Como ya vimos en el post de la vinagreta muchos todavía siguen sirviendo las diferentes lechugas sin escurrir del todo con lo que el aderezo siempre se aguará. Otros sin embargo las escurren bien o secan sus hojas después de lavadas con papel de cocina, algo entretenido y no demasiado efectivo.
Si hacéis a menudo ensaladas de hojas, un artilugio cómodo, rápido, barato y que considero muy útil en una cocina moderna, organizada y productiva es un centrifugador de lechuga que, como su nombre indica, sirve para escurrir a fondo las hojas de cualquier tipo de lechuga.
Los hay de muchos tipos, tamaños y precios, y si adquirís uno, que sea de plástico, no caro y tan solo con buena “pinta” porque son eternos.
Aunque no ocupan mucho, si tenéis sitio, escoger uno que no sea demasiado pequeño simplemente porque centrifugará mejor.
Los encontraréis un poco por todas partes, en los buenos centros comerciales, grandes supermercados…
Cuando vayamos a preparar una ensalada el procedimiento correcto es el siguiente.
1. Después de retirar las hojas no comestibles y cortar el tronco, que bien pulido puede gustar a muchos, poner las hojas buenas enteras, sin cortar, tan solo un instante en agua fría. Agitarlas fuertemente si llevaran tierra cambiándoles el agua si hiciera falta, sacarlas, sacudirlas un poco el exceso de líquido y colocarlas dentro de uno de estos centrifugadores.
1. Frente a lo que todavía se sigue aconsejando no hay que dejar ninguna clase de lechuga en remojo en agua, salvo personas de alto riesgo como las embarazadas que no están inmunizadas frente al Toxoplasma, y tampoco hay que trocear sus hojas antes de lavarlas. Por cada «corte» se nos escaparían al exterior vitaminas y minerales.
3. Accionar rápidamente su manivela para que coja velocidad, cuanto más grande mejor, y esperar a que el cestillo interior se pare.
Tirar el agua que han soltado y si todavía las veis muy mojadas volver a accionar el aparato.
4. Sacarlas ahora cortando sus hojas simplemente con la mano encima de la ensaladera dónde la vayáis a servir, encima de la vinagreta que ya tenéis preparada en el fondo.
5. Si no la vais a consumir en una sola vez, el resto se puede guardar en este mismo escurridor si os cabe en la nevera, puesto que tiene tapa y siempre con las hojas enteras porque habrá menos superficie expuesta al aire y a la oxidación que si ya están cortadas.
6. No remover la ensalada hasta que no estemos en la mesa y se vaya a tomar pues el vinagre de la salsa puede ajar o arrugar las hojas que deben seguir crujientes.
Es muy importante para una buena conservación que no transcurra tiempo entre cada uno de estos pasos, es decir sacar la lechuga de la nevera → retirar las hojas y las partes feas del tronco → echarlas enteras en agua fría → removerlas → escurrirlas un poco → introducirlas en el centrifugador → accionarlo → sacar las hojas que se vayan a tomar a la ensaladera → tapar el centrifugador con su tapa → meterlo de nuevo en la nevera con las restantes.
El consejo de que hay que dejar estas hojas en agua fría si están lacias para que se pongan tiesas es totalmente erróneo porque si están en lamentable estado es porque, o llevan demasiado tiempo recolectadas o se han conservado mal, y en ambos casos han perdido valor nutritivo y vitaminas y habrá que desecharlas.
Hola Cristina. Necesito un consejo para lo siguiente. Nosotros dejamos hecha la ensalada a las 7 de la mañana para luego poder comer rápidamente a las 15. ¿debemos esperar a última hora para echar el aliño? ¿Hay algún «truco» para que se conserve durante esas horas», sabiendo que lo mejor es como tu dices hacer los pasos muy seguidos en el tiempo.
Gracias
Naturalmente Chema, el aliño te va a «cocer» las hojas.
Puedes dejar todo preparado en la ensaladera dónde la vayas a servir, cerrada muy bien con film transprente, y siempre en la nevera hasta que os la vayáis a tomar. Entonces echas el aliño, la remueves… y a comer 🙂
Buenos días Cristina!! Gracias por tu consejo. Yo siempre escurría la lechuga una vez cortada, sabiéndolo, la cortaré después.
Gracias y un abrazo.
Bueno pues ya has aprendido un «detallito» más 🙂
HOLA. ME HA ENCANTADO Y ENRIQUECIDO ESTA PÁGINA CULINARIA.
UN ABRAZO
Gracias Joaquina 🙂
Pues yo era otra que cortaba y lavaba, mal hecho. aparte compre el centrifugador de lechuga que nunca uso y encima es de los buenos. Le daré mas valor y mas uso a partir de ahora. gracias
Pues ya verás como funciona de maravilla 🙂
Cristina, quería preguntarte si la ensalada en bolsitas de la sección de refrigerados de los supermercados realmente no hace falta lavarla o si tú la lavas de todas formas aunque pone que está lista para consumir.
Pues yo no suelo comprarlas, pero tengo amigas que entienden del tema y que las lavan.
Solo compro acelgas y espinacas, que no lavo porque luego las cocino en el microondas 🙂
Hola Cristina
Tenia entendido que era necesario tener la lechuga en agua durante 20 minutos con unas gotitas de lejia por el tema de los germenes.Pero en relacion a los pesticidas ,con tan poco tiempo en el agua nos deshacemos de ellos?
Solamente en los casos que os he citado de las embarazadas o si las verduras estuvieran regadas con aguas fecales, lo que no es el caso en la actualidad.
Si las pones más tiempo en agua pierden nutrientes como ya os he explicado.
Hola Cristina,
En verano cuano sucedió lo de la bacteria E-Coli, recomendaban desinfectar, poner unal gotas de lejia o un producto que se vende para lavar las frutas y verduras de hoja verde que comas crudas. ¿ Cúal es tu opinión?
Gracias
Que en España no había ningún peligro porque los productores aseguraron que ellos hacían controles periódicos y te puedo asegurar que es verdad 🙂
Fué un gran patinazo de la ministra alemana porque, desgraciadamente, España ha perdido toda la credibilidad. A ver si vienen muchos a nuestro país y se convencen de que somos un gran país 😉
Vaya! Que excelente consejo, gracias, estaba haciendo todo al revés en el trato con las lechugas. Ahora se que hacer antes de preparar la ensalada, gracias.
Me viene fantástica la explicación porque las ensaladas, que se supone que son lo más simple y lo que no debe faltar en la mesa, si encima lo hacemos mal, no nos estamos nutriendo ni vitaminando. Gracias
Hola cristina por razones de trabajo me gusta envasar la lechuga en bolsas al vacío se debe procesar de la misma forma de sentrifugado que expkica o lleva otro procedimiento, por favor me lo puedes explicar?
Para poder envasarla al vacío tienes que centrifugarla al máximo, de lo contrario se te pudriría.
yo tengo tal vez muy mala costumbre de cortar una lechuga orejona con una porcion de espinacas. las desinfecto muy bien y luego las dejo en una vasija grande con agua para que no se marchiten. esto lo hago para comer una porcion diaria durante una semana. esta correcto?
Pues sí, malísima ya que pierdes en el agua todas las vitaminas hidrosolubles, y todos los minerales.
Es totalmente incorrecto!
Cristina tengo una duda, sólo las verduras de hoja son las que se pueden centrifugar?
Las frutas también?
Gracias!
Las frutas, también las más delicadas, como se deben lavar debajo del grifo y nunca dentro del agua, como sucede con las verduras de hoja, no se encharcan de la misma manera y no necesitan esta centrifugación.
Además, sufrirían.
Las fresas por ejemplo, si después de lavadas, las vas poniendo encima de papel absorbente de cocina, se quedan ya muy escurridas.
Cristina, yo dejo sumergida en agua solo el tallo de la lechuga las hojas están al aire, claro que también las limpio. ¿con esto también se pierden vitaminas y minerales? Hago esto por que e notado que se conserva mas días fresca la lechuga
No entiendo lo que me dices «dejo sumergida en agua el tallo…», si es una manera de conservarla, que te la has sacado de la manga, no es correcta. Hay un post ya publicado sobre cómo conservar las verduras!
Yo cultivo mis lechugas son Lechugas Orejonas, y si tienes razón es algo que estoy probando lo de ponerlas solo con lo que queda del tallo en la parte baja de la lechuga sumergido en un recipiente con agua, e notado que se conservan unos días, bueno disculpa si mi comentario o consulta fue algo irracional, buscare el post que me comentas ,saludos
Por si no sabes bucarlo, aunque es muy fácil y hay también un post que lo explica
https://cristinagaliano.com/2011/3-maneras-eficaces-de-conservar-las-hortalizas-frescas/.
Muy buenos consejos.
¿Qué piensas del consumo de leche de vaca?Me gustaría conocer tu opinión, pues últimamente algunos nutricionistas aconsejan sustituirla por bebidas vegetales. Creo que no has publicado ningún post sobre este tema.
Gracias.
¡Con la iglesia hemos topado Lourdes!
Se están hablando pestes de la leche de vaca… y estoy segura de que hay muchñiiiiiiiiisimos intereses creados.
Desde luego y rotundamente bebidas que no son leche de vaca ninguna!!! Aquí también hay demasiado negocio!
Si es verdad que tendrías que buscar una leche de calidad, y de las de brik creo que no hay ninguna.
Te copio esto, que no es mío, repito, que no es mío, que se lo mandé a una de mis hijas que tiene la posibilidad de comprar leche «fresca» de botella. (de hecho lo he recuperado del correo que la mandé).
No sé ni siquiera como se llama esta persona, ya que la pediría su consentimiento, pero es totalmente rigurosa y estoy plenamente de acuerdo con ella.
«Hola… espero no pecar de entrometida y con el permiso del artista, te podría aclarar algunas dudas sobre la leche. He estudiado microbiología de alimentos y la leche es un tema que tocamos mucho.
El calcio que asimilamos a través de la leche es únicamente el que va unido a la caseína. La caseína es una proteína presente en la leche que, dicho sea de paso, es “atacada” por los microorganismos antes de que se le dé un tratamiento para eliminarlos de la leche (pasteurización, uperización).
Pues bien, la cantidad de calcio que asimilamos depende básicamente de la calidad microbiológica. Es decir, una leche de calidad es aquella que tiene pocos microorganismos antes del tratamiento: aquella en la que la vaca pasta por los prados y no vive en un cubículo cerrado de una lechería, con otras miles, donde come y descome en poco menos de dos metros cuadrados y aquello es un criadero de bacterias. También influye la posterior manipulación de la leche.
La caseína de la leche de “vaca de pasto” estará prácticamente intacta porque dicha leche tiene una carga microbiológica mínima, por tanto podrá unirse mucho calcio a la proteína.
En cambio, una leche con muchos microorganismos presentará una caseína defectuosa a la que poco calcio se le podrá unir, por mucho calcio que le añadan después. El calcio añadido no unido a la caseína, sale conforme entra sin que el cuerpo lo asimile. Da igual que el calcio sea natural que sea calcio proviniente de cal de la pared. La caseína de una buena leche estará saturada de calcio y no puede asumir más por mucho que se le eche.
¿Beneficios de la leche con calcio? Pocos. Una engañifa para ganar dinero (véase que la leche con calcio es más cara que la normal). Por ello, yo te recomiendo elegir una leche de calidad y si nececitas más aportación de calcio, mejor tomar queso u otros derivados que tirar de leche enriquecida».
Si vives en la Comunidad de Madrid, te puedo indicar una que cumple estos requisitos.
Si vives en Galicia, Cantabria… seguro que encuentras alguna.
Muchas gracias, Cristina. Creo que deberías hacer mayor divulgación del tema.¿Y si vivo en Catalunya, sabes qué leche debería tomar?
Pues no, lo siento, pero tienes muy cerca el Pirineo, y Huesca… y seguro que por ahí también puedes encontrar vacas que pasten y cuya leche reúna las condiciones que deben tener.
Es cuestión de rebuscar por Internet!