacer el pan tradicional cuyo consumo baja cada año.
Y ni siquiera el que se anuncia como cien por cien natural es más sano que el pan normal, es bastante más sano que los demás, pero nada más.
Mi consejo es que se tome pan de molde solo de vez en cuando, casi como una fiesta, primando siempre el consumo del pan tradicional.
Si os acostumbráis a tener siempre en el congelador pan normal, el que más os guste, aunque debería ser multicereal, cortado en trozos como de ración, descongelarlo en el microondas es cuestión de segundos y si lo tostáis después nadie adivinará que ha estado congelado.
Y no solo el pan de molde se puede tostar con facilidad, sino también el pan tradicional, y otro día hablaremos de cómo hacerlo sin dificultad, en poco tiempo y sin manchar.
Eso es lo que yo hago congelarlo,luego al micro y al tostador y siempre tengo pan fresco.Yo es que el pan de molde…… no puedo con él.Gracias por el post.
Dejar el pan de molde es mi asignatura pendiente: lo gasto muchísimo. Cuando puedo me hago pan casero, pero claro, no tengo tiempo siempre que quisiera para hacerlo.
Aprovechando el hilo, ¿qué opinas tú de las panificadoras?
Pues como en todo, las hay buenas, regulares y muy malas. Yo he encontrado una que, previo encargo, me lo hornea más, porque todos pecan de poca cocción, y estoy encantada. Además es multicereal y por fuera lleva un montón de cosas pegadas… 🙂
Creo que no he formulado correctamente la pregunta ;). Me refería a las maquinitas panificadoras.
Yo cuando hago pan en casa uso el robot alemán y luego el horno, pero a veces me da una pereza tremenda ponerme, sobre todo en verano, por el calor que queda en la cocina. Y es que cerca de casa sólo hay una panadería decente (y no todos los panes están ricos, tampoco) y en los demás sitios son panes de esos precocidos y congelados que están malísimos en cuanto pasa un rato.
Pues ahora sí te he entendido perfectamente. Las hay muy buenas en las que ya dentro de ellas la masa sube sola y a continuación se hornea.
La marca de la plancha eléctrica tiene una que no está mal, yo la sigo usando a pesar de que ya tiene años, pero infórmate de los nuevos modelos y de otras marcas, y cuando te hayas decidido te puedo mandar las señas de las webs que tienen precios muy asequibles… de casi todo. 🙂
Pues hace tiempo que tengo vista una cuya cubeta no lleva teflón (que a mí se me acaba despellejando siempre por mucho cuidado que tenga y eso no me gusta nada) y que entre otros accesorios trae una cubeta doble para hacer dos panes diferentes y también una cubeta grande para hacer un solo pan de tamaño familiar. De esa marca también hay una más pequeña, que entraría mejor por tamaño en la cocina.
La duda que tengo es sobre todo porque como muchas de las que he visto(creo que todas)son programables no sé si las masas están sometidas a calor durante demasiado tiempo, por aquello que comentabas en otro post de no mantener la comida caliente durante horas. La verdad es que lo de tener pan recién hecho nada más levantarte resulta muy tentador, pero si vamos a perder calidad nutricional no sé si merece la pena.
Yo el pan lo hago primero la masa con la thermomix y luego cociendo en el horno. Me estoy planteando comprar una panificadora en concreto la que la cubeta no lleva teflon, pero me gustaría saber por favor tu opinión acerca de las panificadoras porque no se si realmente son útiles o son un trasto mas para la cocina. Muchas gracias
Hola, ando en busca de una panificadora, quiero probar a hacer pan y hacer los bizcochos, pues los hago en el horno y es verdad que el volumen a calentar es muy grande para lo que luego se utiliza. Me gustaría saber donde poder comprarla a un precio asequible. Gracias
Hay muchas y muy buenas, amasadoras y, además, panificadoras.
Creo que fue en el post del pannetone cuando os hablé de un modelo determinado que «chutaba» muy bien. Pero desde entonces habrán salido muchas más. Si las miras en Amazon, suele haber comentarios de usuarios, que son muy provechosos y te aclaran mucho.
Muchisimas gracias, voy a buscarlo
En el pan lo del calor no influye para nada, y es todo un lujo tomar pan calentito recién hecho!! 🙂
Contesto a Susana. Aquí mismo puedes leer comentarios que te informarán más que yo.
Como todo, depende de las personas, unas las usan mucho y otras pocas, y dependerá de ti.
En cuanto al teflon, quiero aclararos a tod@s que las panificadoras industriales de pan de molde están fabricadas con teflón que, si se usa correctamente, es un buen material.
¿Pan de molde? ¿Eso qué es?
En casa llevamos ya varios años haciendo el pan en la pani o en el horno. ¡¡¡Viva el pan de toda la vida!!!
Besotes!!!
Hola Polita! ¿Me podrías decir cómo lo hacéis? Gracias!!! 🙂
Tienes toda la razón pues yo también evito comer este pan, excepto de pascuas a ramos cuando me tomo un sándwich, pero compro siempre el natural. El pan siempre me lo hago yo con la thermomix y luego lo congelo en rebanadas que las meto directamente al tostador y está muy bueno.
Como creo que me sigues, dentro de unos días, estáte atenta porque voy a hablar de tostar el pan. Parece una tontería, ¿verdad? Pues no lo es, es otro consejo muy práctico 🙂
Totalmente de acuerdo Cristina. Una cosa que yo hago es congelar el pan de toda la vida ya cortado, bien para bocaddillos (abierto) o bien en trocitos pequeños para acomplañar a las comidas. de ese modo descongelarlo es más fácil y rápido además de que sólo descongelas la cantidad que necesitas.
Besos!
Y los problemas que está dando el dichoso pan de molde. Sin ir más lejos el otro día me comentaba la dentista que es la causa de casi todos los problemas dentales en los niños ¿¿?? Al principio no lo entendía pero me explicó que al no masticar el pan tradicional, más duro y consistente, daba lugar a deformaciones en las dentaduras y mandíbula y como consecuencia: los costosos y molestos aparatos dentales… si al final ya se sabe… lo que puedas ahorrar en un lado, te sale por un pico en el otro.
Y masticando durante más tiempo cada bocado, la sensación de plenitud aumenta, así que no solo es una medida adecuada para fortalecer el masetero, sino para no engordar.
Margarida ya lo he puesto en el post. ¡ A cuantos les tienen que quitar las muelas porque no caben!
Pero muchos padres creen que así quieren más a sus hijos, todo blandito, sin corteza, sin ningún esfuerzo de ningún tipo… y así nos va.
Y lo que dice María es también una verdad como un templo. 🙂
Pues yo soy una de esas madres Cristina, mis mellis hace poco tiempo que comen pan tradicional, desde el año y le encanta mordisquearlo, pero el otro dia le dije a mi marido que le podiamos dar pan de molde a ver que tal; pero me arrepiento mucho, no soy mucho de pan de molde pero despues de leerte voy a ser menos. Gracias por hacernos reflexionar.
Una de las «tareas» que os voy a poner para este verano Maru es que «tengáis o saquéis tiempo para vosotras para pensar». Parece una tontería pero no lo es, y muchos de los que me seguís ya lo hacéis 🙂
Yo siempre que oigo hablar de este tema, tengo una duda:
Yo hago pan en la panificadora con los ingredientes tipicos del pan normal.
1 parte de agua templada + 3 partes de harina integral (recien molida) + levadura + sal. Pero el resultado es un pan que se parece más al pan de molde que a la tipica barra de pan normal. De hecho, para la merienda me recomendaron no darle ese pan a los niños, sino que comprar una baquette porque al ser más durito era mejor para que se acostumbraran y para la fuerza de la boca, digestion…
Desde tu experiencia, me gustaría saber que opinas sobre este tema.
Carlota
En la panificadora puedes hacer perfectamente pan normal tipo baguette.
¿Como se haría? y en que cantidad?
Agénciate una buena receta que debería venir junto con tu panificadora.
hola cristina, pocas cosas me han hecho tanta ilusión como conocer esta página, más que nada porque tengo un mar de dudas con respecto a cocina, alimentación, nutrición,…, así que, después de haber leído varios de tus post y despejar varias de esas dudas, sólo tengo que decirte, gracias por estar ahí.
pero claro, sigo teniendo muchas dudas, pero ciñéndome a este post te consultaré, qué tal es el pan que encuentras en muchos supermercados que ya está horneado por ellos mismos pero que sin embargo viene congelado?.
También quisiera que me dijeses cómo podría hacer para quitar la «grasa» que tengo en el abdomen (mi perímetro abdominal es de 80cm.), soy una persona de 39 años, delgada, que hago ejercicio y que además, considero, como de forma saludable, esa poca grasa abdominal es imposible quitarla ni con abdominales ni con nada, asi que, si conoces el milagro dímelo.
Por otro lado, te comentaré que tengo una niña de 13 años a la que controlo muuuuucho para que lleve una buena alimentación(todo dentro de lo que supone ser un niño, claro está) y que no hace más que pedirme un sorbito de café cada vez que nos ve tomarlo, aunque siempre se lo he negado, quisiera saber si puede tomar un poquito al ser descafeinado que es el que tomamos en casa, por cierto, café con cafeína o si ella?
Y por último, aunque ya te anticipo que no será mi última pregunta, cuántos días a la semana se debe de comer legumbre y cuántos huevos se puede comer por semana?
un saludo y hasta pronto
A tu primera pregunta, en Madrid todo o casi todo viene así, pero yo he encontrado un sitio, pan multicereal o con semillas, que me hornean más cuando encargo cierta cantidad y está muy bueno.
Hay panificadoras buenas, muy buenas y malas.
Los milagros Ana no existen, pero con los años que tienes es demasiado pronto para tener «morcilla».
¿Te sobran quizás solo 2 kilos que se te acumulan ahí?
Dale una chispa de café si la vas a hacer feliz con ello!
Huevos —> 4 o 5 a la semana, en algún post sobre la mayonesa, y hay 3, explicaba lo del huevo y el colesterol. Si lo buscas, seguro que lo encuentras.
Legumbres, pues depende porque yo no estoy demasiado de acuerdo con lo que dicen, y te puedes asustar.
En 1 plato saludable debe haber muchos colores, rojos, amarillos, verdes, blancos, marrones… es decir siempre muchas verduras y comer de todas las que tenemos que pueden ser más de 20.
Si yo tomo mucha legumbre, y me sienta solo regular, no puedo tomar muchas verduras, siempre con proteína, que me encantan. Pero dicen que 2 o 3 veces a la semana, y siempre acompañadas de verduras, así que si te gustan mucho haz muchas ensaladas muy variadas con todas ellas.
Yo también pensaba que las máquinitas de hacer pan no eran recomendables, pero Cristina, acabo de comprar una pequeña dado que tú indicas que no pasa nada aunque la masa esté tanto tiempo en la panificadora, entre amasado, levado y horneado. Si por lo menos el fin de semana podemos comer pan pan, que no lleve tantas ES, creo que ya valdrá la pena. Eso sí, la que he pedido es la que no lleva teflón, y ahí va mi pregunta, ¿puedo seguir utilizando mi sartén para tortillas que tiene teflón? Sólo la utilizo una vez a la semana, y está nueva, sin que se halla rayado el antiadherente, pero me he informado sobre el teflón, y no me hace demasiada gracia que pase a los alimentos con el calor!!!
Espero que me «ilustres» al respecto, tan bien como haces siempre.
Mil gracias, Cristina!!
Si como me cuentas el teflón no está arañado, puedes seguir usándola con toda tranquilidad.
¡Tampoco os creáis todo lo que os dicen porque hay mucho sensacionalismo! Sólo es tóxico el teflón que lleva politetrafluoretileno = PTFE en su composición 🙂
hola cristina
yo gasto pan de molde de vez en cuando para hacer algún sándwich, cuando te refieres al pan de molde 100 por 100 natural, te refieres a la marca de toda la vida?.
muchas gracias.
Sí, es el único que de momento es 100% natural. 🙂
Estoy aprendiendo a hacer el pan con mi nueva maquinita, pero tengo algunas dudas. Todaslas recetas que trae son con harina de fuerza o integral, y con levadura seca de panadero. Yo siempre lo había hecho con harina normal de trigo, y con levadura fresca, según tu libro del robot, y quisiera saber qué me aconsejas . Hasta he leído que la levadura fresca puede perjudicar al antiadherente del molde, pero ya me dijiste que no me crea todo lo que leo!! (me compre la panificadora que no lleva teflón, y a lo mejor no valía la pena.)
Y respecto a los preparados que venden para hacer pan, a los que sólo hay que añadir el agua, ¿Qué opinas? Según la etiqueta no llevan ES, sólo harinas varias, masa madre deshidratada, sal levadura seca, malta de cebada, gasificantes….acido ascórbico….pero igual son ES encubiertas. El pan integral de varios cereales salió bueno, pero leyendo los ingredientes, no sé qué pensar, igual es mejor que me haga yo la mezcla….
Mil gracias Cristina, y perdona por la pregunta múltiple.
Pues a lo mejor no merecía la pena,no la conozco.
Prueba esos preparados, a lo mejor son buenos.
Yo para mí sola me hago casi todo menos el pan ya que he encontrado una panificadora que, de encargo, me hornea más las barras que pido y son riquísimas.
En cuanto a la harina de fuerza, ahora creo que es fácil enontrarla, yo solo la usaba para el Roscón.
Tampoco te asustes, si no lleva ES, la malta de cebada, los gasificantes.. no son malos. Si no te gusta el pan hecho así, cambia de fórmula, si te gusta no te marees. Ya sabes que hay que «experimentar» e ir probando hasta encontrar algo que realmente te guste de verdad 🙂
Me ha gustado mucho leer este post, Cristina.
Yo tengo dos hijos… el mayor, y delgado a más no poder, no quiere comer de ninguna de las maneras pan que no sea de barra. Y el otro día, que mi padre trajo un pan de pueblo de horno, de los de toda la vida, le contestó el niño «Esto si que es pan, y lo demás son tonterías!!!»
En cambio, la niña, más llenita pero aún delgada, es más «fina» y sí le gusta su sandwich de pechuga de pavo y queso fresco para el cole. Claro, que a la pobre, por la edad en la que está, le faltan al menos 3-4 muelas… o sea que tampoco puede bien con el pan de barra.
Pero más que nada me has animado a volver a sacar la panificadora. Por temporadas me da por usarla, y la verdad es que ese pan sí les encanta… tanto, que rara vez dura más de un día.
Es mucho más sano, no lleva grasas ni aditivos, nada!!
No dejes que tu niña «llenita» engorde, está en tus manos!!!!
Bueno… no está llenita, eh?
Me refiero al lado de su hermano, que es delgadísimo… ella está «en el punto perfecto» :o)
Y no es pasión de madre, jejeje
Hola Cristina! Tu post me viene como anillo al dedo, y espero que me puedas ayudar.. En mi trabajo siempre tomo a media mañana un bocadillo de jamón, pero desde hace tres meses tengo ortodoncia y el bocadillo está totalmente prohibido por la dureza del pan. Como sustituto, en vez de pan «normal» estoy tomando pan de molde, pero sé que no es lo correcto..
Alguna idea de cómo sustituir mi desayuno «energizante»??
Un saludo!!
Pues no sé qué decirte porque el pan de molde tiene grasas muchas veces no buenas, grasa vegetal.
¿Y si mojas el pan del bocadillo con mucho tomate y un poquito de aceite, lo empapas bien, cortas el jamón en trocitos, el bocadillo también en trocitos y los metes todos en un tupper? A lo mejor al estar blanditos los puedes tomar sin miedo.
Tus post son tan buenos…que suerte que todavia me quedan muchos por leer!!!y fijate que la primera vez que contacte contigo fue,precisamente,para que me aconsejaras si valia la pena comprar una panificadora(maquina de hacer pan)teniendo el robot aleman…y ahora a 5 de junio de 2013,casi un año despues de tu publicacion de este post «bocadillo o sandwich» tu articulo sigue siendo útil y despejando dudas o aclarando mentes como la mía…ggg…añado una cosa del pan de molde,y conste que suelo desayunar 2rebanadas de multicereal tostaditas con un poquito de mermelada casera(receta tuya),ya no compro ninguna!!!,cuando me sobra pan de barra lo tuesto y es mucho mas sabroso que el de molde pero ademas me pregunto que cantidad de «porquerias»llevaran estos panes de molde,unos mas que otros,que una vez me olvide en mi casa uno,me ausente por un tiempo,y tres semanas despues de la fecha de caducidad seguia,a la vista,impecableeeee…a saber lo que comemos!!!y en casa bocatas de toda la vida,alguna vez se hace sandwich de queso fundido,pero hasta en este caso esta mas rico con pan de barra!!!
¡¡Me alegro!!
He encontrado tu blog por google, buscando cenas ligeras… y la verdad es que me esta gustando mucho. Gracias por compartir tus conocimientos!!1
Hola Cristina!
Quería hacer una pequeña aportación en este hilo, y es que hace un par de días he visto que en el súper de los famosos grandes almacenes españoles con nombre de 3 palabras, tienen pan de molde 100% natural tanto blanco como de 5 cereales, que es el único que he visto hasta ahora en el mercado ;). Lo probaré en breve, y ya os contaré!
Perdón, que me he precipitado al teclear. Quería decir, de su marca blanca y casi 40 cts más barato que el de la marca «tradicional»
🙂 Gracias por tu aportación!
Pero seguirá teniendo grasa, aunque sea aceite de oliva, y por tanto más calorías, algo que hoy no interesa en absoluto, sobre todo si los niños están «hermosos».
Hola Cristina, Estaba pensando en comprarme una panificadora para poderme hacer el pan yo mismo. como te sigo de hace tiempo y encuentro muy utiles todos tus consejos, me he metido en el blog para ver que opinión dabas, pero no veo nada concreto… Por los comentarios he visto que recomendabas a una persona la de la marca de la plancha que empieza por P…. pero en otra opinión hablas de webs…. puedes facilitarmelas a mi también? y … podrias aconsejarme cual comprarme?
Carlos, yo tuve una hace tiempo, ya ni recuerdo su marca, pero como me es imposible hacer también!!! el pan, la regalé, y no estoy «puesta» en el tema.
Busca comentarios y opiniones en sitios serios, no en los «chats» baratos, y te ayudarán.
Eso sí, necesitas tiempo para documentarte bien!
Puede que haya cosas mejores y más modernas que la P.
Perfecto! gracias una vez más por tu sinceridad Cristina. haré mi pequeño estudio de Mercado. Aprovecho para darte las gracias por todo lo que me han ayudado tus consejos a alimentarme bien y comer de una forma rapida!
Hola Cristina, Después d emirar y mirar más o menos lo tenia claro, hasta que me encontre con esta opinión en una web: «Es fundamental elegir una máquina que no desprenda materiales tóxicos. Debemos exigir que en los datos técnicos consten los materiales con los que ha sido fabricada. Si queremos tener un pan saludable es muy importante que la panificadora no contenga Teflon®. A excepción de las panificadoras Unold®, todas las demás panificadoras del mercado tienen sus moldes recubiertos de Teflón®. Cualquier marca que no sea Unold® y afirme que utiliza Quantanium® tendría que estar en disposición de poderlo demostrar. Hoy tenemos suficiente información sobre los efectos cancerígenos del Teflon®. Creemos que es muy importante hacernos conscientes de cómo podemos transmitir materiales tóxicos a nuestros alimentos en nuestra propia cocina, por lo que hemos elaborado el artículo Tóxicos en los utensilios de cocina.»
Claro…esto lo dice la web donde venden las Unold esas…. pero te hace entrar miedo el tema, objetivo que supongo persiguen para comprar las suyas….
Mi consulta es acerca del tipo de material, ya que se que tu también muchas veces aconsejas productos por sus buenos materiales (al micrroondas le perdi miedo con tu explicación del prologo del libro sobre los tipos de onda por ejemplo). Esto del teflon…hay que hacerle caso, es una tonteria…. es que si me compro una panificadora para comer más sano y resulta que luego es perjudicial, pues me sigo comprando el pan en la panaderia….
Gracias
Siento contestarte tipo telegrama, algo que me horroriza, pero de lo contrario muchos se quedarían sin respuesta.
1. No soy esperta en teflón ni mucho menos, pero si sé que todas las buenas panificadoras industriales aquí en Madrid usan teflón, porque no todos son iguales.
2. Como voy leyendo y contestando, veo que ya me contestas a la pregunta que te iba a hacer!
Ya sabes lo que dice Leopoldo Abadía = «Un consumidor inteligente no se deja llevar por el criterio de la persona que le va a vender el producto.»
3. Microondas,¡¡menos mal!!
4. Regalé una panificadora que a su vez me habían regalado, porque lo último que podría hacer es mi propio pan!! Y además no consumo demasiado.
Pero puede que haya panificadoras buenas, búscalas, siento no poder ayudarte más 😥