Flanes caseros muy rápidos
Los flanes caseros se pueden hacer de muchas maneras y, dependiendo de la técnica culinaria escogida, se podrá tardar poco o mucho tiempo.
Además serán también muy saludables puesto que podemos escoger todos los ingredientes con los que los elaboramos.
Una receta de un flan sencillo, flan al caramelo por ejemplo, sería:
■ 5 huevos gordos
■ 120 g de azúcar
■ 1 pizco de piel de limón rallada o de azúcar avainillado
■ 6 decilitros de leche entera = 600 g
■ 2 o 3 cucharadas de azúcar
■ y 3 o 4 cucharadas de agua para el caramelo
El azúcar avainillado se puede adquirir ya así, en botecitos pequeños que duran mucho tiempo puesto que solo vamos a utilizar un pizco y el sabor a vainilla está muy concentrado.
También podemos prepararlo en casa introduciendo en un recipiente hermético azúcar normal con 1 o 2 varas de vainilla que se compran también así.
Preparación del caramelo del flan por el método tradicional
En la flanera que vayamos a utilizar poner las cucharadas de azúcar y, a fuego flojo y con cuidado para que no se queme, hacer caramelo. A medida que el azúcar se va deshaciendo, girar el molde por todas partes para que vaya cubriendo el fondo entero. Si este molde quema cogerlo con unas manoplas o guantes térmicos, de los especiales para el horno tradicional.
Preparación del caramelo del flan en el microondas
En un molde de flan de vidrio para que sea apto para el microondas, añadir las cucharadas de azúcar y un poquito de agua, la suficiente para que todo el azúcar se quede completamente mojado, pero sin que sobre.
En un microondas no se puede volcar solamente azúcar en un molde y meterlo sin más porque las moléculas de azúcar absorberían con mucha rapidez las ondas electromagnéticas que produce este pequeño electrodoméstico y el azúcar se quemaría muy rápidamente formando unas costras negras y durísimas que amargarían.
Introducirlo en el microondas a potencia máxima muy poquito tiempo. A los pocos segundos veremos que el azúcar, con el calor, se va solubilizando y pasa primero por las diferentes fases de almíbar, almíbar clarito, almíbar a punto de hebra floja, a punto de hebra espesa, bola blanda, bola dura… hasta llegar a la fase de caramelo. No dejar que tome demasiado color porque amargaría.
Dejar que se enfríe y se solidifique.
También se puede hacer este flan en el microondas en flaneras individuales donde el cuajado es mejor y más uniforme que en un molde grande. Si estos moldes son de silicona de calidad, se puede hacer en ellos directamente el caramelo como os he explicado anteriormente.
Elaboración del flan por el método tradicional en el horno
Como hay que elaborarlo en el horno, al baño María, y se puede tardar entre 45 y 60 minutos, ni os lo explico.
Elaboración del flan en la olla superrápida
En mi opinión es en la olla superrápida dónde mejor, con más calidad y rapidez se elabora cualquier flan. Escoger una flanera que tenga tapa y elaborar en su fondo el caramelo por el método tradicional como ya he explicado, encima de la placa de calor, sin que se queme por ningún sitio. Dejarlo enfriar.
Mientras tanto mezclar todos los ingredientes de la receta sin batir excesivamente los huevos y cuando el caramelo esté totalmente frío volcar esta mezcla en el molde y cerrarlo.
En el fondo de la olla volcar 100 o 200 gramos de agua y encima colocar la rejilla que muchas tienen, o su cestillo.
Encima de la rejilla o dentro del cestillo colocar el molde tapado y cerrar la olla poniéndola en la placa de calor al máximo. En cuanto aparezca la primera rayita de la válvula de presión estar un poco atentos para que no se sobrepase ni una chispa la segunda rayita lo que nos crearía una sobrepresión en el interior de la olla y por tanto un exceso de temperatura.
Se suelen tardar 3 minutos nada más en una buena olla superrápida.
Si el flan recibiera demasiado calor, aparecería con «ojos», algo que no debe suceder nunca ya que nos indicaría que la cocción no ha sido buena. La preparación que en teoría debe hacerse al baño María, para que no cueza, sí lo habría hecho.
En todos los casos desmoldar siempre el flan completamente frío.
El aspecto de un flan correctamente cuajado es el siguiente.
Se pueden elaborar multitud de flanes diferentes, de almendras, de avellanas, de chocolate, de café…
Hola🙋🏼 Cristina. Me atreveré a hacerlo en la olla súper rápida en vez del microondas que es donde siempre lo hago. Pero no veo bien el tiempo del flan nada más aparecer la segunda rayita.
Ya lo tienes Ana, el cuajado suele ser mejor en la olla que en el microondas.
Estupendo. Estoy encantada con mi olla a presión. Mi dieta sin ella sería muy difícil. Encima es comer con la seguridad de saber que todo está correcto y aprovechando todo el valor nutricional de las verduras y la carne. Tu libro ha sido y es más que necesario. A mi hija le encanta el flan y suelo hacer uno pequeño para ella cuando me lo pide. Así que lo haré como me indicas. Un beso 😘 Cristina. Siempre ayudándonos en la cocina . Es como si cocinaras con nosotros siempre. Mil gracias 😊
Nunca hacía flan ni quesillo empecé a hacer la olla súper rápida y queda buenísimo.
¡Hola, buenas tardes!
Conservo aquellas flanerinas de Tupperware blancas, con dos tapas cada una (la de arriba y la de abajo), que ni recuerdo cómo se usaban, hace tanto tiempo … Supongo que al baño María. Yo prefería el molde metálico grande, en el que además hacía directamente el almíbar.
Sin embargo ahora me gustaría probar con ellos, a no ser que me aconsejes tirarlos.
Como decía Espinete «por favor gracias».
Yo también las tuve María Rosa, pero para guardar mi cuajada casera, aunque ya casi no me acuerdo.
Pero, como no eran de silicona, no las podrás usar ni para hacer en ellas el caramelo, ni para cuajar el flan. Te pueden servir para guardar en el frigo o en el congelador restos de salsas o pequeñas cantidades de lo que sea. Para conservar, esa marca era fantástica y todos sus recipientes pequeños y grandes eran y son indestructibles.
Si haces todavía yogur casero en la yogurtera, también te sirven para guardar porciones individuales del mismo aunque por fuera no sean lisas sino onduladas.
Quería preguntarte Cristina por qué si lo haces en Olla a presión hay que poner el molde con tapa sobre la rejilla o sobre el cestillo y si se puede poner ese molde con tapa directamente sobre el fuego para que se haga el caramelo.
Creo que no me has entendido Carmen.
Para hacer el caramelo tienes que poner el molde destapado y hacerlo en el fuego como os he explicado, girándolo hasta que re cubra todo el fondo.
Una vez que lo vas a cuajar, lo tienes que tapar con su tapa y ponerlo encima de la rejilla o dentro del cestillo echando previamente algo de agua en la olla. Si no taparas ahora el molde toda el agua de condensación caería encima del flan y lo estropearía.
Cristina, ¿crees que se podría utilizar una cacerola similar a esta para poner sobre la rejilla?
https://www.amazon.es/Lacor-40022-Cacerola-vitrocor-inoxidable/dp/B000SLZ73Q/ref=mp_s_a_1_15?crid=15QQZL0N1KSW0
Un abrazo
Yo creo que sí y que no se te pondrá fea ya que tiene buena pinta.
Hola Cristina,
Te lo preguntaba con la idea de utilizar una cazuela que ya tenemos en casa hace algunos años, porque lo de comprar la flanera no entraba en los esquemas de mi mujer…
Le he desmontado las asas y el pomo de la tapa al no ser metálicos, por si acaso, y ha salido un flan espectacular.
¡Más fácil imposible!
Gracias por todo
Menos mal que me sé tu correo…. porque «sigues siendo una incógnita!
Y sigues siendo un «manitas», así que ENHORABUENA!
Hola. Entiendo entonces que la presión debe llegar a la segunda marca? Cuánto tiempo sería la cocción? Gracias.
La válvula de presión debe estar durante todo el tiempo, 3 minutos, con las dos rayitas fuera sin que se sobrepasen ni desaparezcan. Tienes varios flanes en el lote de mis ebooks
http://www.bubok.es/libros/244520/Lote-olla-superrapida que sigue de oferta.
Hola Cristina, te agradecería que me dieras tú opinión sobre el utensilio de tupperware micro pro grill
Muchas gracias, siempre sigo tus consejos
No lo he probado, ni pienso hacerlo. Todavía estoy esperando, desde hace varios años, a una pregunta que les hice en su sede americana.
A mí me regalaron desde Estados Unidos algo «parecido», no de esta marca, y no me gustó. Se acababa quemando.
hola! Tengo una olla rápida WMF Perfect y tengo una consulta: el tiempo como se mide? en mi libro de instrucciones dice que la primera raya de color naranja es la raya de seguridad, que hay que esperar a la primera raya amarilla para empezar a «cocinar» y es en ese momento cuando se cuenta el tiempo, con ese criterio cocino y todo lo que hago me queda bien, excepto los flanes cuando los hago en flaneras individuales. De hecho, ayer mismo hice flanes individuales animada por tu receta y los puse 2 minutos y medio desde que sube la primera raya amarilla porque entendía que necesitarían menos tiempo al no estar toda la mezcla junta en un solo recipiente y quedaron todos con la mitad del flan fuera y con ojos 🙁, que ganas de llorar!!!!!! Sin embargo, cuando hago un solo flan en la flanera grande si me queda bien. Me dirás hazlo siempre grande, pero en casa hay que controlar el consumo y flaneras individuales es la mejor solución… No se como conseguir flanes de huevo en flaneras pequeñas hechos en la olla rápida…. Ayuda! por favor!!!
Me parece que no voy a poder ayudarte tocaya porque yo no tengo la misma olla que tú, y como lo de las 3 rayitas confundía a la gente, ahora creo que los modelos actuales ya solo llevan 2.
¿Has probado a elaborar el flan en flaneras individuales de silicona en el microondas?
Tienes varias recetas en mi ebook
“Solo recetas que salen bien en el microondas”
http://www.bubok.es/libros/227813/SOLO-RECETAS-QUE-SALEN-BIEN-EN-EL-MICROONDAS que te lo proporcionan en 2 formatos, PDF + EPUB.
También lo tienes en Amazon en formato Kindle.
Muchas gracias de todas formas, seguiré investigando y por supuesto probaré con la receta de micro, ¿¿es imprescindible que sean flaneras de silicona???
Muchas gracias de nuevo.
Es que en las flaneras de marca de silicona, se puede hacer directamente en ellas el caramelo y en «otras» yo no me atrevería.
¡Madre mía! Un minuto de nada y el flan … temblando en varios sentidos. Qué fácil y rico. Nada de aquello de hervir, manchar un cazo, etc. Encontré, para mí sorpresa, un molde de metal viejo y, casi sin pensarlo, en un santiamén tenía hecho un precioso flan, fino y buenísimo.
A tu salud. Chin-chin.
Hola, Cristina.
Estoy pensando en utilizar un recipiente de Pyrex con tapa para hacer el flan, pero no tengo claro si puedo meterlo en la olla superrápida ¿Has hecho la prueba?
Muchas gracias
Lo puedes usar perfectamente pero poniendo siempre un poquito de agua en el fondo de la olla y encima de la rejilla o dentro del cestillo de tu olla.
¿Puede ser que la flanera deje pasar algo de agua al interior? Al abrirlo me parece que el flan está algo líquido, pero creo que está sólido, aunque en las paredes si que se nota como si hubiera soltado agua…. Ahora tengo la duda de si ponerlo más tiempo, pero igual me paso… Estuvo los 3 mintitos con las 2 rayillas controladas….
Como has hecho el flan en la olla, imagino que la flanera era o de acero, o de aluminio, o de vidrio… y que tenía su tapa correspondiente. Si es así, es imposible que haya dejado «pasar algo de agua al interior».
Ahora bien, si la tapa no encajaba bien, sí que ha podido entrar agua por arriba.
Me encantaría que me contestaras porque me has dejado intrigada!
Y, si la tapa falla, también te puedo dar una solución.
Exacto, la flanera la acaba de comprar (IBILI 651616 – Flanero con Tapa Y Cierre INOX 16 Cms.) y estaba cerrada correctamente. El flan estaba muy rico y sólido, pero es cierto que al desmoldarlo tenía bastante líquido. Parecía como si hubiera entrado agua, algo que parece improbable…. como tú bien dices.
¿Al abrir la flanera no te caería algo del agua de condensación de su tapa?
Para más prudencia otro día cubre simplemente la flanera con una hoja grande de papel de aluminio, y cuando la retires, una vez terminado el flan, lo haces con cuidado porque seguramente también tendrá algo de agua.
Y desmóldalo siempre en frío, si puedes meterlo unas horas en la nevera, siempre en su molde mejor. Te cogerá más cuerpo!
Si estaba muy rico y sólido, el líquido podría ser del caramelo si le pusiste mucho 🙂
Hola Cristina,
Pues yo hice esta maravillosa receta del flan 4 veces. La primera lo puse 3 minutos, como indicas, y cuando lo saqué, estando ya tibio, lo abrí y el centro no había cuajado. No me pude resistir y me zampé toda la parte cuajada, aún estando así tibio, qué rico :)). La segunda vez, lo tuve 3,5 minutos al fuego y al abrir tampoco se había terminado de cuajar todo el centro. Le añadí un poco de agua porque me pareció que quedaba menos de las 10 cucharadas que había puesto, lo volví a cerrar y lo puse otros 2,5 minutos y ya bien, así que la cuarta vez que lo hice ya lo tuve 6 minutos del tirón con más agua hasta cubrir la base de la flanera, y perfecto, muy fino, sin ojos ni nada. Me parece raro que me lleve 6 minutos, ya que el resto de recetas quedan clavadas con los tiempos que indicas. Sabes por qué puede ser?
Mil gracias!
María
Para desmoldarlo y que no se rompa tiene que estar completamente frío y, mejor, de un día para otro en la nevera.
Es raro que hayas tardado tanto.
¿Qué marca de olla tienes?
Imagino que hiciste la receta de flan que os he puesto.
¿Tienes placa de inducción?
Tengo la KR de 12l y 28cms, y mi cocina es de gas. Seguí todos los pasos de la receta, como siempre, menos lo de desmoldarlo completamente frío. Los que me salieron bien los desmoldé estando tibios (es que no me podía aguantar) y salieron perfectos y ni se me rompieron.. Es un misterio 🙂
Solo se me ocurre pensar si te fijaste en que durante los minutos de cocción estuvieron los dos anillos de la válvula de presión siempre fuera o se «escondieron» durante algunos segundos.
Yo estrené estas ollas con placa de gas y recuerdo que tenía que estar bajando y subiendo el «fuego» continuamente.
Me da la sensación de que eres muy golosa, así que cuidado con el azúcar!!!
Hola Cristina, pues acabo de hacer el flan otra vez, paso por paso. 5 huevos gordos sin batirlos excesivamente, 120 gr. de azúcar, 600 ml de leche. Volqué la mezcla en la flanera con el caramelo ya frío. Puse la flanera cerrada encima de la rejilla de la olla con 20 cucharadas de agua. Tres minutos con las dos rayas de presión sin dispararse y sin perderse de vista. Apagué el fuego y cuando pude abrir la olla, al abrir también la flanera, todo el centro estaba sin cuajar. Metí un cuchillo como quien lo mete en un vaso de leche. Así que la volví a cerrar y poner otros tres minutos más y ya perfecto. Qué misterio…
Gracias!
María
Un detalle: mi flanera es la grande de Ibili, con 20 cms de diámetro. No será por este tamaño que me tarda más en cuajar el centro? No tiene sentido pero te lo comento por si acaso…
Te mando María a tu correo las fotos de las flaneras en las que yo hago los flanes. Aquí no puedo!!!! y no sé por qué. Si alguién lo sabe… agradecería su ayuda 🙂 🙂
Gracias! Ni idea de por qué no te deja incluir fotos. Quizás hay algún icono de herramienta para los comentarios donde tengas una opción de permitir fotos, o algún icono de Adjuntar foto o imagen? Si no, ya sabes que los links a otras webs donde se puede ver el producto funcionan, y aportan el mismo valor, aunque no hagan el blog tan visual a primera vista. A mí personalmente, creo que me gusta más sin fotos porque la entrada ocupa menos y la lectura es más ágil, no te distrae la foto. Y otra cosa a favor del link es que suele aportar más datos sobre el producto. Dicho esto, seguro que las fotos son geniales para muchos y hay que hacer diferenciación para satisfacer a todos 🙂
Mil gracias,
María
Prueba de poner foto en el comentario haciendo Copy Paste: he copiado una foto de tu entrada de la ensalada nicoise:
http://elfoalejandria.com/wp-content/uploads/2017/12/CEBOLLA-MORADA-1.jpg
A ver qué pasa cuando le dé a Publicar. Supongo que tú tendrás más opciones como creadora o admin del blog. De todas formas, si los lectores nos ponemos a publicar las fotos de cómo nos han quedado las recetas, el resultado puede ser un poco crazy 🙂
Visto, lo pega como un link. Lo hice desde el móvil. Quizás desde un portátil se puede pegar la imagen…
Antes María ponía enlaces, mucho más cómodos y rápidos para mí, pero me da la impresión que muchos, por prisas, no los abren!
Sí, los tres minutos con las dos anillas de la válvula siempre fuera, pero sin sobrepasarlas. Y sí, así es, con el gas hay que vigilar que no se sobrepasen las dos anillas y bajar el fuego bastante, para volver a subirlo en cuanto se quedan al ras para no perderlas de vista. Bueno, este viernes igual hago otro en 3 minutos y me fijo bien. Ya te contaré.
Sí, soy muy golosa y ya tengo cuidado con el azúcar, aunque de momento no tengo sobrepeso, pero tampoco compro nada procesado o que lleve cosas raras, conservantes, etc., así que no pasa nada. Tu blog me da muchas pistas y soluciones. Gracias!
Buenas tardes Cristina, Enhorabuena por tus aportaciones tan interesantes. Tengo todos tus libros y me gusta el rigor científico que aportas a este mundo de la nutrición y alimentación humana.
Mi pregunta es la siguiente: Teniendo distintos tipos de fuegos para calentar la olla superrapida yo que tengo una vitrocerámica que mantiene el calor residual ¿Al pasar los 3 minutos con las dos rayas debo apartar la olla del calor?
Gracias y un cordial saludo
Yo te sugiero José Antonio que, en una cocción de 3 minutos, por ejemplo, apagues la placa a los 2 minutos y medio puesto que me dices que guarda mucho calor, pero dejando la olla encima del fuego. Observa si las 2 rayitas se mantienen visibles durante este medio minuto sin calor.
Si así fuera, ya sabes que tienes que «apagar antes de tiempo».
Si no es así, entonces tendrías que retirar la olla para que con el calor residual no hubiera un exceso de cocció.
Dependiendo de lo que haya dentro de la olla y de la cantidad, a veces hay que realizar esta operación.
Y, si no te importa, me cuentas… 🙂 🙂
Ok y Gracias
Me hubiera gustado que hubieras probado lo que yo te sugería y si te había funcionado.
Hola Cristina.
Me pasa lo mismo que a María. Necesito 5 minutos con las dos rayas para que cuaje . Con 3, dejándolo reposar hasta el día siguiente, no cuaja.
No creo que sea por el hecho de que mi olla rápida sea de otra marca que la que utilizas, ya que para otras recetas de tus libros los tiempos que indicas me funcionan estupendamente.
Se me ocurre que tal vez el tamaño de los huevos que he utilizado no sea el adecuado. Los utilizo de talla L. ¿Es suficiente este tamaño o cuando dices ‘gordos’ te refieres a XL’?.
Gracias por tu blog!
Hace mucho que no hago flanes, ni arroz con leche, por ejemplo, porque no soy nada golosa.
Pero con vuestros problemas, que acaban por ser también míos, he pensado varias cosas.
– La leche, aunque sea leche entera, ya no es de la misma calidad que hace 10 o 12 años. De hecho, yo he llegado a hacer cuajada en mi casa, y ahora sería impensable porque la leche no tiene «na» por mucho que le añadan todo el abecedario, Ca, vitamina A, D, B…
– Con los huevos pasa un poco lo mismo. Te aclaro que cuando digo gordos son los de 65-75 gramos y no los XL.
Pero con la superproducción actual, la gallina está poniendo huevos a todas horas. Yo compré el otro día huevos en teoría de «gallinas de corral» y luego en letra pequeñita ponía «acceso al exterior», o sea que eran gallinas enjauladas a las que les habrían el portón, pero que estaban enjauladas todo el día. ¡Qué pena!
Haced todas las trampas posibles con los tiempos porque la receta es estupenda!
Gracias por tu respuesta Cristina. En cualquier caso, efectivamente, el flan queda riquísimo!
¡Hola Cristina!He visto una receta de tarta de queso para tmx (varoma) que me gustaría hacer en la olla rápida por eficiencia y resultado. La receta lleva 300 g de queso de untar, 50 g nata y 2 huevos, azúcar y vainilla. Está pensada para distribuir en 6 vasitos, ¿Cuánto tiempo me recomiendas? En la receta original lo dejan 22 min, yo pienso que casi con 3 min en las 2 anillas de la olla sería suficiente.Hago los flanes en la olla y quedan fantásticos, aplicando la misma lógica con estas tartitas individuales debería salir un buen resultado (casi mejor que en microondas, pienso).¡Gracias de ante,ano!Un saludo
Tienes una tarta muy parecida a la tuya en este post mío
https://cristinagaliano.com/2014/tarta-de-queso-apta-para-celiacos/
A mí, personalmente, ésta me parece más fácil en el microondas, pero indudablemente los flanes corrientes donde salen mejor es en la olla!
Buenos días Cristina, mi experiencia con los flanes solo es de dos veces y las dos bien distintas. La primera en flaneras individuales, ideales finitos y tersos y la segunda con los mismos tiempos y cantidades, en las mismas flaneras y en la misma KR, se me desbordaron un poco y además con ojos, pienso que no les hacia falta tanto calor? Que te parece? La siguiente pregunta, cuando hablas de los minutos con las rayitas fuera y apagamos el fuego…..la olla la apartamos del fuego y que baje la valvula fuera del calor? Siempre tengo esta duda. Gracia Cristina
En la olla son 2 minutos en la flanera grande con tapa, perfecto y los pequeñitos, de silicona, en el microondas.
Depende de la fuente de calor. Yo dejo la olla encima hasta que baja la válvula.
Hola Cristina!Yo hago el flan en una sartén a la cual le quito el mango y que coge dentro del cestillo, como no tiene tapa le pongo papel de aluminio en su lugar, tengo flanera de acero inoxidable con tapa, pero es demasiado alta para la olla de 28 cm y 5 litros, y sale perfecto con 3 minutos, cuando salen las 2 anillas le bajo el fuego al mínimo y lo paso al fuego más pequeño que tengo. Muchas gracias por todo lo que nos ayudas.
Me serviría una fiambrera de acero inoxidable como flanera?
Sí claro, la tienes en la foto de este post! Pero si no tiene tapa, la tienes que tapar, por ejemplo con papel de plata.
Hola. Yo lo he hecho en fiambrera de acero inoxidable y me ha ido bien
Gracias. Lo intentaré