A pesar de las numerosísimas campañas que promueven un mayor consumo de alimentos saludables, y de los múltiples estudios científicos que demuestran sus efectos tan beneficiosos, los alimentos como las carnes rojas con muchas grasas saturadas, así como los productos procesados y los embutidos que, además de mucha grasa también llevan mucho sodio,(sal) y bastante azúcar encubierto, los alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción rápida, como las chucherías y la bollería y pastelería industriales, así como los refrescos, aunque sean light, son más consumidos de lo aconsejable, mientras que las frutas, las verduras, los productos integrales y el pescado no logran seducir a las personas.
Aunque la alimentación saludable aumenta cada día en todo el mundo, la alimentación malsana aumenta bastante más.
Así pues la alimentación saludable pierde posiciones frente a la comida basura o chatarra.
Hay incuso estudios recientes que demuestran que a los niños, desde pequeños, se les puede acostumbrar para que los alimentos saludables les acaben por gustar más que los que no lo son, sobre todo si no empiezan a probar demasiado pronto alimentos poco recomendables como las chucherías dulces o saladas.
Para que os hagáis una idea, una de estas bolsitas de chucherías lleva,
♦ jarabe de glucosa y de frutosa,
♦ jarabe de sorbitol,
♦ concentrado vegetal, (que no especifican),
♦ limón,
♦ cártamo,
♦ azúcar,
♦ agua,
♦ un gelificante que puede ser gelatina o pectina,
♦ proteínas de leche,
♦ almidón modificado,
♦ zumo de frutas (tan solo un 7,5%),
♦ dextrosa,
♦ maltodextrina,
♦ grasa vegetal,
♦ almidón de maíz para que las puedan consumir los niños celíacos,
♦ sal
♦ y los siguientes aditivos, E 901, E 903 y E 904, como agentes de recubrimiento y,
♦ como acidulantes el E 270, E 296, E 330, E 325, E 331 y E 471.
♦ Y, por si fueran pocos, también el E 100, E 120, E 133, E 141, E 150c, E 153, E 160c, E 163 y
E 171.
La bolsita costaba menos de 1 euro y el fabricante estaba encantado porque se vendían, hace 2 o 3 años, 14.000 bolsas diarias, ahora posiblemente más, porque tienen todo lo que tienen que tener para que a los niños les encanten, pero también todo lo que, a la larga, les va a perjudicar y estropear su salud si se toman demasiado a menudo.
Hace unos años, pocos, se recomendaba no tomar productos que llevaran más de 3 aditivos, sobre todo en el caso de los niños.
Como acabáis de ver, esta «chuche», especial para niños,¡¡ cumple esos requisitos a la perfección!!
¿Habéis contado cuántos tiene?
Luego, las autoridades competentes, se «extrañan» de que las alergias de todo tipo, en pequeños y mayores, se hayan disparado, así como las enfermedades del aparato digestivo, celiaquía, enfermedad de Crohn, enfermedad ulcerosa gastroduodenal…, sin nombrar los diferentes cánceres en niños, adolescentes y mayores, cada vez a una edad más temprana.
Según un informe publicado por la revista británica The Lancet Global Health, en la mayoría de los países del mundo, el consumo de alimentos poco saludables superó en los últimos 25 años al consumo de productos saludables.
Una de las conclusiones a las que llegó el estudio fue que las personas que viven en algunas de las regiones más ricas del mundo, como Estados Unidos, Canadá y Australia, siguen las dietas más pobres en calidad debido a su alto consumo de alimentos poco saludables.
Estados Unidos ha tenido una de las dietas de peor calidad, debido al alto consumo de alimentos que se podrían clasificar como realmente malos y dañinos para la salud y, en la actualidad parece que se están tomando ciertas medidas.
Se han acostumbrado desde hace años a la comida rápida, que adquieren incluso sin bajarse del coche, y que comen después, o conduciendo o viendo la televisión, con lo que no se dan cuenta ni de lo que comen ni de su cantidad, introducen simplemente alimentos en su organismo, nada más,
Consolémonos por lo menos con lo que una investigación reveló, que durante los años 1990 y 2010, había mejorado algo la calidad de la dieta en los países más ricos, consumiéndose menos alimentos poco saludables y aumentando el consumo de productos saludables.
La investigación, financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates notó mejorías nutricionales en Mongolia y países de América Latina y el Caribe y observó también que países con poca riqueza como Mali, así como regiones del Mediterráneo como Turquía y Grecia, consumían más alimentos saludables, acercándose a lo que siempre se ha llamado la “dieta mediterránea” de la que hoy se habla poco y a veces mal.
Los países que deben poner límites al consumo de alimentos “chatarra” incluyen Bosnia, Armenia y República Dominicana», advirtieron los especialistas.
Los especialistas también notaron que los adultos mayores comen más alimentos sanos que los más jóvenes.
Lo mismo ocurre con las mujeres, que consumen, en general, comida más saludable que los hombres, sobre todo cuando están pensando en quedarse embarazadas.
Los investigadores también encontraron que los patrones dietéticos variaban incluso entre países vecinos, por ejemplo, los alimentos sanos se consumían menos en Argentina y más en el Brasil, mientras que los no saludables o perjudiciales se consumían también más en Brasil.
Como consecuencia de la guerra declarada a las grasas saturadas, en los países occidentales ha nacido “una fiebre antigrasa” y una obsesión por los productos desnatados o “light”.
El cardiólogo británico Aseem Malhotra pidió en la revista médica British Medical Journal que se deje de pensar en los alimentos con alto contenido en grasas saturadas como únicos responsables de los altos niveles de colesterol y del desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
«Los verdaderos enemigos son las grasas “trans” de los alimentos procesados, de la comida precocinada, y de la bollería industrial», advierte en una entrevista:
“Yo no compro ni como nada que se venda como «light» o bajo en grasa y eso es lo que les recomiendo a mis pacientes porque, a menudo, para suplir la falta de grasas saturadas que son las que confieren sabor a los alimentos, se añaden grades cantidades de azúcar, con lo cual es más dañino.
Sin embargo en muchos hogares solo se consumen alimentos de todo tipo “light”pensando que no engordan.
Según los especialistas, deben tomarse ya medidas políticas para ayudar a las personas a que sigan una alimentación saludable y puedan controlar la epidemia espantosa de obesidad que asola a muchos países del mundo.
El mensaje es simple, comer alimentos reales, de verdad.
Suecia, por ejemplo, se ha convertido en el primer país occidental que ha cambiado las pautas nutricionales, basándose en una revisión de 16.000 estudios, que reveló que una dieta baja en grasa, en carbohidratos y azúcares, contribuye a la pérdida de peso y a mantener el colesterol bajo.
Las mejores grasas son aquellas ricas en Omega 3 propias del pescado azul, de los frutos secos, en mayor cantidad en las nueces y del aceite de oliva virgen extra.
Ya sé que es políticamente incorrecto lo que voy a escribir, pero que cada día más científicos de verdad están diciendo a voces, y es que ¡«la poderosísima industria alimentaria, en todo el mundo nos está matando!»
Ahora bien, la pregunta es siempre la misma.
¿Quién le pone «el cascabel al gato» y se enfrenta a los poderosísimos lobbies de la alimentación que son capaces de “comprar” a más de la mitad de los investigadores de la La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA, que pertenecen a los Consejos de Administración de varias industrias alimentarias como podéis ver aquí?
¿Van a hacer informes en contra de sus propios intereses?
Esta misma semana, en medios de alta difusión nacional, se han oído las siguientes afirmaciones:
“una cosa es la nutrición y otra diferente cocinar para dar placer”,
lo cual es totalmente falso porque “somos lo que comemos” y se puede disfrutar de magníficos guisos o platos sin cargarlos de mantequilla y nata que no necesitan en absoluto.
Otra de las “lindezas” oídas ha sido que
“la dieta mediterránea necesita mucho tiempo para cocinar”,
y es así si se quiere seguir cocinando como años ha, sin utilizar, correctamente, las nuevas técnicas no solo culinarias sino de manipulación de alimentos.
¿Será que no interesa a nadie que se aprendan?
Gracias Cristina por este post y todos los demás. A mí se me ha quedado grabada una idea: llegamos a comer cosas comestibles pero que no son alimentos.
Bueno yo me apunto a la dieta mediterranea. Quiero hacer una judias carilla sin verduras ni grasas, para tenerlas cocidas para ensaladas y hamburguesas. ¿La judia junto con el agua puede pasar la marca 1/2? El fabricante no lo recomienda.
¡Genial, Carlos, comestibles, porque nos los metemos en la boca, pero no alimentos, porque no solo no nos alimentan…, sino que hasta nos pueden perjudicar! 🙂
Con las prisas, tengo un aluvión de correos, no había leído tu segunda parte.
Si tienes la marca que a mí más me gusta, si puedes pasarte.
Pon agua solamente para que las cubra, sin que sobre!
Gracias Cristina. ¿Sabes? Uno de los problemas a las que nos enfrentamos las familias que tenemos que dejar nuestros hijos en comedores escolares es que muchas veces en los colegios y comedores sólo prima la rapidez y el que limpien el plato. Así me encuentro con que mi hijo de 2,5 años y alérgico al huevo sólo recibe de desayuno leche con unos bizcochos aptos para su alergia. En ningún caso pan (o fruta por ejemplo). Los otros niños no son mucho más afortunados, alternan galletas tipo maría, los mencionados bizcochos y sobaos. Hablo de una guardería pública de Madrid capital. En la que usábamos antes mi hijo mayor sólo desayunaba tostadas porque así lo pedí yo. El pequeño allí sólo llegó a tomar de desayuno mi leche. En este caso era una pequeña escuelita privada, que se vio obligada a cerrar, pero que aunque tenía otros defectos en esto nos dejaba más mano a los padres.
En el comedor del colegio del mayor (también público de la misma ciudad) alucinarías al ver la cantidad de fritos, que los yogures son siempre de sabores, que hay meses que la palabra chorizo aparece más de seis veces (en unos 20-22 días lectivos) y todo en ese estilo. Aburrida estoy del tema.
El año que viene nos cambiamos de cole, por otros motivos, a un concertado que está intentando implementar otro tipo de alimentación: evitación de conservas, glutamatos y un largo etc., incorporación de alimentos ecológicos y/o de producción local o lo más local posible, aceites de buena calidad…En fin, ya veremos desde dentro si de verdad se nota el cambio.
Te contesto tipo telegrama, perdona! 😥
1. En los colegios, de pago o de no pago, pasa lo que tú dices… aunque empieza a haber excepciones, y ahí estamos y debemos estar todos vosotros respaldados por mí para dar «la caña».
Yo he dado muchas charlas sobre nutrición, en colegios, por supuesto de manera altruista.
2. En la Comunidad de Madrid, en un colegio público, hace poco, los niños llevaban cada día fruta que se repartía entre todos a media mañana, pero posiblemente era porque la profe lo decía.
Seguiremos luchando Rocío 🙂
Conste que he incluido lo de «público», porque público es el gasto médico que se origina cuando los niños tienen problemas de salud derivados de la mala alimentación.
En el cole nuevo el desayuno es comunal. Una familia lleva lo de las dos clases de esa edad. Al menos en infantil. Y hay unas pautas, también para que resulte integradora con aquellos niños que tienen alergia. Me temo que no va a ser ideal todos los días, pero bueno, me quedo con que al menos se educa en que prueben distintos alimentos que puede que en su casa no sean habituales. Y seguiremos luchando, por supuesto.
Buenos días y buena semana!!!!
Totalmente de acuerdo!!!! En el colegio, a la hora del recreo, lo más visitado es la máquina del vending!! donuts, y bollería industrial!!!! yo empezaría por prohibir estas máquinas en los colegios y así empezaríamos a educar en la escuela, pero estas máquinas son un gran negocio!!!!!
Fabuloso post!!!!
En la puerta de la consulta de endocrinología y nutrición de algunos Hospitales públicos aquí en Madrid, existen maquinitas de éstas,»venenosas», y la médico no puede hacer nada.
Está claro que detrás de todo esto hay algo???¿¿¿
Buenos días, cada día me alegro más de haberte encontrado, me estas ayudando mucho, he puesto en práctica dos de tus recetas en microondas y salen genial (pastel de carne y lubina a la espalda) perfectas…… Estoy totalmente de acuerdo en que «somos lo que comemos» y por lo tanto se pueden «prevenir» enfermedades si lo hacemos bien. Por favor recuérdanos las pautas de raciones y frecuencia de los alimentos que debemos ingerir en una dieta saludable sin que mengue el bolsillo. Así como los alimentos que previenen la caída del cabello si existen. Gracias un saludo.
Fabuloso post. Nunca está de más recordar lo importante que es alimentarse bien. Yo intento hacer de todo en casa y comprar los ingredientes lo menos elaborados posible, así sé la mayoría de las veces lo que estoy comiendo.
Un fuerte abrazo.
Totalmente de acuerdo en casa puedes controlar la alimentacion pero en los colegios es muy dificil, prefiero a veces no leer el menú «supuestamente saludable» que no intentan vender lleno de salchichas, pescado rebozado, y un largo sinfín de precocinados, pero es una tarea complicada porque aún por encima «es un negocio».
Con respecto a las chuches es muy dificil «esconderlas o evitarlas» pero hay que decirle a los niños que no son buenas para la salud y evitar los lugares donde mas proliferen.
Finalmente, añadir que pareces una «madre rara» tratando de educar las costumbres alimencticias pero a mi no me importa lo hago por salud.
Un saludo
He sido y soy una madre «rara», y hasta una «persona rara», y aunque me dicen de todo, me importa un pito… y pienso seguir en la brecha.
¡Molesta hasta que esté delgada, mejor dicho en el peso que me corresponde, que suba y baje escaleras en mi casa andando, y hasta me han dicho que «comiera porque tenía cara de «hambre»!
Pienso seguir así !!! y, espero que por mucho tiempo! 🙂
¡Magnífico post! Como siempre. Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores sobre los comedores escolares. Mis hijos no toman nunca chuches, bollería, bebidas azucaradas, alimentos procesados… en casa. Pero en el colegio se los ofrecen constantemente en el comedor. Allí es donde han probado por primera vez todos esos productos (allí descubrieron lo que es un donut, un gofre, una gominola o esa fritanga rebozada con forma de pez). Antes el menú era bastante sano (comida casera, comida de verdad), pero ahora han sustituido las verduras por precocinados fritos, las legumbres por pasta, salchichas y pizza, el pescado por rebozados precocinados, la fruta por helados y yogures de colores y el agua por refresco de cola. No todos los días, pero sí en bastantes ocasiones. Y lo peor de todo es que cuando me he quejado a la dirección del colegio me dicen que lo han hecho para adaptarse al gusto de los niños. Me siento como un perro verde. Los padres, en general, no son conscientes del daño que hacen a sus hijos no sólo por comer esos productos comestibles, sino incluso aunque no los tomen (como mis hijos, que no les gustan esas cosas y llegan a casa muertos de hambre) por verlas como normales incluidas en un menú. Así ellos de mayores tampoco serán conscientes de lo perjudiciales que son.
Beatriz, es lo mismo que pasa en la tele dónde hay programas basura, la mayoría, que los hacen porque «dicen» que la gente los pide con lo cual están «aborregando» a tantos miles y miles de personas que se pasan 6 o 7 horas delante. Creo que la media nacional es de 4 horas diarias!
Tú sigue con tu labor porque… algo queda siempre!! 🙂
Hola, buenos días. Me ha chocado lo que dice el cardiólogo británico cuando dice: «para suplir la falta de grasas saturadas que son las que confieren sabor a los alimentos, se añaden grades cantidades de azúcar, con lo cual es más dañino.
Sin embargo en muchos hogares solo se consumen alimentos de todo tipo “light”pensando que no engordan». Es porque me acuerdo que en un post tuyo comentabas que las grasas no son las que confieren sabor a los alimentos. Otra cosa es que las grasas saturadas sean necesarias siempre en su justa medida. Por lo demás un buen post, como siempre. Un saludo.
Pues si A vosotros os consideran raros, imaginamos como nos consideran en Estados Unidos a las madres españolas luchando diariamente contra todo el sistema ja ja ja! Aquí que el almuerzo es ligero, y la cena la comida más grande del día. Y yo me niego a que mis hijos coman un bocadillo en el almuerzo todos los días. La comida de la cafetería la prueban en caso de emergencia y se van con su termo todos los días al cole. Qué pena me da que en España está empezando a pasar lo mismo.
Y lo de los lobbies ni te cuento. Yo estoy investigando para empezar a hacer boicot a la compañía que a través de lobbies convenció a los políticos en declarar la pizza Del almuerzo en los colegios, como una porción de verdura porque llevaba «salsa de tomate»…
Si tienes tiempo Elena de ver el reportaje sobre los lobbies y la AEFSA, cuyo enlace os he puesto…, se te pondrá la carne de gallina!!!
En Bruselas, cuando tienen que votar algo, un día hay por ejemplo 100 y pico en contra, y al día siguiente, como por arte de magia hay ya solo 25?¿
Salsa de tomate procesada que lleva, allí, aceite vegetal, aditivos, azúcar, jarabe de glucosa… 🙂
Por eso lo he entrecomillado 🙂
Veré el enlace cuando encuentre un hueco para sentarme. Gracias!
Tienes toda la razón Cristina, pero seguiremos luchando para que cada día se coma mejor. A la gente también le molesta que yo esté delgada como te pasa a ti y también subo las escaleras en casa y me intento alimentar lo mejor posible, y soy la rara pero me da igual.
Hablando de huir de los alimentos preparados quería preguntarte por la horchata, donde yo vivo no la hay natural solo encuentro las de brick en los super y me horroriza así que he pensado hacerla yo, tienes receta de horchata?
Muchas gracias como siempre por tu labor.
Sí tenía… pero como es natural, porque la vas a hacer tú, se estropea enseguida.
¡¡La he encontrado aunque está escrita para el TH
HORCHATA DE CHUFAS
INGREDIENTES:
– 200 g de chufas
– 200 g de azúcar
– agua a gusto
– hielo pilé si se quiere
Tener las chufas un día entero en remojo en agua fría y siempre en la nevera.
Al día siguiente escurrirlas y volcarlas junto con el azúcar en el vaso del Thermomix y triturarlas en velocidad máxima, con algo de agua limpia, no toda la de la receta.
Triturar en esta velocidad todo el tiempo que haga falta hasta que las chufas estén totalmente deshechas.
Añadir el agua que se quiera, dependiendo de si nos gusta la horchata más o menos espesa.
Colar por un colador de malla finita recubierto de una gasa o paño de algodón fino porque si la colamos solamente a través de un colador no nos quedará suficientemente fina y notaremos al paladar las chufas trituradas.
Añadir a esta receta hielo pilé si se quiere horchata granizada.
Conservar todo el tiempo en la nevera porque la horchata fermenta muy rápidamente.
Puedo poner cómo la hago yo (teniendo en cuenta los consejos del Consejo Regulador de DO de chufa de Valencia) y dónde la compro y el precio ¿?
Claro que sí! Aunque mi padre era alicantino, seguro que tu receta es mejor que la mía!!
Respecto a las chufas, las compro por internet a 4€ el kilo, con Denominación de Origen y certificado de Agricultura Ecológica.
Cristina, te envío a ti el proveedor por correo para que te pregunte quien esté interesado.
Puedes ponerlo aquí con toda tranquilidad. Como ahora estoy con el móvil, mañana escribiré más.
Muchas gracias.
Pues estos son los datos del proveedor a quien compro yo las chufas:
El contacto es Cristina, de Terra i Xufa [email protected] 647587244
El pedido se hace por correo o por teléfono.
3,85€/kilo + IVA + Gastos de envío
Bien, allá voy con los consejos y la receta. Durante los últimos 3 meses he hecho esta horchata un par de veces por semana, debido a sus grandes propiedades si se consume sin el calentamiento que producen en la industria para aumentar su duración sin que se estropee. Hace un par de semanas probé otra vez una horchata de una conocida marca y noté muchísima diferencia, no me gustó nada tras haberme acostumbrado a la hecha en casa:
Consejo Denominación de Origen: Las chufas no deben estar a remojo más de 8 horas. Si pasa este tiempo, parte de su dulzor se queda en el agua. En caso de que vayan a estar más tiempo, a las 8 horas se debe cambiar el agua y cuando se vaya a preparar la horchata utilizar este agua.
Yo he utilizado alguna vez el agua de remojo al dejarlas más tiempo y el resultado con la horchata recién hecha ha sido muy bueno. El problema ha sido al ponerla en la nevera, pues a la mañana siguiente se había estropeado y tuve que tirarla.
Ingredientes (1,5 litros):
· 500 gramos de chufas
· Azúcar al gusto (yo no le pongo)
· Agua
Receta:
1. Lavar las chufas y dejar a remojo durante 8 horas aproximadamente. Cambiarles el agua de remojo un par de veces.
2. Este paso es opcional, pero lo hago para asegurar que no quede ningún microorganismo en las chufas que pueda estropear la horchata. Pasado el tiempo de remojo, cambiar el agua y poner agua con un par de cucharadas soperas de bicarbonato sódico. Dejar en remojo unos 10 minutos y luego aclarar las chufas para que no quede ningún resto del bicarbonato.
3. Triturar las chufas, yo lo hago en la Thermomix a máxima potencia durante 1 minuto. Añadir la mitad del agua y poner a máxima potencia unos 20 segundos.
4. Colar con una bolsa de tela para leches vegetales. Yo tengo esta: http://www.amazon.es/gp/product/B007OVEIHE?psc=1&redirect=true&ref_=oh_aui_detailpage_o01_s00 Las encontré más económicas en ebay pero no me inspiraban confianza. Con la que tengo estoy encantado.
5. Apartar la horchata obtenida en el recipiente que vayamos a utilizar para conservarla.
6. Echar el resto del agua sobre la bolsa y dejar en reposo unos pocos minutos.
7. Volver a presionar la bolsa hasta que no quede líquido en ella.
8. Verter la horchata obtenida en el recipiente, tapar y meter en el congelador unos 20 minutos. Es importante que se enfríe lo más rápidamente posible.
9. Pasar a la parte más fría de la nevera y consumir en menos de 24 horas, aunque yo la he tenido hasta 48 horas, pero conserva mejor sus propiedades y sabor si se toma lo antes posible.
10. Disfrutar de esta delicia, paladeándo y salivando cada sorbo.
Sergio, ¿para qué echas bicarbonato sódico? Gracias por la receta. No la hago nunca por el azúcar, pero probaré tu propuesta.
Cristina, añado que lo alarmante además es que las «chuches» se las den en cualquier sitio a los niños. Lo más paradójico que he encontrado: una pediatra y en una farmacia siempre que van niños. En cambio, estoy encantada con los scouts que prohíben las chuches en sus salidas, además les ofrecen SIEMPRE fruta de postre y, periódicamente, hacen tardes saludables (macedonina, batidos de fruta…)
Es sólo para desinfectar las chufas, pues al principio tuve alguna mala experiencia al estropearse a las pocas horas.
Se me ocurrió tras leer que para limpiar posibles restos de pesticidas y las ceras que ponen sobre algunas frutas para que queden más brillantes, se podían poner en remojo sin pelar en agua con bicarbonato unos 15 minutos.
Desde que «desinfecto» las chufas así al final del proceso de remojo, no se me ha vuelto a estropear (aunque en mi casa rara vez dura más de 24 horas).
Gracias, Sergio. Y una duda más, ¿por qué no las «desinfectas» con el primer agua? Creía que había que añadir parte del agua de remojo para elaborar la horchata, pero así descartas toda ella y su «sustancia», ¿no?
Pues es otra opción, pero intento evitar que queden restos de bicarbonato en las chufas. Si lo pongo al principio, como el agua va a ir penetrando en las chufas, supongo que también lo hará el bicarbonato que está diluido en ella.
El agua de remojo coge «sustancia» a partir de las 8 horas, antes no pierdes. De todas formas, si la haces para consumirla en pocos minutos, no veo problema en utilizar este agua, el problema lo veo para conservarla más horas, dada la mala experiencia que he tenido al hacerlo. Por eso la pongo nueva.
Si quieres reutilizar el agua del último remojo, la puedes apartar antes de ponerle otra con el bicarbonato y ponerla cuando tritures. Son ideas que se me ocurren.
Sergio gracias por compartir tu experiencia con la elaboración de la horchata y el sitio de confianza para comprar las chufas. Me ha llamado la atención también lo del bicarbonato porque en algún sitio leí que había que ponerlas a remojo al menos media hora en agua con un poquitin de lejía para desinfectar las chufas y luego aclarar mucho, pero la verdad me parece lo que dices tu que la chufa va a absorber la lejía o lo que se le ponga al agua.
Loly y quien pruebe a hacerla, si se te ocurre algo para mejorarla, me gustaría que lo compartieras por aquí.
Gracias
Claro que sí Sergio, sin duda compartiré ideas que puedan surgir.
Muchas gracias Cristina, genial la receta para TH porque así la hago ahí. A ver que me sale en mi experimento.
Me acordé, de repente, que la tenía publicada en uno de mis primeros libros de TH, y yo se la he hecho mucho a mis hijos.
Gracias Cristina por la información.
Afortunadamente soy de la época de pocos chuches, de los únicos que pude disfrutar cuando iba a cine, si se puede decir, es de las pipas, los cacahuetes y altramuces.
Ahora me pasma observar en los carros del supermercado lo que la gente compra, mucha comida preparada congelada, muchas pizzas, ¡hasta la tortilla de patata ya envasada, zumo de limón para aliñar…! y muchas cosas más…
Realmente la educación en la alimentación comienza en casa y si en los colegios no hay gente preparada para orientar y solo se dejan guiar por las empresas que distribuyen la comida, mal vamos.
Yo comí en el colegio donde iba, era gratuito, dos daban el primer plato, que un día eran macarrones con tomate, otro garbanzos, o arroz, lentejas, en fin así los cinco días de la semana. De casa nos traíamos un bocadillo chico, cada una con lo que le preparaba su madre y una fruta.
Hoy en día se han sofisticado tanto las formas de alimentación, que a mí particularmente me da angustia. Afortunadamente, aunque sencillo, cocino y creo que estamos bastante bien alimentados. No hace falta gastar mucho dinero y comer bien y sano.
Gracias, un saludo.
Se me olvidó marcar «notificarme nuevos comentarios», pues me gusta leer las opiniones de otras personas.
Lo siento, mi respuesta es tipo telegrama:
Para ir al cine hoy, mejor que cacahuetes, hay un post explicativo que puedes buscar, pistachos tostados que hay que sacar de su cáscara, te entretienes y comes menos, y bolsita aparte para las mismas.
Pipas de girasol o de calabaza + bolsita…, todo menos las consabidas palomitas llenas de grasa, a veces nada buena, y con muchas calorías.
O un puñadito pequeño, para masticarlas despacio, muy muy despacio con almendras tostadas, mejor sin salar (con mucho calcio) o unas poquitas nueces, poquitas con muchos Omega-3.
Yo tuve la suerte de poder comer en casa cuando iba al colegio y mi madre me hacía, como a ti, un bocadillo casero de pan pan con lo que fuera…
En la facultad, en aquella época, me tomaba unos bocadillos de tortilla, hecha allí, divinos, no la congelada como suela de zapato de hoy… que no las he probado ni pienso probar.
Como soy mayor que tú, Grande Cobián decía que para enseñar a comer a los niños antes había que enseñar a los profesores y que quién lo iba a hacer…
Hoy, algunos están preparados, otros no tanto y ya presentan ellos mismos problemas de peso.
En cuanto a notificarte los nuevos comentarios tienes que marcar las casillas que te interesen de las 2 que aparecen:
– Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada.
– Recibir un email con cada nueva entrada.
Y de todo lo que dices, me quedo con lo mejor =
No hace falta gastar mucho dinero y comer bien y sano 🙂
Yo he sido también de comprar mucho comidas preparadas, tipo garbanzos con chorizo, albondigas con tomate, esas famosas tortillas de patata envasadas… y aún hoy por probar más que nada compro y tengo para probar perdiz a la toledana, rabo de toro estofado y alguna otra cosa que no recuerdo. En estos casos es más que nada por la curiosidad de cómo saben. Aunque bien es cierto que con los aditivos que puedan tener muy probablemente no se tenga un sabor auténtico de este tipo de comidas. Pero las he comprado por la curiosidad, y porque tampoco voy a comprar una perdiz e intentar hacerme un guiso con ella, que aunque lo podría hacer, lo mismo si veo que la perdiz no va en mi gusto, me habré ahorrado el comprarla y prepararla. Con esto no quiero defender ni mucho menos los platos preparados o precocinados. Y lo de la tortilla, era cuestión de vaguería por mi parte lo reocnozco. Bien es cierto que hubo una época en la que una marca famosa con un pajarito hacía unas tortillas de patata precocinadas que para mi gusto estaban realmente conseguidas. Luego ya la calidad decayo muchísimo pero hay que decir que estas comidas precocinadas en un momento muy puntual y siempre a uno mismo, te pueden sacar de un día en el que no tienes nada comprado y no te apetece mucho cocinar. Aunque en mi caso y dado a mi predilección ahora con los frutos secos, diré que en mi caso el problema estaría resuelto pues siempre dispongo de frutos secos en casa. Un saludo.
Me encanta esa frase: «comer alimentos reales, de verdad» y lo llevo a la práctica, yo también soy uno de esos bichos raros 🙂 e incomprendidos por una mayoría a los que, o les importa un pimiento, o se creen todo lo que la industria les vende como sano. He decidido dejar de discutir con el mundo, que cada uno decida por sí mismo lo que quiere creer y comer. Lo que me parece grave es que las autoridades competentes permitan este desmadre de publicidad engañosa, desinformación y casi «envenenamiento legal» al que estamos expuestos para que algunos ganen dinero a montones…
Espero no haberme pasado, gracias Cristina por otro post interesantísimo.
No, no te has pasado ni un pelo Ruth, yo diría mucho más… solo que no puedo!
Aunque es largo lee, a ratitos, el enlace que os he puesto. Es como para ponerse los pelos… como escarpias!! 🙂
Es un video, verdad? Pues otra cosa mas que no me funciona en la tableta 🙁 Voy a por el ordenador, porque lo quitan el día 14 de junio (el video).
Ruth, lo tienes en youtube también. Y ahí está siempre: https://www.youtube.com/watch?v=frsJnB5GQ28
¡¡Qué majísim@s sois!! Gracias 🙂
Muchísimas gracias 🙂
El documental se emtió en la 2 hará casi dos años. Es realmente impactante.
Lo triste es que se sabe, sale a la luz y no pasa nada, más allá de un posible cambio de habitos en los espectadores, que no deben ser muchos.
Hay una total falta de ética en parte (afortunadamente no en toda) de la industria alimentaria y en las autoridades que deberían velar por los ciudadanos y desatienden absolutamente la salud de las personas.
Llama la atención también que estas autoridades a las que se le supone un cierto nivel de inteligencia no comprendan que, aunque solo sea desde el punto de vista economico interesa más la prevención con buenos hábitos en salud y alimentación, que la atención sanitaria posterior de todas las enfermedades que podían haberse evitado.
Luego les vemos sorprenderse al ver como aumentan los porcentajes de sobrepeso y obesidad en la población, especialmente alarmante en el caso de los niños.
También en la 2 hace un par de años emitieron un documental de la BBC que constaba de dos partes con el nombre un poco grandilocuente de «los superpoderes de los alimentos», que son muy didacticos e interesantes. En youtube se encuentran facilmente por si alguien tiene interés.
Se ha vuelto a emitir hace 1 o 2 semanas,y por eso os he puesto el enlace. Lo único que veo de televisión es siempre en diferido y grabado por mí, y este enlace de «La noche temática» es de 1 o 2 semanas como mucho, y era algo distinto.
Lo de AEFSA y el CREOC, y las «presiones» en Bruselas no se habían dicho antes.
Lo de los semáforos para el etiquetaje de los alimentos y de los «superpoderes» de los alimentos sí son más antiguos.
Pero 5 o 6 superpotencias mundiales se reparten entre ellas toda la «tarta» de la alimentación, y no hay nada que hacer, aunque medio mundo esté «enfermando» por ello.
Cuando la Sanidad de varios países «explote», y la nuestra ya está gimiendo gravemente, puede que se tomen medidas.
No me ha sorprendido mucho, aunque no hubiera pensado que la cosa llegara tan lejos. Poderoso caballero es Don Dinero, tienen un poder inmenso y las autoridades van demasiado despacio y por añadidura no tienen los medios (dinero) que tienen estas empresas.
Respecto al consumidor, hay que admitir que han elevado la manipulación a la categoría de «arte». Pero no nos engañemos, que muchos van a gusto en la burra y se dejan engañar, porque es más cómodo, por ejemplo, darle al nene el bollito o similar (que la industria convenientemente nos vende incluso en paquetes individuales) que preparar un bocadillo saludable por las mañanas. Y cuantas veces me habrán dicho «pues yo lo he comido toda la vida y no me he muerto» o por el estilo. Así nos luce el pelo…
Para todos esos, muchos, casi infinitos, que no se «han muerto»… ¡ya vendrá el verano!
Nos han añadido años a la vida, pero no calidad a esos años y hoy, más que nunca, cada uno es responsable de su propia salud.
Y como seguramente tengo más años que la mayoría de vosotros, no os podéis imaginar lo que veo a mi alrededor, es para echarse a temblar!! 🙂
Cristi, un último favor. Quisiera tu comentario sobre la olla que encargué, no pongo la marca, la puse en tu correo. También busco saber si preparaste algún recetario para esta olla.
Te agradezco mucho tu respuesta.
Primero de todo Rosy decirte «chapeau» y enhorabuena por hacer lo que haces!
Tienes un mérito increíble!
La olla, has acertado, y que me hayas mandado el enlace..!!! impresionante.
Hay ni más ni menos que 4 ebooks o libros digitales para esta clase de ollas, a 2,50€ cada uno + IVA, y como tengo tus señas de correo te voy a mandar los enlaces por si te interesan.
Estos libros después Los puedes ver en la tablet, en el ordenador, en cualquier medio digital… 🙂 🙂
Hola Cristina, estoy muy contenta, ¡hoy me ha llegado tu libro «aprovecha tu olla superrápida a tope». Lo he comprado en papel porque me gusta añadir notas. Me gusta mucho, está muy claro y sencillo escrito, aportas muchos consejos, y por su puesto me encantan las recetas. Me alegro mucho de haberlo comprado. Me están entrando ganas de comprar el de cocinar con tapa de cristal, y el de thermomix.
Una pregunta, ¿puedo poner a remojo las legumbres en la propia olla si las voy hacer estofadas o para humus?
A mí, Genoveva, no me gusta poner alimentos durante muchas horas en recipientes «metálicos» por muy de acero inoxidable que sean y, además, fuera de la nevera.
Si el remojo lo haces en una ensaladera, al día siguiente la aclaras, la secas, y la guardas… y ya está!
Cristina, comentas que no te gusta tener los alimentos ni en acero inoxidable muchas horas.
Hoy, tras mucho buscar he acabado comprando una fiambrera de acero inoxidable para mi hija, para el comedor del próximo curso. No puede ser otro material porque lo dejan calentando en unos armarios específicos para ello, hasta la hora de la comida.
Dudo qué combinación será mejor: fiambrera de acero y horas recalentándose o comida del cole que no es precisamente la que yo le cocinaría… Me ayudas a decidirme?
Pues tienes un problema Ainhoa que yo resolvería de la siguiente manera.
Dejar una comida caliente durante varias horas, además de perder valor nutritivo, lo peor es que si la manipulan mal, y en una colectividad es facilísimo que suceda, se puede estropear y producir una diarrea… o algo parecido.
Como os dan previamente los menús del cole, yo la dejaría comer allí, y por la noche y los fines de semana completaría esa comida, que estará llena de «fritangas», con comida sana.
Darle verduras y frutas, que tomara pocas, pescado sin freír = sale estupendo en el microondas, y si toma ya muchas legumbres y mucha pasta, reducirlas en tu casa o eliminarlas, dependiendo del peso que tenga tu hija y de la frecuencia con la que se las den.
Y pan pan, mejor que el de molde y mejor todavía si es pan integral o de semillas.
Espero haberte ayudado!!!
Hola Cristina, ayer tarde estuvimos hablando por teléfono (doy buena fe de que Cristina es muy amable y no muerde) y escribo para pedirte la chuleta del microondas que es lo que me falta para completar mi cocina rapida, sencilla y nutritiva. Trabajo muy cerca de tu antigua escuela de cocina y por eso te llamé porque pensé que todavia existia, pero con los libros tuyos y con este maravilloso blog en el que todos aportan su granito de arena creo que tengo suficiente.
Por cierto, yo ya me califiqué en este «post» de ser una madre rara, por intentar alimentar a mis hijos de manera saludable y evitar las «chuches» en lo posible, pero me congratula ver que somos muchos los que nos esforzamos por seleccionar los alimentos que entran en nuestro hogar.
Ah, tambien soy flaca y subo escaleras, pero tengo un medico muy mayor y muy sabio que me felicita por ello.
Un saludo para todos.
Muchas gracias Adelina, ya te he mandado «la chuleta».
Se te ha olvidado recordar de que además de «no morder», no «vendo nada», solo regalo buenos consejos para todos los que los quieren aplicar 🙂
Gracias por los ánimos y la buena vibra Cristi.
Dios te bendiga. Que tengas un buen tiempo.
Hola Cristina.
Gracias por tu blog y por compartir tus conocimientos y experiencias.Tengo varios libros tuyos que son de gran ayuda en el día adia.
Quisiera comentarte algo ya que cuando recibo tus comentarios todas las semanas hay algunos que me gustaría conservar en pdf y me resulta imposible poder hacerlo.Hay alguna forma de poder hacerlo.
Gracias.Un Saludo
Conchi, no soy una experta en informática, ni mucho menos, pero deberías poder archivar mis posts como documentos de word.
Seleccionas cada uno, le das a copiar y luego a pegar = CtrlA + CtrlC + CtrlV.
Es así como os mando mis «chuletas».
Desde luego se puede hacer algo porque sé de muchos que se los están archivando.
¡A ver si te sirve!
Pequeña corrección. Para pegar es Ctrl+V o ir a «Edición» y elegir «pegar» en Word. El problema de seccionar todo con CtrlA es que selecciona todo lo que hay en el post. Si tienes tiempo Conchi, prueba a seleccionar con el ratón desde arriba del post hacia abajo poco a poco sin seleccionar los laterales para que no te coja todos los enlaces de la derecha, porque te quedaría muy descuadrado en el documento. Un saludo.
Gracias por la información. Pero en el tablet me resulta complicado,tendre que conectarme al ordenador.
De todas formas muchas gracias.
Cristina, siguiendo en tu línea, programa de Canal Sur, a partir del minuto 15: https://www.youtube.com/embed/eJheZYT8-eI
Muchas gracias, como siempre, Sergio, por tu aportación!
Ya viste el otro día los miles de paquetes de «chuches que se venden diariamente, «totalmente naturales», un verdadero veneno para los niños que los toman a todas horas.
Pero mucho más grave que el Youtube que me mandas, que he visto entero, es el enlace que os puse sobre las «prácticas» de la EFSA y del CRIOC…
¡¡Y son los que nos legislan!!
Ambas cosas son graves, si lo pensamos con detenimiento. Por ejemplo, que cambien los valores máximos admitidos del mercurio en función de intereses económicos, y no en beneficio de la salud.
También me fastidia que miren valores máximos admitidos mirando cada alimento por separado. Pero qué pasa cuando vamos sumando un poco de porquería de aquí y otro poco de allá. Pues que nos metemos más de los valores máximos admitidos, que ya de por sí puede que sean demasiado elevados.
Al final, tengo claro que no debemos preocuparnos en exceso, puesto que podemos tener problemas mentales de tanto calentarnos la cabeza, pero para mí es desolador. Mi mujer me dice a veces que soy un poco extremista, pero cuanto más me informo, más me indigno.
Gracias por tu tiempo
Pues como tú, «cuánto más me informo, más me indigno».
Ahora mismo acabo de hablar con una empresa que elabora embutidos «sanísimos»… y para llorar!!
Lo peor es el efecto acumulativo, por ello yo siempre os recomiendo que cuánto más variada sea vuestra alimentación, tanto mejor, muchas verduras, frutas, carnes, pescados…, muchos colores y muchos diferentes…, y hay gente que solo come pollo, cuando el «industrial» es una bomba de grasa saturada! 🙂
Hola Cristina,
Estoy empezando a hacer pan para un familiar celíaco, pues hasta ahora comía pan de molde que compraba en el supermercado y estamos intentando que deje de meterse tanto aditivo en el cuerpo.
He hecho muchas pruebas para intentar conseguir elaborar un pan sin gluten haciendo yo la mezcla de harinas y almidones para poder controlar que no lleve aditivos, pero de momento sólo he conseguido que me salgan unos panes con buen sabor, textura y aspecto mezclando varios preparados de harina sin gluten que contienen entre otros lo siguiente:
espesante (goma xantana, hidroxipropil metil celulosa, harina de semillas de guar)
emulgente (ésteres monoacetil y diacetil tartáricos de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos)
gasificantes (difosfatos, carbonatos de sodio)
proteínas de lupino
dextrosa
¿Tienes idea si entre estos ingredientes hay alguno que sería mejor evitar? Si es así, seguiré peleando y buscando la receta para poder elegir uno a uno los ingredientes para hacer la masa.
Gracias por tu tiempo
¿Has empezado por hacer pan pan, en lugar de pan de molde que, ya sabes, necesita muchas más «cosas»?
Yo hice hace años churros y unos panecillos en forma de alcachofa que me salieron riquísimos y solo usé lo que se necesita, y en lugar de harina de trigo empleé la de sin gluten Mix B Schär.
Sí, he hecho pruebas de las dos formas, pan pan y pan de molde y los resultados han sido similares en ambos casos: sin mezcla de harinas ya preparadas no me quedan bien.
He probado mezclando yo el almidón de maíz, trigo sarraceno, harina de arroz… pero algo me falta que no consigo dar con algo similar a los preparados de harinas ya mezclados que, además de las harinas y almidones, llevan los ingredientes que te he listado antes. De ahí mi pregunta.
Uno de los preparados que utilizo es el que utilizaste tú hace años.
Si me dices que no hay problema con ninguno de ellos para un consumo habitual, no le doy más vueltas y a partir de ahora lo hago con preparados.
Gracias
¿Has usado únicamente la harina que yo usé hace años, + agua + levadura…?
Creo recordar que no llevaba nada extraño ?¿
No, la combino con otras 2.
La que tú comentas contiene algunos de los que he puesto antes, sus ingredientes son exactamente:
almidón de maíz, harina de arroz, proteínas de lupino, dextrosa, fibra de manzana, espesante:
hidroxipropil metil celulosa, sal
Otra contiene:
Almidón de maíz, azúcar, espesante (goma xantana), emulgente (ésteres monoacetil y diacetil tartáricos de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos), sal, gasificantes (difosfatos, carbonatos de sodio).
Y la última contiene:
Almidón de maíz, azúcar, estabilizadores (goma guar e hidroxipropilmetilcelulosa), sal y gasificante (bicarbonato sódico).
¿Algo sospechoso?