Los guisos son un poquito más delicados de desgrasar que los caldos, pero necesitan el mismo requisito, hay que dejarlos en la nevera por lo menos una noche para que la grasa saturada “suba” a la superficie y se solidifique.
Para todos los que ya cocinan 1 día para varios días es una gran ventaja, y les invito a que comprueben lo que ha pasado aunque ya hayan retirado antes toda la grasa de las carnes en crudo, incluso del pollo.
Esto quiere decir que si al hacer un guiso de carne, el que sea, ya habíamos retirado toda la grasa en crudo y las carnes parecían totalmente limpias, dentro de su propia carne hay grasa incrustada que no es visible a simple vista, pero que se «solubiliza» o pasa al guiso y luego se solidifica, y es entonces cuando se ve.
No es buena para nuestra salud porque es saturada y tiene calorías, muchas, que no contabilizamos puesto que no la vemos, a no ser que realicemos esta operación, pero que “suman” al cabo del día.
Para ello verter inmediatamente lo que se ha guisado en un tupper único si se va a consumir de una sola vez, o en varios si es para varios días, como ya os expliqué.
Introducirlos en la nevera cuando estén completamente fríos, y al día siguiente, retirar toda la capa grasa con una cucharita de café.
Comprobaréis que se despega bien, aunque a veces se quita parte de lo que está alrededor, pero si os fijáis esta grasa saturada es muy pegajosa, se queda pegada a la cuchara y eso es lo que pasa cuando nos la tragamos disuelta en el guiso, se pega a nuestras arterias, a la larga las obtura porque es muy densa, y sobreviene la enfermedad cardiovascular.
Por eso, entre otras muchas cosas, comer de menú fuera de casa, nos puede engordar aunque escojamos alimentos con pocas calorías.
Las verduras a la plancha elaboradas en casa se pueden hacer perfectamente con poco aceite, sobre todo si se tiene una plancha en condiciones y se tapan las más duras después de dorarlas a fondo.
Pero como en los restaurantes de diario tienen mucha prisa puesto que tienen que servir en muy poco tiempo muchas comidas para que les sea rentable, o no ofrecen en sus cartas estas verduras, o para que se cocinen muy deprisa las encharcan en aceite y al comerlas se nota esa gran cantidad de aceite que han absorbido, casi se masca.
Las personas que quieren perder kilos, o simplemente que quieren mantener su peso, no están abocadas a “hacer dieta” y tomar solo ensaladas, hervidos y alimentos a la plancha.
Esta manera de alimentarse es aburrida, monótona y solo se soporta durante unos meses.
Y en el momento en que empiecen a comer como antes, que es de lo que se trata, empezarán paulatinamente a recuperar kilos.
Si se saben estos trucos, se pueden y se deben comer también guisos, es decir de todo pero en la proporción adecuada.
3 condiciones para que muchos guisos se puedan tomar aun estando a dieta:
1. Que se hayan cocinado en una olla superrápida de calidad, o en una cacerola en la que, por las características de su fondo difusor, se pueda cocinar con muy poco aceite.
2. Que se le haya quitado previamente toda la grasa visible a la carne, ya sea ternera, pollo, conejo…
Los conejos antes no tenían nada de grasa, se podían guisar directamente tal cual, y hoy llevan más de un 10% de grasa blanca no solo en el interior, alrededor de los pulmones, riñones y corazón, sino en los muslos y patas.
Visité hace unos años una cooperativa dedicada a la cría y engorde de estos animalitos, y daba pena verlos.
Inseminaban artificialmente a las conejas y éstas se pasaban su corta vida engordando y pariendo.
3. Que después de cocinado ese guiso se desgrase como os acabo de explicar.
Con mi libro de “Menús”, que algún día estará en formato digital y que todavía se puede encontrar en papel, muchos son los que han perdido peso, y no son dietas, sino platos variados que se toman habitualmente en una casa en la que se sabe comer y ¡¡se guisa tan solo un poco!!
Y ya sé que muchos de vosotros podéis dar fe de ello, porque lo habéis comprobado directamente en vosotros y en vuestra familia.
Hola Cristina!,
Yo antes no desgrsaba ni caldos ni guisos…a partir de ahora lo haré.
Ya tengo tus libros!! y estoy deseando empezar a ponerlos en práctica… pero me falta lo más importante…la olla!!. Tengo una que es rápida (que no es lo mismo q una super rápida no??), pero me da problemas y la voy a despachar. Me podrías mandar tu chuleta de las ollas??.
Ya estoy pensando también en la thermomix…
Muchas gracias.
Marina.
Muy bien Cristina, como siempre… Yo para las verduras a la plancha..desarrollé mi propia técnica. Como no me apetece tener más electrodomésticos y la parrilla no la doy controlado ahora que volví a la cocina de gas, pues probé a darle unos minutos (tapaditas) en el micro como primera cocción y cuando casi ya están, las agrego a una pequeña sartén con UNA CUHARADA de aceite y un poco de ajo picado para darle ese «tostado» y en un minutos…¡listo!. Lo dejo por si alguien quiere experimentar.
Hola Cristina, me han hablado unas amigas de un edulcorante «saratosa» sabes algo de este producto. Te agradeceria me dieras tu opinion, . Gracias por toda tu dedicacion .
Te han dado mal el nombre porque no hay ningún edulcorante que se llame así.¿Podría ser sucralosa?
Perdona Cristina, se llama el edulcorante Sagatosa, lo habia anotado mal. Saludos
Uf, perdona de nuevo. ,!! Estoy fatal!, se llama TAGATOSA.
Es un edulcorante admitido y reconocido como seguro por la FAO desde 2001, pero si me sigues, ya sabes que prefiero todo lo natural y que llevamos años usando.
Si eres diabética, los diabetólogos aconsejan que se vayan olvidando poco a poco del sabor dulce, y si no lo eres, pocos dulces pero con sacarosa.
Muchas gracias Cristina, no sabes cuanto te lo agradezco, porque estaba un poco hecha un lio. Estoy en el limite para ser diabetica, por eso mi preocupacion. Seguire con sacarosa.
Pues si estás en el límite Concha, ya no debes tomar azúcar ni nada de bollería industrial y controlar además las grasas y los hidratos de carbono de absorción rápida.
Si no lo haces ya , te volverás diabética en muy poco tiempo, y si además tienes sobrepeso, lo serás mucho más deprisa.
Y luego ya no tienes vuelta atrás, así que tú verás lo que haces!!!!
Enhorabuena Cristina, me encanta leer tu blog, es de gran ayuda. En este hablas del libro «menús», ¿te refieres al de «Menús para estar sanos y no engordar»?, porque lo tengo en formato papel, pero me encantaría tenerlo en formato digital, para poder llevarlo conmigo a todas partes en la tablet, que es mucho más práctico. Si es ese, ¿cuándo estimas que saldrá? Estoy deseando conseguirlo digitalizado
¡Pues sí, claro que estará!
¿Cuándo?
Pues ni idea, porque ese libro del que hablas me va a dar un trabajo inmenso al transformarlo en pdf y muchos días, aunque estoy trabajando 6 y 7 horas no puedo más que contestar correos y comentarios.
Antes de éste saldrán otros dos, así que por lo menos 2 años!!!! (cry)
Hola Cristina,
soy una gran admiradora tuya y hace tiempo que te te sigo. Tengo varios de tus libros y son maravillosos, prácticos, fáciles de entender y las recetas siempre salen bien.
Quiero renovar mi olla y me gustaría que me enviaras tus instrucciones-chuleta sobre ollas súper-rápidas.
Gracias anticipadas.
🙂 Te mando la chuleta!
Hola Cristina . ¿ como podría yo acceder a esa chuleta de las ollas ? Yo tengo la MF perfect ¿ q te parece?
Buenos días: quería consultar una duda:la gelatina de la carne ¿es perjudicial?¿se debe eliminar?. En un guiso ¿como distingo la gelatina de la grasa?.
Muchas gracias
Espero su contestación.
saludos Marisa
Si la gelatina es natural es buena, si es sintética?¿
En un guiso la distinguirás perfectamente. La gelatina, dependiendo de lo que lleve el guiso, será de un color diferente pero su textura es inconfundible, semi sólida, como «temblando», pero la grasa es sólida, pegajosa, normalmente de color amarillo, y se queda pegada a una cuchara si la quieres quitar con ella, de la misma manera que se queda «pegada» a nuestras arterias obstruyéndolas.
¡Estamos hablando de una preparación que ha estado en la nevera! ya que las gelatinas, todas, cuajan con el frío.
Hola Cristina una duda referente a este post, siempre dices que congelemos directamente volcando la comida caliente en tupper, haciendo vacío y en cuanto se enfríe al congelador. En este caso al pasar primero un día en nevera para desgrasar el guiso¿ después lo podemos congelar igualmente? Y por otro lado si toda la carne tiene grasa incrustada que no se puede retirar antes de cocinarla ya que no se vé entiendo que la «única» forma saludable de cocinarla sería en guiso para poder degrasarla al día siguiente, ¿es correcto?
El tupper, si no lo he dicho aquí, lo he explicado en otros muchos posts así como en el ebook
http://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
tiene que ser redondo y semirígido para que, al enfriarse se quede su tapa cóncava al haberse hecho en su interior una especie de «vacío».
La nevera tiene que estar entre 2 o 3º. Cuando lo desgrasas, y lo metas en el congelador, este debe estar a 24º bajo cero.
Hasta aquí creo que estarás de acuerdo conmigo, y es lo correcto.
En cuanto a desgrasar, no todos los guisos lo necesitan, solo en los que has empleados carnes o embutidos con mucha grasa, un ossobucco, un rabo de toro, unas legumbres con su compango…,, un estofado..
Elaborados con pescado, ninguno.
Pero la única manera de desgrasar un guiso es ésta. Por ello en las dietas que proponen muchos médicos, lo primero que eliminan son precisamente los guisos, porque este desgrasado no creo que lo haga mucha gente. Creo que no sabrán ni hacerlo!