En mis charlas y conferencias, incluso firmando libros en la Feria del Libro de Madrid durante muchos años, he descubierto que prácticamente todo el mundo tiene un microondas en su casa, que en el mejor de los casos usa para calentar la leche del desayuno, y no siempre, pero al que desprecia olímpicamente. Es más, no quiere ni oír hablar de él, y está convencido hasta la médula de que no debe usarlo para cocinar porque es un “asco”. Yo le bauticé hace tiempo como “el calienta leches más caro del mercado”.
Cuando se empezaron a comercializar en España, allá por los años 70, se sabía muy poco sobre ellos, incluso la única marca que los vendía. Las instrucciones que los acompañaban eran prácticamente inexistentes y servían para muy poco. La empresa organizaba de vez en cuando unos “shows” multitudinarios en un gran hotel de Madrid a los que estaban invitados todos los usuarios y un delegado de la empresa venía especialmente desde Barcelona. Tenía muy poquitos conocimientos, a veces “fusilados” de los americanos, y no faltaba nunca entre el público invitado alguna persona que había “jugado” y experimentado mucho con su aparato y sabía bastante más que dicho “especialista”.
También nos encontramos con una minoría de persona que habla muy bien de él, porque ha aprendido a usarlo, sabe lo que se debe cocinar en él y lo que no, y cómo, y se ha dado cuenta de que le sirve mucho más que para calentar.
Y, por supuesto, no todo sale bien, pero lo que sale está estupendo y con más sabor que si se hubiera utilizado el método tradicional, cuece que te cuece.
Mi consejo particular si queréis sacarle todo el partido a vuestro microondas y no usarlo solo para calentar pues es una gran ayuda en una cocina organizada y productiva, adquirir uno “que tenga padre y madre” es decir de una marca conocida para que tenga el triple sistema de seguridad que deben tener, que no sea demasiado pequeño en su interior, y que tenga por lo menos 700 u 800 vatios de potencia máxima para no eternizaros.
En un microondas las ondas electromagnéticas no calientan directamente los recipientes puesto que deben ser de un material permeable a dichas ondas. Pero si una cocción ha sido larga, el calor de los alimentos se transmite al recipiente y éste puede llegar a quemar. Para sacarlo sin quemarse y sin hacer “chapuzas”, colocaros unas manoplas que pueden ir separadas o las dos unidas, de algodón o de otro material más resistente , las que os resulten más cómodas.
Tener también mucho cuidado al destapar estos recipientes tan calientes y hacerlo al revés de cómo se haría, es decir dejando escapar el vapor hacia atrás ya que si lo hicierais al revés, hacia vosotros, podríais quemaros la cara puesto que el vapor del interior está a 100º.
1. Al cocinar en un microondas se puede usar una cantidad muy pequeña de aceite de oliva virgen, algo muy sano como recomienda la OMS, pero hay que remover antes muy bien todos los alimentos con una cuchara de madera para que todos ellos queden “manchados” de aceite, aunque hayamos empleado tan solo 1 cucharada.
2. Podemos por ejemplo freír ajitos, picados o laminados, a potencia máxima y en 2 o 3 minutos y daditos de jamón serrano o de beicon en tan solo 1 o 2 minutos dependiendo siempre de la cantidad puesta, con el recipiente destapado. Si los ajos se tuestan demasiado estarán acartonados y amargarán, así que hacerlo a “poquitos”, es decir de minuto en minuto y observando lo que va pasando. Cuando os vayáis familiarizando con él perderéis el miedo y será coser y cantar. Pero al principio un poco de paciencia hasta que le cojáis el “truqui”.
3. También se pueden freír pimientos de Padrón esparcidos en un plato o fuente, sin amontonarlos y sin taparlos para que no “suden” y parezcan como “fritos”. Si se trata de unos 200 gramos que es lo cabe en un plato grande, en 9 o 10 minutos estarán.
¡Cuidado con estos dos primeros alimentos porque si nos pasamos de tiempo se pueden quemar! por muy inverosímil que parezca.
4. Las lonchas de beicon se “fríen” estupendamente en el microondas y hasta se pueden carbonizar y tener que tirarlas a la basura. Coger por ejemplo 2 o 3 lonchas de beicon, envolverlas en 2 o 3 trozos de papel absorbente de cocina formando como un paquetito e introducirlo en el microondas 1 o 2 minutos a potencia máxima. Si se quieren tostar más, añadir 30 segundos, pero siempre con cuidado y paso a paso. ¡Recordad que 1 minuto en el microondas equivale a 6 o 7 en la cocina tradicional! Si os pasáis con el tiempo el beicon os puede salir acartonado y como suela de zapato. El beicon debe salir tostadito pero jugoso, como si se hubiera frito en una sartén, con la ventaja de que no hemos puesto nada de grasa y él ha soltado una gran parte de la suya que empapa el papel con el que se ha envuelto. Tiene así menos calorías, solo pierde grasa no sabor, se ha hecho en un momento y no hemos manchado nada.
5. También sirve para “freír” morcillas frescas de cebolla, con o sin piñones, que son muy blanditas y se deshacen con nada. Pincharlas con un palillo o con un pincho finito para que no se revienten y envolverlas como anteriormente. Aquí os aconsejo que no las cocinéis a potencia máxima sino a 600 vatios. Tardaréis algo más pero como son muy delicadas hay que tener más cuidado. Estarán en 1 o 2 minutos, dependiendo de la cantidad puesta y de la variedad, y lo sabréis a simple vista al ver su aspecto y el papel que debe estar muy empapado en grasa.
6. Las salchichas tipo Frankfurt también se pueden cocinar en el microondas evitando así la sartén y el añadir aceite. Pincharlas para que no revienten, colocarlas en el plato en el que se vayan a tomar, sin más, taparlas y calentarlas al máximo de potencia 1 o 2 minutos hasta que las veáis hechas. No se doran, por supuesto, ni falta que hace, pero salen riquísimas. Si os pasáis de tiempo se pueden resecar y reventar. Estas salchichas antiguamente se sumergían simplemente en agua hirviendo para calentarlas antes de servirlas.
7. Las salchichas frescas de la carnicería, si se quieren fritas y doraditas… deberán freírse en la sartén. Pero, si nos apetecen cocidas en vino blanco, o simplemente cocidas en su propio jugo, y en ambos casos saldrán paliditas, entonces sí que las podremos hacer aquí. Conservarán además mucho más sabor. Pincharlas, añadirles un poquito de un buen vino blanco, no hace falta cubrirlas ni mucho menos, pero sí es imprescindible taparlas. Dependiendo de la cantidad puesta tardaremos más o menos tiempo, como siempre. Cocinarlas a potencia máxima y si tenemos por ejemplo un ¼ de kilo programar 3 minutos y ver lo que ha pasado. En cuanto el vino empiece a cocer se harán en un momento. La manera más eficaz de averiguar si están cocidas, hasta que le cojáis el punto, consiste en la «cata». Cortar una por la mitad y comprobar si está hecha en su interior. Sin vino, simplemente en su jugo se hacen de la misma manera, siempre tapadas.
8. El microondas sirve también por supuesto para hacer infusiones de todo tipo. Calentar a máxima potencia una taza, un vaso de agua o una jarrita de cristal. Si el agua está fría y tenemos un ¼ de litro deberíamos tardar alrededor de 4 o 5 minutos hasta que hierva, aunque también dependerá de la potencia de vuestro aparato. No cocer durante demasiado tiempo porque si hay una sobrecocción o sobrecalentamiento, el agua puede salirse como si fuera una catarata. Cuando comprobemos, mirando por la puerta, que el agua está hirviendo, abrir el microondas e introducir en el recipiente la bolsita de la infusión. Tapar con un plato para que se conserve más aroma, y dejarla infusionar unos minutos.
Si en lugar de disponer de hierbas ya envasadas las tenemos al natural, tal como las recogemos en jardines particulares, hacer la misma operación, pero colar el líquido antes de beberlo para eliminar las hojitas y tallos o usar unos contenedores pequeños especiales.
9. Se puede fabricar pan duro en un momento si lo necesitamos para algún empanado y solo tenemos pan fresco. Cortar 2 o 3 rebanadas e ir calentándolas por espacios de solo 1 minuto, descanso, otro minuto… hasta que estén completamente duro. Cuidado porque si ponéis los minutos seguidos el pan se os quemará.
10. Se pueden asar-cocer castañas aunque naturalmente no tendrán el quemadito ni el sabor de las horneadas. Pero para cenar los niños os pueden valer. Hacerles un corte lo suficientemente profundo como para que la piel dura del exterior se raje, ya que en caso contrario explotarían como bombas. Si queréis solo 5 o 6, colocarlas después de rajadas en un plato, sin tapar, y cocinarlas 2 o 3 minutos a potencia máxima o hasta que estén. Cuando están en su punto las dos pieles se quitan estupendamente.
11. Los clásicos dátiles envueltos con beicon para aperitivo salen fantásticos. Quitarles el hueso o comprarlos ya deshuesados, envolverlos en un trocito de beicon y pincharlos con un palillo de madera. Cubrir la fuente donde se vayan a cocinar con varias capas de papel absorbente de cocina, si tenemos varios, y cubrirlos también con este mismo papel para que la grasa que van a soltar no nos manche el microondas. Cocinarlos a potencia máxima programando al principio 2 minutos nada más e ir viendo lo que va pasando. Acordaros siempre de que lo que está crudo o poco hecho siempre tiene arreglo, mientras que lo se cocina demasiado está pasado y reseco ya no sirve.
12. Si os hace falta en un momento determinado zumo abundante de limón para cualquier preparación, y los tenéis todos en la nevera, que es dónde mejor conservan todas sus propiedades, sacar uno y colocarlo directamente encima del plato giratorio. Calentarlo 15 segundos a potencia máxima y tocarlo. Si todavía está frío en alguna zona, añadir otros 10 segundos más hasta que el limón esté un poquito caliente pero nunca excesivamente. Si lo calentáis en exceso el limón reventará. Si lo conseguís en su punto, lo cortáis por la mitad y con un tenedor que intoducís en cada mitad lo espachurrais bien, veréis que le sacáis una cantidad de zumo increíble. Esto también sirve para las naranjas.
13. Si se os ha olvidado poner en remojo las legumbres la noche anterior, una solución que funciona bastante bien consiste en volcar las legumbres, por la mañana, en una sopera, cubrirlas de agua preferentemente templada e introducirla en el microondas a potencia máxima hasta que el agua hierva durante 2 minutos. Dejarlas descansar en esta misma agua, que por supuesto luego emplearéis, hasta el momento de cocinarlas. Cuantas más horas pasen, mejor.
La hidratación no es tan buena como si las hubierais dejado toda la noche, pero es una buena medida de emergencia. Y si al cocinarlas como siempre os quedan un poquito tiesas, cocerlas 1 o 2 minutos más.
Y muchas cosas más que os iré contando sucesivamente para que este post no salga demasiado largo.
Madre mia, si que tiene usos. Yo si lo uso para las castañas, pero no sabia muchas otras cosas que has comentado. Si lo utilizo para hacer las berenjenas rellenas y cocer ahi las berenjenas antes de rellenarlas.
Te queria hacer una pregunta, tengo dos bebes mellizos y ahi le caliento el agua de los biberones para prepararle la leche, he leido que puede ser malo por la manera de «cocer» ela gua que desfragmenta las particulas o algo asi… que me podrias decir de esto?
Y otra cosa con tu permiso. he leido algun escrito tuyo de como preparar los pures a los bebes usando microondas y olla rapida, queria saber si vas a publicar algun artículo al respecto.
Gracias por ayudarnos tanto con tus consejos
Maru, todo esto que está circulando por Internet, y que me ha llegado varias veces es totalmente falso y es lo que se llama “terrorismo comercial”.En cuanto a los purés caseros de los bebés, ya están preparados dos posts que saldrán posiblemente después de la Semana Santa.
Me alegro de que estés aprendiendo.
Que buenas ideas y sobre todo socorridas!! Las voy a probar!!
Lo del zumo de los cítricos si que yo lo había escuchado pero nunca he tenido la necesidad de hacer un zumo con naranjas frías, siempre tengo del tiempo.
Lo del papel para envolver la morcilla y el beicon, es únicamente para que se absorva la grasa o tiene otra explicación?
Como ahora estoy echándole un ojo a tu libro «Bajo Cero», ya me he hecho con ese film que vale para microondas, pero Cristina, es un film para sustituir a una tapa o plato?
Muchas gracias.
Pues yo lo del zumo lo uso constantemente, si necesito limón de repente para unas sardinitas de lata, o para alguna lata de berberechos y demás…, para una ensalada muy rica que hago con remolacha…, para una mayonesa que hago con frecuencia, y como siempre los tengo en la nevera me viene muy bien.Y para muchas más cosas.
Y la naranja lo mismo, cuando la necesito para una riquísima salsa rosa que también hago a veces.
Depende de los usos de cada uno.
Y el papel sirve no solo para absorber la grasa, que es la función más importante, sino para que tampoco se manche el microondas porque ésta, con el calor, salpica y se mancharían todas las paredes. 🙂
La verdad, es que para mí esto es un adelanto en ahorro de tiempo fantástico…
Perdona, Cristina, no me ha quedado claro lo del film transparente, las utilidades que podría tener: envolver los alimentos o tapar la fuente.
En el microondas solo se debe usar film transparente especial de microondas, y como tengo recipientes con tapa, no lo uso nunca. Se arruga en seguida y sale carísimo.
En la nevera, y creo que lo puse en el post correspondiente, sirve para envolver individualmente pimientos, calabacines, berenjenas… y que duren más tiempo. Pero, como no es del todo impermeable, aunque lo parezca, no sirve para una conservación de alimentos perecederos, carnes, pescados… ni en la nevera ni en el congelador. Además de envolverlos en film, si te gusta, debes meterlos a continuación en una buena bolsa de conservación o congelación.
Hola Cristina,
eres conocedora del libro que publicó el Doctor Seignalet, La alimentación, la tercera medicina ¿?
En el habla sobre el microondas y el efecto de las ondas en los alimentos.
Yo misma tengo tu libro de microondas, ahora no recuerdo el título, pero despues de saber más sobre Seignalet, las intolerancias a los alimentos, en las que lo primero que te recomiendan es no utilizar el microondas por su efecto en los alimentos y estudiar más sobre alimentos ecologicos y biologicos, como que es dificil ya meter nada en el microondas…
Gracias por este blog, despues de adquirir casi todos tus libros, es muy bueno tenerte tan cerca.
No estoy de acuerdo en absoluto con el Dr. Seignalet ni con su dieta que no tiene ningún rigor científico, aunque él sea médico, ya que elimina una serie de alimentos que no deben desaparecer si no se tiene ningún tipo de enfermedad. No es una dieta equilibrada. Y si has leído mi libro de microondas, ya sabes cómo funcionan estas ondas electromagnéticas que no afectan para nada a los alimentos, al revés cada vez se están recomendando más porque conservan todas las propiedades de los alimentos.
Gracias por tu comentario. 🙂
Cristina, ¿cómo es que no has incluído los mejillones al natural en este post? Lo digo por lo rápido, limpio, fácil y fantásticos que resultan. A lo mejor es porque te hubiese fastidiado el título, ¿no? En este caso el título hubiese sido ’14 preparaciones fantásticas….’ jeje.
Un saludo.
Antonio, todo se andará. Creo que los mejillones, dada la maravilla que representan en el microondas, necesitan un post exclusivamente para ellos solitos, pues explicaré hasta una manera rapidísima de limpiarlos… ya que muchos jóvenes no los han hecho nunca y creen que es laborioso y que se tarda mucho, aunque es un «pis pas». Y gracias por seguir siguiéndome…valga la redundancia. 🙂
Hola Cristina, me gustaría saber si se puede hacer por ejemplo un flan de huevo en el microondas o si es mejor hacerlo en la olla expres, aquí si lo he hecho varias veces y queda muy bien, tambien y aunque no tenga que ver concretamente con este post, me gustaría saber porque a mi marido le encanta el flan, pero tiene diabetes si se puede sustituir el azucar por algún tipo de edulcorante, tengo entendido que algunos tipos de edulcorantes no se pueden utilizar en preparaciones calientes, pero no se si esto es verdad o no, como siempre gracias eres una gran ayuda
Se puede hacer flan en el micro, con cuidado, y mejor en flaneritas pequeñas de silicona, en las cuales también puedes hacer el caramelo. Será otro post, lo mismo que el caso de los edulcorantes.
Cristina otra pregunta, hablas de preparar morcillas de cebolla, que ocurre con las morcillas de arroz, se pueden freir igualmente?
Pues como no me gustan demasiado MªAngeles no las he hecho nunca, y ya sabes que me gusta ser rigurosa. Pero yo te animaría a que probaras con una a ver qué pasa, haciendo exactamente lo mismo aunque creo que tardarás un poquito más.¡Y luego me lo cuentas! 🙂
Sigo a la espera de recibir el libro de «Comidas y cenas sanas en el microondas», aún no me lo tienen. Podrías decirme como hacer las patatas cocidas en el microondas?
Gracias Cristina
Planeta-Espasa es un desastre, por eso no publicaré más en papel.
Si estás en Madrid, María, yo tengo todos mis libros.
Y para que te explique lo que me pides, llámame, no me molestas. Aquí me es totalmente imposible. 🙂
No sabes el apuro que me da llamarte. Voy a esperar un poco más porque el hombre que me los pide es un encanto y se lo «curra».
Mañana probamos el potaje del otro día, haber que tal se nos ha dado!
Buen fin de semana.
Ya me contarás. Te tiene que salir bueno a la fuerza si sigues todos los pasos que os indico. 🙂
El potaje quedó estupendo, rico, rápido y sano. Gracias por la receta.
Si seguís todo los pasos que yo os indico, os saldrá siempre, porque he hecho estas recetas miles de veces. 🙂
hola.Despues de leer este post me puse a hacer en el microondas los datiles con baicon y resulta que no me han salido bien. Los puse en una fuente pirex con papel absorbente por encima y por debajo. Tape la fuente con su tapa y lo puse un minuto maxima potencia. El sabor del beicon era un poco como rancio. No se que paso
Pues te puedo asegurar Sonia que el microondas no los puso rancios, el beicon ya lo estaría en crudo. Y tanto los dátiles, como el beicon solo, morcillas… al estar bien envueltos en papel, no deben taparse nunca porque te quedarían como «sudados». También te invito a que leas la etiqueta del beicon que compraste, porque hay algunos que llevan «muchas cosas» que no deberían llevar y no son nada buenos. Vuélvelos a hacer como yo os he explicado y me cuentas 🙂
Cristina, estupendo post, como todos
Yo ya conocía algunos trucos, soy de las que lo usa mucho más que para calentar la leche, pero seguro que tengo que aprender muuucho de tí!
Lo del agua saliéndose como una catarata… yo diría más bien un volcán: sube sube sube y alaaaa, todo fuera.
Una pregunta que no teien que ver pero me ha surgido con el tema de los flanes y los moldes de silicona: ¿sabes si los moldes de silicona buenos (ya sabemos la marca) se peuden usar para cocer al vapor? Lo digo por la cantidad de recetas de la «la máquina» que te dicen que uses un molde (de silicona o aluminio) para un flan o pudding y lo uses para su cocción al vapor… y yo la verdad es que no me fío mucho. ¿sabes algo al respecto?
Gracias!!
Si te refieres Marta al robot, el aluminio totalmente prohibido por muchísimas razones muy largas de explicar aquí. En toda nuestra alimentación… aunque sigamos siendo el país que más lo usa de toda Europa.
En cuanto a los moldes buenos de silicona, nadie dice nada de lo que pasa con esta sustancia bañada durante bastante rato con vapor de un caldo o sopa que luego ingieres. ¡Yo no me lo tomaría ni loca!
Y todo lo que se hace en este recipiente V, sale mucho mejor y en menos tiempo en el micro, todo. Todos los que saben usar el micro… no lo han estrenado… y conozco a varios miles. 🙂
Sí, me refería al robot.
A mi la verdad es que no me daba muy buena espina lo del vapor y un recipiente dentro, pero el V sí que lo he usado para otras cosas (aunque usar el film transparente tampoco me hace mucha gracia), pero bueno, tiene sentido aprovecharlo si haces una salsa abajo mientras, pero poner agua adrede, desde luego que no.
Lo del micro, no me tientes más que con lo que me gusta usarlo sólo me falta que me pongas los dientes largos con que las cosas salen mejor… me acuerdo de tu receta de albóndigas del libro de la máquina, jeje
Gracias!!
Por supuesto que esa energía que gastas y que es importante, conviene no desperdiciarla. Por eso yo en mi libro os he puesto cantidad de cosas que se pueden cocer mientras estás haciendo algo abajo, huevos duros, verduras… nunca tampoco film, por mucho que otros lo usen.
Pero todo lo que se cuece en el V, se cuece mucho mejor, más deprisa y sin nada de líquido en el micro, mientras que en el V, tiene que producirse mucho vapor… que a la larga también quita sabor y aromas.
Mira, como en todo, cada cosa se debe hacer en el recipiente más adecuado. En la lavadora no se pueden lavar los platos y en el lavaplatos no se puede lavar la ropa. Yo te lo comento para que lo sepas, nada más 🙂
Claro como el agua!!
Lo que voy a aprender por aquí!!!
Gracias!
Las tortillas francesas quedan muy esponjosas en el micro. Tiene que ser tortilla, no el huevo sin batir, porque la clara sola explota.
Las tortillas de patata no he probado.
Se me olvidaba decir que el recipiente tiene que tener un hueco en el centro, para que no quede cruda esa parte. También hay que tener cuidado con el tiempo, porque si te pasas queda como corcho, pero cuando le coges el punto, queda mejor que en la sartén, y sin usar aceite ni nada.
Paquito, si haces el huevo entero como os he explicado en el post de los «huevos duros» en el microondas, la clara no tiene por qué explotar. Si la potencia y el tiempo no son los adecuados, explotan las 2 cosas, clara y yema.
En cuanto a la tortilla, como tiene que haber gustos para todos, a mí personalmente no me gusta porque sale muy cuajada, y a mí me gusta muy jugosa.
Sin embargo los huevos revueltos, solos o con gambas, ajetes…salen deliciosos, como siempre sabiéndolos hacer.
La tortilla de patata, también en mi opinión, ni hablar de cuajarla porque sale… cocida que es lo que el microondas hace = cocer, y si hablamos de las patatas y las cebollas, salvo que tengas un microondas con crisp, salen cocidas y tampoco me gustan 🙂
Hola Cristina, mañana voy hacer los pimientos de padrón en el microondas, pues después de que te conozco y tengo todos tus libros, estoy aprendiendo a utilizarlo, dado que no es nocivo para la salud y los alimentos no pierden las propiedades. Yo en casa no hago nada frito, probaré las morcillas , y muchos alimentos que no tomo por no freirlos y asi comeré más sano sin grasas
. Ya puse el congelador a -24º y el frigorífico a 4º como hablamos
Muchas Gracias
Nati
Hola Cristina,
Cuando hablas de tapas para recipientes me imagino que deben ser siempre de cristal. ¿Sabes donde se pueden encontrar tapas de cristal para el microondas?
Gracias Sara
Pues no porque es difícil encontrarlas, pero si te aconsejaría que vieras mi post del «Video de la dorada… » porque allí os enseño el recipiente ideal y creo que os digo que busquéis un «apaño», aunque sea comprando 2 cosas separadas 🙂
Hola Cristina,
Gracias por todo tu trabajo, las recetas que he hecho hasta ahora, nos han gustado todas mucho a toda la familia (somos 5). Acabo de comprar tu libro ultimo de » comidas y cenas rapidas y sanas». Me he comprado tambien un microondas pero no se tu truco para las patatas fritas ni tampoco para la tortilla de patatas con plato crisp.
Sin embargo, he hecho la receta que viene en el microondas «strudel de manzana» y me ha salido muy bien! Si quieres te la envio.
Espero tu respuesta, gracias!
Concha
Me imagino que hoy, lunes 25, habrás leído el post de las patatas fritas en el crisp.
Aunque muy posiblemente tenga la receta del Strudel, si quieres mándamela a mi correo particular para que la compare 🙂
Hoy he hecho las patatas fritas y me han quedado geniales, exactamente como lo esplicas en tu post muchas gracias. No me canso de decirtelo porque hasta ahora todo lo que he hecho me ha salido muy bueno.
Un saludo
Concha
Pero como mi manera de cocinar es totalmente «revolucionaria», y no lo hago como siempre se ha hecho, explicándoos siempre el por qué, todavía hay muchos que no se lo creen. ¡¡¡Qué se le va a hacer!!
Por eso testimonios como el tuyo Concha vienen muy bien, para que los incrédulos terminen por convencerse. 🙂 🙂
Cristina, ¿se pueden hacer recetas en el microondas con el hojaldre que venden en el super?
No, y además el hojaldre industrial se debe tomar con mucha moderación porque está elaborado con grasa de palma o de coco!