■ 50 o 100 g de granos de maíz especial para palomitas
■ 1 cucharada de azúcar o un pizco de sal
■ 1 cucharada de agua
■ 1 cucharada de aceite de oliva virgen
1. Se trata de elaborarlas con los granos de maíz que no han sufrido ningún tratamiento, es decir granitos de maíz que vienen en unas bolsas de plástico transparente en las que pone “maíz para palomitas”. No compréis las bolsitas o cajas ya preparadas en las que os especifican que son “especiales para microondas” ya que éstas son muy perjudiciales.
2. En una sartén de bordes altos o en una cacerola volcar primero el agua, luego el azúcar o la sal y remover hasta que se haya disuelto todo bien.
3. Agregar ahora la cucharada de aceite y volver a mezclar.
4. Añadir los granos de maíz de manera que queden en una sola capa, sin amontonarse ya que al reventar van a ocupar mucho espacio. Mezclarlos bien con una cuchara de madera para que se impregnen uniformemente con la mezcla anterior.
5. Tapar ambos recipientes con una tapadera y calentarlos en el fuego.
6. Al cabo de unos minutos, en cuanto estos granos de maíz parcialmente secos se calienten, la presión del vapor que se forma en su interior los hace explotar y adquieren el aspecto ligero, blanco y bonito típico de las palomitas.
7. En cuanto el ruido haya cesado, levantar con cuidado la tapa por si hubiera alguno remolón que todavía reventara y observar lo que ha pasado. Si el maíz es de buena calidad casi todos los granos habrán explotado y, si acaso, quedarán muy pocos sin hacerlo.
8. Se pueden elaborar de esta misma manera en el microondas en un recipiente con buena tapadera. Programar por ejemplo 8 minutos a potencia máxima, pero en cuanto se dejen de oír las pequeñas explosiones, abrir el aparato y comprobar si todos los granos se han reventado.
Consejos de nutrición
■ Las palomitas eran un producto popular en ciertas partes de América ya antes del Descubrimiento.
■ El maíz es, como el trigo, un cereal, y por tanto muy saludable si se elabora de esta manera. Además, como no contiene gluten, los celíacos pueden también disfrutar de ellas. El que se utiliza para elaborarlas pertenece a una variedad o subespecie llamada maíz palomero o saltarín, el Mays Everta, con mayor proporción de almidón.
■ Pero hoy día en la fabricación de muchas palomitas a gran escala, se les incorpora una respetable cantidad de grasa para prolongar su vida útil, grasa vegetal no especificada que podría ser perfectamente aceite de coco o de palma. Además, para que estas palomitas, lo mismo que las que vienen envasadas en sobres para introducirlas directamente en el microondas, no aparezcan grasientas, sus grasas se hidrogenan, es decir se saturan, y en este proceso de hidrogenación se crean muchos “ácidos grasos trans”.
■ Además, los paquetes de palomitas para el microondas, llevan añadidos aditivos, entre antioxidantes y colorantes en su mayoría, hasta 6 diferentes en algún paquete, eso sí, todos ellos autorizados.
■ Al llevar tal cantidad de grasa añadida, 100 g de estas palomitas tienen casi 600 kilocalorías, exactamente 592, casi el doble que los granos secos. Así pues 100 g de estas palomitas engordan mucho más que 100 g de pan, e incluso más que las patatas fritas de bolsa llamadas ”chips” que ya se consideran verdaderas “bombas calóricas”.
■ Sin darse cuenta, en el cine o delante de la televisión en casa, se pueden tomar perfectamente 100 g de estas palomitas, que abultan mucho pero parece que no pesan, y se estarán ingiriendo las calorías de una verdadera comida o cena, a las que no pueden sustituir por no tener los nutrientes necesarios para ello.
■ ¡Cuidado pues con ellas, ya que “a lo tonto” pueden estar tomándose muchas más calorías de las necesarias!
■ Las palomitas elaboradas en casa llevan muy poquito aceite como hemos visto, y además se trata de nuestro maravilloso aceite de oliva virgen. Aunque también tienen calorías, puesto que todos los cereales andan por las 300 y pico, no llegan nunca a las cifras anteriores y son muy sanas, aunque se tarde un poquito más en prepararlas.
Pero que bueno este post, me encantan las palomitas y a mis niñas también. Lo probaré seguro. Gracias por estar ahí y enseñarnos tanto. Un besote
Pruébalas Mariar y verás que buenas… y no tardas nada 🙂
Mi padre tiene un pequeño huerto y siempre siembra unos granitos de maíz para palomitas, de cada uno sale una planta alta, el maíz y de ella una o dos mazorcas con muchooooos granitos. Yo las hago en una sartén, tapadas con un poquito de sal, pero sin aceite ni agua. Seguro que con tu receta salen mucho más sabrosas y no incrementa tanto las calorías. Muchas gracias por las recetas.
Ya me contarás Pilar, yo siempre las he hecho así desde que mis hijos eran pequeños y salen riquísimas 🙂
Genial, yo les ponía un poquito de aceite y la sal se la ponía cuando las sacaba de la sarten, pero probaré lo que tú dices que parece mucho mejor.
Yo había comprado las de microondas alguna vez hace tiempo, pero en algún sitio miré lo malas que eran por las grasas de orígen sospechoso que llevan y desde entonces las hago en casa, porque la verdad, no cuestan tanto de hacer. A veces nos volvemos ridículamente comodones.
Gracias
Gemma
Efectivamente Gemma, el mínimo esfuerzo nos «hernia». Menos mal que somos todavía muchos los que estamos dispuestos a trabajar «un poquito» para tener un estilo de vida saludable. 🙂
Gracias por la receta. Una duda: ¿se hacen con el fuego alto, medio o bajo?. Es que las hice ayer, inicialmente les puse el fuego alto pero luego lo puse a medio, se quedaron muchos granos sin abrir y encima se quemaron. Las hice con el paquete de Maíz para palomitas Hacendado(el normal).
Saludos
Nunca he usado la marca que me indicas y no te sabría decir. El fuego al principio debe estar fuerte para que la cacerola coja calor y luego bajarlo para que no se queme. Como te habrán sobrado, ¿por qué no pruebas en el microondas? Una sopera grande tapada con un plato y no pongas muchas. Si no se te abren casi todas, sería problema del maíz que debe ser de buena calidad. 🙂
Como puedo conservar palomitas de maiz en bolsita plastica pequeñas para una fiesta infantil? tendrian q ser el mismo dia o las puedo hacer un dia antes!? eso si serian de las hechas en casa!
Graciasss!!!!
Mariella!
Pues Mariella, tendrías que envasarlas en el último momento, porque al ser totalmente naturales y no llevar ningún aditivo, se te podrían «revenir» con el plástico. Sería preferible que las envasaras en bolsitas de papel 🙂
Estupenda receta
No compraré mas las de bolsa!!
Gracias!
Las voy a hacer el Miércoles que viene para el cumple de mi hijo, pero las quiero hacer de colores. Voy a probar con azúcar teñido, a ver como quedan y ya te contaré.
Besos
Vicky
Vicky comprueba que el maíz es realmente la variedad buena para que todos casi todos se abran y se tansformen en palomitas.
¡Qué original lo de colorearlas! Ya me contarás 🙂
Acabo de leer tu receta de las palomitas con agua y me he levantado para hacerlas. Me ha pasado ortra vez que no me han salido con agua y aceite , así que las he tirado y he vuelto hacerlas como siempre, con un poco de aceite y ya está. ¿Qué puedo hacer mal? pues ya es la segunda vez que no me salen.
Pues no tengo ni idea Paloma porque yo he hecho siempre esta receta, salada o dulce, mucho antes de que tuviéramos microondas, y sé que en la actualidad muchísimos la siguen haciendo tanto en cacerola como en micro. Pero si te salen bien sin agua… ¡ no se la eches! 🙂
Hola, hay que tratar de no comprar en lo posible nada de esos envasados, porque les ponen hasta saborizantes, hay una maquinita electrica, es hasta barata, que echas el maiz y se revientan con el calor que esta produce con un ventilador, se revientan todas, yo no les pongo ni sal, quedan ricas, y para que se mantengan frescas las puedes guardar en el congelador.
Lo peor no son los saborizantes… sino ¡la cantidad de grasa trans que llevan!
Tu idea Carmen puede ser otra solución, aunque no la he probado 🙂
Día de partido, buceando en tu web para hacer las palomitas hechas según tu recomendación. Las he hecho en una cazuela de pyrex en el microondas. Riquísimas, y algo mejor que las que hacíamos en casa cuando éramos pequeños, porque el ‘truquito’ de poner un poco de agua hace que queden mejor.
Muchas gracias por tus consejos, a ver si gana el Madrid…
Pues «las palomitas» te trajeron suerte 🙂
Hace un par de días las ví hacer en canal cocina, a la chica que hace el apartado del microondas y utilizó una bolsa de papel a la que añadió 40 gramos de palomitas, sin sal, sin aceite, sin nada … 5 minutos a potencia máxima y salieron espectaculares. Una vez fuera de la bolsa, las saló.
En la sartén las haré como dice Cristina… ¿con el agua salen más esponjosas tal vez?
Una pregunta, ¿se puede congelar el maiz para palomitas? Gracias.
¿Por qué quieres congelar este maíz y si no es nada perecedero? 🙂
Pues a veces compro en una tienda mucho maiz que es muy bueno, pero si lo voy dejando no sale tan bien, ya no salen tan gorditas al cocinarlas, están bastante más duras.
Hola Cristina. Soy seguidora tuya desde ayer que te descubrí. Y me quito el sombrero ante la rigurisidad y sentido común con el que divulgas tus conocimientos. Algo sé de estos temas puesto que soy licenciada en Biología Molecular y Bioquímica y me fascina la nutrición. Dos cosas nada más. La primera una pregunta: ¿Tienes pensado poner todos tus libros en formato digital?
Y con respecto a las palomitas he encontrado este artículo..(no he comprobado la veracidad), pero me ha parecido intersante:
http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/son-sanas-las-palomitas-de-maiz.
Mucho ánimo y gracias por este blog y por el esfuerzo que dedicas a tus seguidores.
Muchas gracias Anita por tu aportación. ¿Cómo me descubriste, buscando palomitas?
Pienso seguir escribiendo ebooks, ahora va a salir el segundo, para dado el nivel de comentarios y correos que recibo tengo muy poco tiempo para escribir y rejuvenderlos.
Por otro lado, al poder meter enlaces de todo tipo, algo muy importante que no se puede hacer en un libro en papel, necesito muchísimas horas para ello, muchas más que para el de papel. Así que piano, pianito… 🙂
Como conservó palomitas de maíz por varios días
Pues en un tupper hermético y si no vives en un sitio húmedo. Es mejor hacerlas y consumirlas.
puedo congelar las palomitas de maiz? de que forma?
El maíz en grano dura muchísimo sin congelar, y las palomitas ya hechas, dependiendo de cómo se hayan elaborado, también y, además,no veo la utilidad de congelarlas.
No se me ha ocurrido en la vida congelarlas, pero prueba, puede que luego ya no estén crujientes sini blanduchas.
buenas tardes , quisiera saber si las palomitas hechas en casa se pueden conservar ? como lo hago y por cuanto tiempo?
Yo también me sumo a las consultas! 🙂 cómo puedo hacer para conservar crujientes ,los pochoclos ya hechos ( dulces, con caramelo) de un día para otro ??es para una fiestita !! Gracias!! muy bueno su espacio, Cristina !!: