Fabada asturiana saludable en olla superrápida y en 10 minutos.
Ja receta es para 4 o 5 personas.
Tiempo de cocción: 10 minutos
■ 400 g de judías blancas o fabes
■ 1 cebolla gorda entera
■ 200 g de un buen chorizo, clase extra
■ 2 morcillas secas asturianas
■ 200 g de lacón
■ 150 g de tocino fresco de cerdo ibérico
■ sal con precaución
■ agua para cubrir
1. La noche anterior cubrir las fabes con agua templada, no demasiada pero la suficiente para que al día siguiente no amanezcan secas, y tenerlas en remojo hasta la mañana siguiente.
2. Poner también en remojo, en otro recipiente, el lacón con bastante agua para que se vaya desalando.
3. Si no encontráis tocino fresco de cerdo ibérico comprarlo saladillo y en este caso ponerlo también en remojo junto con el lacón.
4. Al día siguiente volcar las judías en una olla superrápida con el agua de remojo que debe tan solo cubrirlas ya que no vamos a perder ninguna durante la cocción y si se pone en exceso pueden salir demasiado caldosas.
5. Añadir la cebolla pelada y entera, el tocino y el lacón desalados, el chorizo y las morcillas pinchadas con un palillo para que no se revienten durante la cocción.
6. No añadir de momento nada de sal pues a veces aunque el lacón se haya desalado suelta demasiada durante la cocción.
7. Cocer durante 10 minutos con las dos rayitas de la válvula de presión fuera, sin que se escondan y sin que sobresalgan, señal de que estamos trabajando a la presión correcta y por tanto a la temperatura adecuada.
8. No abrir la olla hasta que la válvula de presión haya bajado por su propio peso.
9. Probar el punto de sal ya que no hemos añadido ninguna y retirar la cebolla o sus capas sueltas si es que se ha deshecho.
10. Antes de servirla cortar en porciones individuales el chorizo y las morcillas.
Consejos de cocina
■ Las fabes deben ser de buena calidad para que no sean duras y tampoco se despellejen con la cocción. A veces las judías blancas más pequeñas y no tan vistosas pueden ser más finas que ciertas fabes.
■ El chorizo de clase extra tiene menos grasa que el corriente y más proteína, por lo que es mucho mejor para nuestra salud aunque sea un poco más caro. Y además sabe bastante mejor.
■ El agua de remojo de todas las legumbres, en contra de lo que siempre se ha dicho, debe utilizarse y cocer en ella las judías porque ciertos minerales durante la noche ya se han solubilizado en ella.
■ Si el caldo de la fabada os gusta más trabado, sacar un puñadito de alubias, machacarlas hasta hacerlas puré y añadirlo al resto del guiso.
Consejos de nutrición
■ La fabada está más rica al día siguiente y además debéis desgrasarla, algo fundamental para eliminar una gran cantidad de grasa saturada que no solo tiene calorías y engorda, sino que “atasca” nuestras arterias.
■ Para ello meter la olla tal cual, una vez completamente fría, en la nevera, siempre tapada y al día siguiente comprobaréis que en la superficie hay una capa espesa de grasa sólida que se retira estupendamente con una cuchara o espumadera. Si se tiene un gran tupper hermético es mejor volcar en él esta fabada y meterlo en la nevera en cuanto esté frío.
■ Aunque muchos piensen lo contrario, y seguramente serán los que tengan algún kilito de más, si se realiza esta operación la fabada seguirá estando riquísima y muy sabrosa ya que la grasa que hemos eliminado es puro sebo y no tiene ningún sabor.
■ Este fantástico plato se puede conservar magníficamente en la nevera, siempre que se sigan las normas correctas de conservación de platos caseros cocinados y también se puede congelar, siempre a la máxima temperatura de frío.
■ Cuesta casi lo mismo elaborar 4 raciones que 6 u 8 y puede resultar utilísimo tener siempre alguna ración en el congelador que se descongela y calienta en un momento en el microondas, el gran enemigo si no se sabe utilizar correctamente. Si ambas operaciones se realizan bien, el resultado es inmejorable, mejor que si la fabada se acabara de elaborar.
■ Si se descongela y calienta de “cualquier manera”, que es lo habitual, el resultado puede ser catastrófico.
■ Como la fabada tiene un porcentaje alto de calorías y de grasa, aunque se “desgrase” debe tomarse siempre como plato único, terminando con una fruta fresca que tenga bastante vitamina C ya que ésta ayuda a la absorción del hierro de las morcillas, del chorizo, del lacón y de las fabes.
■ Si se acompaña de un segundo plato contundente y de arroz con leche, como todavía algunos acostumbran, es una barbaridad desde el punto de vista nutricional. Por comer en exceso y grandes cantidades España ocupa el deshonroso tercer puesto de sobrepeso y obesidad en todo el mundo, después de Estados Unidos y el Reino Unido.
■ Esta receta es para 4 personas, y mientras no haya sobrepeso se puede tomar de vez en cuando en la cantidad recomendada y siempre que se desgrase.
■ Y como estoy viendo por vuestros comentarios que sois muchos los que hacéis ejercicio regularmente, al que le sobre algún kilito, solo alguno, que “queme” un poco más ese día, andando más, o subiendo más escaleras… El caso es poder disfrutar de todos los riquísimos platos de nuestra cocina no solo española, sino mediterránea.
Inés dice
Cistina, un saludo me encanta tu nuevo blog y creo que nos será muy útil, yo también soy de las que hago ejercicio y me estoy cuidando para bajar unos kilos de más que tengo y estoy convencida que lo que tengo que hacer es cambiar mis hábitos , osea , aprender a comer.Los cogí como se suele hacer estas cosas, picando , tomando demasiados dulces (que antes no me gustaban) pero al quitarme de fumar, cometí el error de aumentar la ingesta de alimentos generalmente grasos y azucarados para entretenerme, si esto sirve para que la gente no cometa ese error…
Me ha encantado la receta de las fabes, pero como presentadora de thermomix y sé que a ti también te gusta nos vendría muy bien recetas que podamos hacer en ella.
Gracias por todo lo que aportas a nuestra buena aliemtación.Un saludo. Inés desde Sevilla
Cristina Galiano dice
Muchas gracias Inés, pero como ya he dicho en varios comentarios, por favor no quiero marcas aquí.
Mucha gente tiene ese aparato, pero otros muchísimos no, y yo escribo absolutamente para todos. 🙂
mª Ángeles dice
Cristina, tengo una duda, yo hago la fabada más o menos desde hace mucho tiempo igual que tú, pero suelo ponerle a las fabes estos paquetitos que se llaman compango que llevan chorizo, panceta y morcilla. Nunca le he puesto lacón porque el que venden es jamon cocido y no se si es ese tipo de lacon el que tu utilizas en tu receta, porque como dices que hay que ponerlo también en remojo no me cuadra remojar este tipo de lacón. Si puedes me contestas.
No suelo desgrasarla, pero lo haré a partir de ahora, me gustaria también saber como se debe descongelar y calentar adecuadamente, porque seguro que llevo años haciéndolo de manera incorrecta. Me fue de mucha utilidad los consejos del uso de la olla rápida, antes ponía la olla y si me pasaba del tiempo porque me descuidaba no me preocupaba, ahora la pongo al fuego y cuando veo las dos rrallitas pongo en marcha un relos dijital para que me avise con el tiempo exacto, también he seguido tu consejo de cocinar las cosas en un cestillo, pero no se como hacer con el tema de la sal cuando se cocina al vapor y hay que ponerla en las verduras o lo que se cocine o en el agua, como verás a pesar de cocinar muchos años, me siguen surgiendo muchas dudas.
Un saludo de una fiel seguidora de este blog
Mª Ängeles de Parla
Cristina Galiano dice
Voy a intentar contestarte pero muy brevemente.
Los «paquetitos» de los que tú hablas no sé de qué marca son, y si no son de calidad extra, y seguramente no lo serán, tendrán muchísima grasa.
El lacón que yo compro, al vacío, es una especie de jamón y como lleva muchísima sal hay que desgrasarlo.
Hablaremos en unos días de los microondas.
Al cocer las verduras al vapor, como creo os he indicado, con muy poca agua y en 1 o 2 minutos conservan sus sales minerales, y no hay por qué salarlas. Después, si quieres, hazlo, aunque no te lo recomiendo, porque en la actualidad los españoles estamos consumiendo demasiada sal, nada beneficiosa para nuestro organismo. 🙂
teodora dice
Hola Cristina, que bien que nos has dejado esta receta tan completa, tengo una duda y es si el lacon es jamon serrano o estoy confundida, gracias.
Saludos
Cristina Galiano dice
Teo, léete por favor lo que le he comentado a MªAngeles. En el envase pone “lacón salado extra”. Lo puedes suprimir si te complica pues la fabada también te saldrá rica. 🙂
raquel dice
Hola Cristina. Estaba buscando algun libro sobre nutrición y recetas y te he descubierto !!! Me encanta cómo explicas las cosas, de forma sencilla, práctica y amena. Veo que tienes un montón de libros. Cual me puedes recomendar que sea parecido a esta receta que has publicado? es decir, la receta con todas las explicaciones? estoy entre el de recetas faciles para todos los días o el de nutrición, cocina y hogar…. Muchas gracias. Raquel
Cristina Galiano dice
Raquel, gracias por tu comentario. Yo juraría que te había contestado el otro día.¡Duendes, fantasmas…! no lo sé.
Todos mis libros, absolutamente todos, están escritos como estos posts porque es mi «estilo» y mis antiguos alumnos cuando empecé a escribir me decían «Te estamos viendo en clase».
También explico así en la radio, en la tele, y en las charlas y conferencias que sigo dando. Me gusta ser muy clarita, para que todo el mundo me entienda, y explicar el por qué de las cosas, y creo que por todo ello soy muy didáctica.
En este mismo blog si pinchas en la pestaña Mis libros se te desplegarán todos y podrás verlos todos, incluso los que han existido y ya están agotados. Tienes todas las portadas de los mismos, un pequeño resumen de cada uno y el Índice completo para que podáis saber de antemano lo que os vais a encontrar dentro. Así que puedes escoger tú misma después de saber de qué va cada uno. Si quieres todo un tratado de nutrición, muy asequible, el de menús. 🙂
Maru dice
Gracias por esta receta, yo hago las judias en la olla, lo que no sabia era lo de echarle el agua del remojo a la cocción, lo hare la próxima vez. tomo nota de todos tus consejos.
Cristina Galiano dice
Maru, “las ciencias adelantan que es una barbaridad” y ahora se sabe, y antes no, que ya en esta agua durante la noche se han solubilizado minerales y ciertas vitaminas hidrosolubles:)
Susa García Torrens dice
Está buenísima tu receta Cristina. Yo también he observado que la fabada está más rica de un día para otro. Voy a probarla en la próxima semana, porque si que es mucha más rápida y dejándola enfriar se le puede quitar toda la grasa ya una vez sólida. Muchas gracias y ya te contaré.
Cristina Galiano dice
Efectivamente, es una manera diferente de cocinar, pero en este mundo 2.0 hay que estar a la última en todo.
Si partes de buenas materias primas… fundamental, te chuparás los dedos. Ya me contarás 🙂
Antonia M. Moreno dice
Cristina, voy a «colarme» en este post con dos dudas «off-topic». No encuentro tu libro sobre cocinar con el microondas en ninguna librería de Madrid. ¿Está descatalogado?
Por otro lado, he leído tu libro sobre conservación y congelación de alimentos y se me ha abierto un mundo. Eso sí, ¿dónde consigo un termómetro de congelador???
Mil gracias y disculpad el «atraco» 🙂
Cristina Galiano dice
Antonia, sin colarte en este blog, que no me importa en absoluto sino qAntonia, sin colarte en este blog, que no me importa en absoluto sino que, al revés, bienvenida seas, te comento que al principio del blog tienes varias pestañas:
– Mis libros: pinchas y se despliegan todos. De los 18 que he escrito en total, siguen vigentes 12 y si es uno de éstos el que te interesa copias su ISBN, que es como el carnet de identidad de cada libro, y en cualquier punto de venta lo pides con ese número. Así no te podrán contar el cuento de que está agotado.
– Tienes también otra pestaña que pone «contacta conmigo» y desde allí me escribes un correo particular. Aquí, por favor, os pido a todos que no quiero publicidad… ni siquiera de mis libros.
El libro que no encuentras del microondas tiene un
ISBN = 978-84-670-2826-3. Pídelo así y no por el título y te lo buscaran. No está agotado y no te podrán contar historias raras.
Te encantará y … descubrirás un mundo nuevo. Aquí también van a aparecer posts sobre «el calienta leches» más caro del mercado.
En cuanto al termómetro, yo compré muchos para mis alumnos cuando daba clases, pero ahora no sé quién los tendrá. Busca en Internet, o en Roalu, también en Internet. Seguro que ellos los tienen o te pueden informar. Son imprescindibles si tienes una nevera/congelador que solo lleva numeritos en el programador. El lunes 21, o sea pasado mañana, sale un post sobre el frío, no te lo pierdas. Y en Facebook verás que el próximo jueves voy a hablar precisamente sobre conservación de TVE, en la 2. Estará colgado en su página al día siguiente, y yo si puedo lo colgaré también aquí.
Muchas gracias Antonia por tu comentario 🙂
Antonia M. Moreno dice
Gracias Cristina, me pongo en marcha y espero tanto el post del lunes como tu aparición en La 2 🙂
un abrazo,
Cristina Galiano dice
Manos a la obra.¡Estupendo! 🙂
Miriam Sánchez dice
Una pregunta Cristina: El chorizo ¿también hay que pincharle?.., o sólo las morcillas.
Mil gracias!!!
Cristina Galiano dice
Miriam, el chorizo es mucho menos delicado que las morcillas y no hace falta pincharle. 🙂
Nacho Rodríguez dice
Gracias Cristina por esta receta tan rica y aligerada. Lo del agua de remojo lo tendré en cuenta también. Alguna vez me ha parecido leer por la red, quizás sin fundamento científico, que desechar el agua de remojo favorece que se tengan menos gases. Te agradecería, si tuvieras alguna información a este respecto, que nos lo comentaras. Saludos. Nacho.
Cristina Galiano dice
Gracias Nacho por tu comentario. Lo de tirar el agua de remojo no tiene ningún fundamento porque, como os decía en el post, en ella se han disuelto parte de las vitaminas y casi todas las sales minerales, pero no la fibra que es la que produce la flatulencia.
Remedio que debía hacer puesto: masticarlas muy bien, haciendo como un puré en la boca antes de tragarlas, y tomarse un yogur desnatado después de la fruta, si os apetece, o a media tarde que ayuda bastante 🙂
Enrique dice
Nacho, yo también he leido en fuentes bastante serias que desechar el agua de cocción tiene como ventaja reducir los gases, por ejemplo en la enciclopedia de Harold McGee o en «El libro del saber culinario» de Joaquín Pérez Conesa.
Cristina Galiano dice
Enrique, me gustaría saber la razón que aducen los dos autores que citas, ya que siempre se puede aprender. La fibra soluble que tienen las legumbres quizás pasará al agua de remojo, y sería una pena perder sus efectos beneficiosos, pero desde luego la insoluble no. Prueba el remedio
que le he indicado a Nacho, y verás como funciona 🙂
Gracias por tu comentario.
teodora dice
Cristina, las fabes las hice el sabado para comerlas el domingo y como tu dices que quizas no le hagan falta sal pues yo para no pasarme no les puse nada y si les puse el tocino las morcillas y el chorizo pero el lacon no lo encontre en mi pueblo asique no le puse y salieron completamente sosas despues tuve que añadirles tres puñados de sal porque no habia manera de que tomaran la sal y tanto hirvor pues salieron casi desechas, se ve que el embutido de mi pueblo no lleva practicamente sal, y lo de quitarles la grasa a mi me fue imposible pues las deje con su agua justita y al siguiente dia no habia ninguna grasa por encima ¿a que se puede deber esto? ¿las tendria que haber dejado con mas agua y despues de desgrasarlas haberlas dejado con el agua justita????
Un abrazo, y muchas gracias por tus consejos.
Cristina Galiano dice
Teo, cariño, yo os decía que no le echárais sal porque el lacón es muy salado, aunque se desale, pero si no se lo pones, ¡claro que se la tienes que añadir! porque la sal del chorizo y de las morcillas no es suficiente.
En cuanto a lo que me cuentas del agua, cuando la fabada está ya cocinada, las judías deben tener el caldo suficiente. Si no lo tenían, al enfriarse en la nevera la grasa se quedará arriba, pero como no hay caldo, no la podrás quitar, y además la fabada no estará rica, estará seca.
Otro día, si ves al abrir la olla que hay poco caldo, le añades el agua que tú veas necesaria, remueves bien y le das un hervor pero ya sin presión.
Maru dice
Hola Cristina me dirijo de nuevo a ti porque me pareció muy interesante lo de no tirar el agua del remojo de las fabes, a colación de esto te quería preguntar si esto se hace también con los garbanzos, lentejas, etc… o solo con las fabes.
Muchas gracias
Cristina Galiano dice
Maru, con todas las legumbres 🙂
Marta dice
Hola Cristina,
Buenisima la receta. Cuanto tiempo se conserva bien en la nevera? Saludos
Cristina Galiano dice
Marta, ese es otro post para que sepáis todos los pasos a seguir para que la conservación sea buena, y aquí no te lo puedo explicar. Pero el post está ya escrito.
Si sigues todas las normas, y la nevera está entre 2º y 4º te puede durar perfectamente 8 días. Y la puedes congelar, también al máximo de frío. 🙂
alicia dice
Hola Cristina , soy una antigua alumna tuya (en tus clases de cocina) y quiero saber si aún las tienes y si estan en el mismo sitio. Besos de Alicia (aranjuez,te acuerdas).
Cristina Galiano dice
Claro que me acuerdo de tí, y si lo que quieres es saber si sigo impartiendo cursos, te diré que no, aunque sigo estando en el mismo sitio. Después de las clases vinieron los libros, y ahora las redes sociales y este blog-libro mucho más interesante porque vamos a tratar muchos temas.
Un abrazo 🙂
margot dice
Hola Cristina, para hacer la fabada para 8 con vistas a congelar como tu sugieres, ¿se duplican las cantidades de ingredientes? ¿Y los 10 minutos varían en algo? Yo congelo mucho, y en algunas recetas siempre me surge la duda de cuando quiero hacer más cantidad, si duplicar todos los ingredientes. Muchas gracias
Cristina Galiano dice
En este caso, pero no siempre, si vas a hacer fabada para 8 Margot debes doblar todos los ingredientes. Si la receta llevara aceite sería distinto y normalmente con que sea un poquito más es suficiente. Por eso al cocinar varias raciones a la vez, consumimos por ración menos calorías. 🙂
Rumika dice
El agua de las legumbres no se tira, de acuerdo. ¿Pero hay que darles un enjuague antes de ponerlas a remojo?
Cristina Galiano dice
Tampoco porque hoy ya vienen totalmente higienizadas. Si quieres lávalas, yo desde luego no.
Maica dice
He echo unas verdinas con marisco cob las directrices de tu fabada y están riquísimas,pero mis amigos no vendrán hasta mañana así que están en la nevera.
No se cómo tengo que vo,verlas a calentar para no cargármelas.
En el fuego? En microhondas? Lento ? Medio fuego? Qué hago???
Gracias
Cristina Galiano dice
Maica,dependerá de la cantidad que tengas. Como van tus amigos imagino que serán varias raciones, así que en la olla, tapada con su tapa de cristal, a fuego mínimo y removiendo de vez en cuando pues si la salsa está trabada se te pueden pegar.
Y en cuanto estén bien calientes, no necesitan hervir ¡¡a comérselas!!
Mikele dice
Me puedes decir si es necesario lavar la lechuga que ya viene troceadas y empaquetada en bolsas en los supermercados
Cristina Galiano dice
No sé si habrás leído este post
https://cristinagaliano.com/2011/que-debes-saber-antes-de-comprar-bolsas-de-verduras-lavadas-y-secadas-listas-para-consumir-2/
En el caso de la lechuga, se han encontrado en estas bolsas una bacteria,
la Escherichia Coli, así que decide tú!
Uxía dice
Buenos días, estaba volviendo a leer este post y puedo deciros que en Galicia llamamos lacón a la pata delantera del cerdo y suele venderse salado
Aurelio dice
Buenas tardes, me gustaría saber cuanto tiempo dura la fabada en el congelador.
Gracias
Cristina Galiano dice
Siento decirte que depende, pues te puede durar meses o estropearse rápidamente.
Tendrías que saber todo lo que os he explicado en estos 2 posts
https://cristinagaliano.com/2011/consejo-para-evitar-tirar-platos-cocinados-en-casa/
https://cristinagaliano.com/2011/como-asegurar-la-calidad-de-tus-congelados/
o, si lo quieres todo junto, adquirir mi ebook
https://www.bubok.es/libros/225970/Comprar-Conservar-y-Congelar-nuestros-alimentos
que cuesta menos de 3€!!!!, y que vale mucho más.
Loreto dice
Buenas tardes ,Cristina, tengo invitados, 8 personas, por eso haré un kilo de fabes, ¿se hacen también en 10′ ?.
Gracias
Cristina Galiano dice
El tiempo siempre es el mismo, el que indica la receta. Lo que pasa es que, cuando hay una cantidad mayor, la válvula tarda más en subir y más en bajar.
Beatriz Caballero dice
He hecho una fabada para 12 ayer y queremos comerla hoy. Como la olla era muy grande no pude meterla en la nevera, pues no me cabía. La he dejado toda la noche dentro de la olla en la cocina. Hoy la he puesto a cocer un ratito y noto que no huele a fabada como ayer, sino que tiene un olor fuerte y un poco desagradable. ¿Se habrá estropeado?
Ahora la estoy hirviendo un rato, pero me da miedo comerla.
Cristina Galiano dice
Claro, durante toda la noche las faves han fermentado!
Si las cueces durante un rato, las bacterias con el calor se morirán y no te sentarán mal, pero de sabor no te gustarán.
Todos los alimentos, frescos o cocinados, deben guardarse siempre en el frío.
tesago dice
Señora Cristina, sobra en tocino «iberico» y la cebolla…?