Todos los quesos, si son de calidad, se pueden congelar, siempre que esta congelación se haga correctamente, es decir a la temperatura más baja del congelador.
Muchos fabricantes, al no haberlo probado nunca por no saber los requisitos imprescindibles para hacerlo, y muy prudentemente, se «curan en salud» y no lo recomiendan.
Los resultados sin embargo son excelentes ya que no pierden ni sabor, ni aroma, ni textura... nada.
Más grave es que afirmen lo contrario ciertas Sociedades Españolas de Nutrición que deberían estar al día en conocimientos y no lo están.
Hace unos años, cuando todos los quesos se fabricaban bien, a partir de leches de calidad y fermentándose el tiempo suficiente, sin llevar ningún aditivo como el E 1105, la lisozima de huevo, o cloruro cálcico, el E509, para endurecerlos, todos congelaban bien.
El cloruro de calcio o cloruro cálcico, CaCl2, es una sal de calcio muy utilizada como aditivo alimentario. En la Unión Europea tiene el código E509 y su papel y función depende del tipo de alimento o proceso de trasformación al que se aplique. En el caso de los quesos tiene como función darle mayor firmeza mecánica a la cuajada. Esto es peculiarmente importante al tratar leche pasteurizada ya que durante la pasteurización se produce descalcificación parcial de su caseína.
Pero en la actualidad los que lo añaden es porque la leche no es de buena calidad.
La lisozima de huevo, el E 1105, es una enzima que se usa para prevenir el problema conocido como “hinchazón tardía”, que es la formación de gases durante la fermentación que se produce al madurar ciertos tipos de quesos.
Por ello hoy solo congelan los que son buenos de verdad y no llevan ningún aditivo.
Por supuesto que nadie compra queso con el único fin de congelarlo, pero si os regalan una pieza grande que vais a tardar en consumir, o varios, habrá que saber conservarlos o/y congelarlos si hubiera lugar.
Los quesos blandos como el Camembert, el Roquefort, el Gorgonzola… se congelan en su envase original, dentro de una buena bolsa de congelación y a la temperatura más baja del congelador.
Si ya están empezados y nos vamos varios días de viaje, meter los trozos que sobran, cada uno por separado, en un tupper hermético en el que quepan, pero muy justitos, para que haya en su interior la menor cantidad posible de aire.
Los quesos duros o semiduros, siempre de gran calidad, si se va a sobrepasar su fecha de caducidad, conviene envolverlos primero en papel absorbente de cocina, e introducirlos después en una bolsa como estas en las que se puede hacer el vacío con la bombita suministrada.
Congelarlos siempre al máximo de frío, 24º bajo cero o menos.
Los quesos que llevan aditivos, y ninguno si es de calidad los necesita, al descongelarse pueden desmoronarse, algo impensable hace años.
Y el queso rallado por nosotros, partiendo de un trozo entero que hayamos comprado, congela de maravilla, evitando que se enmohezca. Además no forma un bloque compacto, sino que con la punta de un cuchillo pequeño y recién sacado del congelador se puede retirar la cantidad que se vaya a usar y devolver al congelador el que sobra.
Los que saben conservar y congelar porque disfrutan de mi ebook, no tiran nada en sus hogares, a diferencia del resto que sí lo hace, muchas veces en cantidades astronómicas.
Para apreciar todas las cualidades del queso es importante sacarlo de la nevera 1 hora u hora y ½ antes de consumirlo procurando además cortar sólo la cantidad que se va a tomar.
Si se os olvida sacar con antelación el o los trozos que vais a degustar, se pueden atemperar en el microondas, a 300 vatios de potencia, en poquísimos segundos y dándoles la vuelta continuamente antes de que se calienten.
Pero hay que hacerlo despacio y con mucho cuidado porque si el tiempo es excesivo… ¡se os pueden empezar a fundir!
El queso, salvo cuando se quiere fundir, no se debe nunca calentar, solo en este caso apuntado para que pierda el frío y adquiera la temperatura ambiente que es la ideal.
Aunque los que me seguís hace tiempo ya sabéis que no me gusta poner marcas, ahora las estoy poniendo para premiar las industrias que trabajan bien.
El queso zamorano de Vicente Pastor es un queso con Denominación de Origen, D.O elaborado de forma artesanal a partir de leche cruda 100% de oveja, cuajo y sal. Tiene una curación de 7 meses, y su corteza enmohecida es natural y sin pintura.
Al corte, presenta «ojos» pequeños e irregulares, una masa compacta y firme. Su color es marfil o amarillo marfil intenso, dependiendo de su curación.
Posee una textura mantecosa y carnosa, y un sabor ligeramente ácido y equilibrado con matices a bodega por su curación. Su peso aproximado es de 1 kilo y 300 gramos.
Yo los visité hace años, cuando fui a dar unas charlas de nutrición a Zamora y lo compro por Internet.
Su producción en un año era entonces, y sigue siendo hoy, la misma que sus vecinos Garcia Baquero cada día.
Hola, Cristina
Te agradezco mucho que hayas decidido publicar algunas marcas que has comprobado que tienen una alta calidad. Pienso que esto aumenta aún más el valor de tus artículos, puesto que nos orientan con mucha más precisión. Como siempre, el de hoy interesantísimo. Feliz semana 😊
Buenos días Cristina
En el buscador he intentado encontrar la entrada que leí en su día donde comentabas que las aceitunas las compras por internet. En casa, a pesar de probar muchas marcas y variedades, no logro encontrar aceitunas sin tanta sal y aditivos.
Gracias
Para el futuro te puede venir bien este post
https://cristinagaliano.com/2016/productos-super-sanos-o-casi/
aunque tendría que revisarlo porque con la industria alimentaria nunca se sabe!!!!
En cuanto a las aceitunas, son Aceitunas López = 647591749, 924496102, creo que el que me atiende es José María, pero tiene mucha variedad y las saludables de verdad, sin nada, son las «machadas», las «rajadas» y «del año». Te gustarán!!!
Cuanto más sabrosas, más sal y más aditivos!
Hola Cristina
En breve tengo pensado renovar la cocina y muchas veces has hablado de que la inducción no te gusta y prefieres la vitrocerámica halógena. He estado buscando pero no la encuentro como tal. He visto alguna de la marca Miele que no dicen que sea halógena (ellos la llaman HiLight Extra Speed). ¿Son estas a las que te refieres?
Gracias
Lucas, el próximo lunes día 1 de octubre sale mi post sobre las placas de inducción. Espero que la información recabada, que me ha costado mucho encontrar, sea veraz porque he tenido que hablar con muuuuuuuuuchos fabricantes. A ver si te sirve!
Muchas gracias Cristina. Estaré pendiente.
Buenas tardes Cristina, al final he encontrado los yogures puro natural bio orgánic, eco. En Carrefour. No son desnatados…verdad. los termino de merendar y me han gustado. Me queda algo lejos.. pero para la próxima vez traeré dos envases. Son de 750 grs
¿Y por qué no compras, como yo, la cantidad que vas a usar durante un mes que es lo que normalmente dura si está recién elaborado?
Yo compro 6 terrinas de estas grandes para un mes, y las encargo previamente pues me viene muy mal ir a recogerlas, y por Internet «no chuta»!
Hola Cristina
Conoce un producto que lleva años en el mercado, se llama liquido azúl, para limpieza del hogar, muebles cocina, azulejos, cristales.?
Saludos
qué producto me recomiendas para limpiar los azulejos de la casa en caso no conocer el líquido azul
Gracias
¡Buenos días Cristina!
Gracias ppr publicar esta entrada, tengo tu libro sobre cómo conservar alimento oero aquí explicas mejor el caso concreto de los qusos.
Aprovecho para preguntarte cómo crees mejor conservar la leche condensada. Imagino que al tener tanto azúcar aguanta tiempo en la nevera, pero me gustaría escuchar tus consejos si eres tan amable.
Saludos
Ya sabes que todo es mejorable con el tiempo y yo sigo estudiando y haciendo experimentos!
Hoy yo no te aconsejaría para nada la leche condensada pues tiene muchíiiiiiiiiiisima azúcar, pero si la quieres conservar y que no se reseque, sácala de la lata, ponla en un tupper y en la nevera.
Gracias, Cristina.
No uso la leche condensada casi nunca, de ahí mi pregunta. La empleo para alguna receta de repostería. Por cierto, que hace poco hice una versión casera en el microondas simplemente con leche en polvo y azúcar (y un poco de mantequilla) y no estaba del todo mal.
Saludos
Cristina ,pues en la estantería solo había dos envases y como me queda algo lejos del domicilio pues había ido dando un paseo,iba en plan de mirar para no traer peso. Pero luego repetiré llevando el coche
Cristina ,hablas de la bomba de vacio para las bolsas pero trae pocas bolsas.Donde compras mas bolsas.
Yo las tengo desde hace mucho tiempo y tengo varios tamaños. Las suelo reciclar porque no se manchan. Búscalas en Internet. Y la «bombita», si la cuidas, también te durará mucho.
El queso zamorano de Vicente Pastor es insuperable!! Lo compraba en Zamora y no sabía donde adquirirlo online. Gracias!
Yo lo compro en el club del gourmet del CI a un precio muy similar.
Todo lo que puedo lo compro ya por Internet que me ahorra muchísimo tiempo!
Cristina, en la web que compras el queso Vicente Pastor compras algo mas? Gracias!
No, solo sus quesos porque he visto sus ovejas volviendo del campo y cómo lo elaboran sus quesos!
Hola Cristina,Desde tu recomendación, compramos el jamón de Trévelez (de latiendamaruja.com). En esta web también venden quesos de cabra. ¿Los has probado o conoces su calidad?Un abrazo