El gusto o la atracción por el sabor dulce existe ya en el feto y sigue existiendo después del nacimiento, por eso antaño cuando el bebé lloraba y lloraba, posiblemente porque padecía un “cólico del recién nacido”, le callaban poniéndole un chupete mojado en azúcar o en leche condensada. Si se repetía frecuentemente esta costumbre las caries futuras en los dientes de leche estaban aseguradas.
Sin embargo se puede vivir sin tomar nunca productos de sabor dulce… aunque “endulzan” nuestra vida y producen a muchos un cierto placer.
Los edulcorantes son sustancias que nos proporcionan este sabor dulce tan codiciado y se pueden clasificar en:
– naturales como la miel, el azúcar de mesa o sacarosa, la fructosa, la lactosa, la glucosa, la maltosa, los azúcares refinados, el jarabe de glucosa y de fructosa y otros, la dextrosa, los edulcorantes provenientes del maíz, el jugo concentrado de frutas, los azúcares invertidos…, o
– artificiales considerados todos oficialmente como aditivos, tanto en España como en la Unión Europea, y todos llevan por tanto su identificación característica, la E seguida de un número.
Los naturales se denominan también nutritivos ya que nos aportan, como hidratos de carbono que son, 4 calorías por gramo.
Los edulcorantes artificiales pueden ser:
– no nutritivos, con un valor calórico cero, es decir sin calorías, como la sacarina, el aspartamo, el ciclamato…,
– o nutritivos como los llamados polioles que nos aportan 2,4 calorías por gramo.
Entre ellos está el Sorbitol = E 420, el Xylitol = E 967, el Manitol = E 421, el Maltitol = E 953, el Isomalt = E 953, el Lactitol = E 966…, y se usan mucho en la fabricación de chicles y bombones.
Tienen la ventaja de que no favorecen las caries puesto que no son azúcares, pero si son consumidos en exceso pueden producir diarreas y también pueden engordar puesto que tienen calorías, menos que los azúcares tradicionales, pero tienen.
Los alimentos que van acompañados de edulcorantes artificiales deben llevar siempre la etiqueta de “sin azúcar” o “Light”.
Estos edulcorantes se pueden encontrar en polvo, para los postres, en comprimidos para disolver y en forma líquida para añadir en gotas a las bebidas, café, té, agua de limón, mermeladas caseras…
Ninguno de ellos sirve para adelgazar como muchos piensan y como ya vimos.
Cuidado los diabéticos pues pueden encontrar productos en los que ponga sin azúcar y que por tanto no llevan sacarosa, el azúcar común, pero sí llevan fructosa que a pesar de ser el azúcar de la fruta, ellos no pueden tomar en exceso como ya veremos en otro post.
El estudio [email protected] realizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) ha llegado recientemente a la conclusión de que casi el 14% de la población española mayor de 18 años padece diabetes, en su mayoría de tipo 2, y la mitad de ellos no lo saben.
Además el 60% de éstos es obeso, casi la mitad presenta problemas de hipertensión arterial, el 30% fuma y el 70% es sedentario.
Entre los edulcorantes artificiales más conocidos llamados también intensos porque tienen un gran poder endulzante y que se pueden usar para hornear porque son muy estables y no pierden el sabor dulce con el calor están:
♦ la sacarina = E 954, entre 300 y 500 veces más dulce que el azúcar normal pero que da un ligero sabor metálico cuando se calienta por encima de los 70º,
♦ el ciclamato = E 952, 30 o 50 veces mas dulce que el azúcar, barato y de buen sabor,
♦ la sucralosa = E 955, 600 veces más dulce comercializada como Splenda hecha a partir del azúcar convencional y por ello su sabor es muy parecido al de la sacarosa. Pero a pesar de que se promueve como un edulcorante sin calorías, 10 g gramos de Splenda contienen → 9 g de carbohidratos que son una mezcla de dextrosa y maltodextrina y por esta razón, 10 gramos de Splenda tienen → 33 calorías frente a las 39 que contiene un peso igual de azúcar,
♦ el neotame entre 8.000 y 13.000 veces más dulce,
♦ el acesulfamo K = E 950, 200 veces mas dulce que el azúcar y que se elimina sin cambios por el riñón,
♦ el aspartamo = E 951, 200 veces más dulce que el azúcar normal y el mejor para el embarazo. Pero no soporta las altas temperaturas porque a 120º pierde gran parte de su sabor dulce y habría que añadir un 30% más, y a 180º lo pierde completamente.
La Unión Europea acaba de autorizar el 14 de noviembre del año pasado, 2011, el edulcorante natural stevia extraído de las hojas de la planta «Stevia rebaudiana» originaria de Paraguay. La Stevia es, en su forma natural, 10 a 15 veces mas dulce que el azúcar común de mesa, mientras que los extractos de Stevia tienen una potencia endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del azúcar.
El máximo consumo diario autorizado por Bruselas ha quedado fijado en 4 miligramos por cada kilo de masa corporal.
Por debajo de este umbral, la stevia es totalmente segura y no tiene ningún efecto tóxico o cancerígeno, según el análisis realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria.
Se encuentra desde hace tiempo en nuestras herboristerías… pero su precio es elevado.
No tiene calorías y mejor aun, no tiene efecto alguno en el organismo, aparte del sabor dulce que proporciona, ya que no afecta el metabolismo de la glucosa en la sangre, ni provoca alteraciones gastrointestinales ni malestar estomacal como los polioles.
Puede cocinarse y hornearse en una gran variedad de aplicaciones culinarias pues es estable al calor aunque no carameliza como lo hace el azúcar, y puede resultar también difícil preparar con ella merengues porque no dora ni cristaliza como la sacarosa.
Pero los diabéticos que están deseando preparar bizcochos y tartas sin azúcar deben acordarse de que aunque estos edulcorantes no tienen nada de glucosa ni calorías, estas preparaciones llevan muchos hidratos de carbono, harinas demasiado refinadas la mayoría de las veces que, además de sus calorías correspondientes se absorben muy deprisa, y grasas, mantequilla o aceites…, y ellos también tienen que tener cuidado con la cantidad ingerida de ambos.
Estos edulcorantes añadidos a las masas de los bizcochos en cantidades ínfimas, puesto que son muy potentes, no le proporcionan el mismo volumen que el azúcar normal, por lo que la textura que se consigue es diferente y muchas veces no gusta.
polita dice
¡¡¡ Más claro el agua!!!
Estupendo resumen, Cristina.
Saludos.
cristina dice
Como siempre, una información extensa y «entendible». Mil gracias.
Quería preguntarte ¿qué hay de cierto en la información aparecida en prensa muy recientemente -no hará más de un mes- sobre las consecuencias horrorosas de la ingestión de aspartamo en la salud?
¿cuál aconsejarías para utilizar en horno -por ejemplo en unas magdalenas con aceite de oliva, según tu receta de Mis mejores recetas con Thermomix?
Y por último, supongo que solo en Riesgo se puede pedir así (por ejemplo, acesulfamo K) un edulcorante, no?
Lo dicho, muchas gracias
Cristina Galiano dice
¡Todo mentira = terrorismo comercial!
No sé si lo tendrás en Riesgo, llama y pregunta.
Pero, ¿me quieres decir por qué diablos no quieres usar azúcar? Si eres diabética… ya sabes lo que pone en el post, y si no lo eres… no lo entiendo. En las magdalenas que citas, probablemente lo que menos calorías tiene sea el azúcar.
Charo Barrios dice
Buenísimo el post. Creo que la mayoría de la gente no tiene ni idea de lo que toma en las cafeterías.
Margarida dice
Pues yo no tengo claro cuáles, pero las veces que intenté tomar bebidas «Light» o chicles sin azúcar, los edulcorantes artificiales en general, me tronzan el estomágo y me dan unas náuseas que prefiero mil veces tomar azúcar y dar una carrera a última hora del día. Buen fin de semana.
Cristina Galiano dice
¡¡¡Son los polioles Margarida!!! 🙂
Marian dice
Post muy apropiado, te felicito.
Por mi profesión (médico especialista en geriatría), debo ocuparme de la alimentación y diseño de menús de mis pacientes, así como de la educación a familiares y cuidadores. Nunca he aceptado los alimentos especiales para diabéticos, porque, como bien dices, no sólo cuentan las calorías del azúcar, sino las del resto de los ingredientes (si comparamos por ejemplo, los turrones, comprobareís que la diferencia es insustancial), y la velocidad de absorción de los hidratos de carbono que contienen. Así que, como estos productos pueden llevar a engaño («como son especiales, puedo comer la cantidad que quiera), y suelen ser más caros, no los incluyo. Mis diabéticos comen lo mismo que el resto, pero cuidando las cantidades (y viceversa).
Un abrazo.
Cristina Galiano dice
Gracias por tu puntualización Marian, pero tú no sabes la cantidad de gente que cree que diabético = no tomar azúcar, nada más. 🙂
elisa dice
muy interesante. yo como soy muy golosa, hago experimentos con edulcorantes…hago, por ejemplo, flanes de huevo y cremitas de chocolate (a éstas no les pongo chocolate derretido, sino cacao en polvo puro, sin azúcar) con un edulcorante marca blanca de una conocida cadena de supermercados valenciana, que combina ciclamato y sacarina, ¡el resultado es excelente! eso sí, siempre hecho una única cucharada de azúcar para «matar» el posible gusto a edulcorante, auqnue yo creo que es más bien una manía, igual sale bueno igual sólo con edulcorante. Sí he comprobado, por el contrario, que el de pastillitas deja mejor sabor que el líquido…
por otra parte, quería consultarte…hoy he hecho para comer un guisito de verduras y soja, ¡super bueno!, le he puesto un trocito de calabaza, pero ahora tengo el resto del calabazón en la nevera, ¿qué puedo hacer con él, sería buena idea partirlo en trozos y congelarla en crudo, o mejor cocinarla antes e congelar? ¡gracias!
Cristina Galiano dice
Mucho mejor cocerla un poco en el micro, aunque te quede dura, y congelarla bien, ¡y ya sabéis hacerlo!, cuando esté fría del todo. El día que la vayas a usar la descongelas y la terminas de cocinar 🙂
Cristina Galiano dice
Se me ha olvidado comentarte Elisa que no abuses de loe edulcorantes ni del azúcar. Todo en su justa medida 🙂
barquero dice
Hola de nuevo,,
¿conoce experiencias de cultivo de la planta stevia en españa?
¿es posible su cultivo, en plan casero?
Cristina Galiano dice
No lo sé, pero no creo que se pueda cultivar en plan casero 🙂
Pepe dice
Claro, es súper fácil, es una planta normal…
…mira en internet, ayer vi un vídeo de cómo conseguir con la planta extracto de stevia en polvo y líquido
Mariar (Salamanca) dice
Hola Cristina, como siempre tus post son de los más interesante ya que además de informarnos «nos educas». Poquito a poco nos enseñas a comer, a cocinar, a organizar mejor nuestro tiempo en la cocina,… de una manera sana y natural y eso es muy importante hoy en día.
A mí me encantan los zumos naturales que hace un conocidísimo robot de cocina y casi siempre le hecho unas gotas de edulcorante artificial de marca blanca de una conocida cadena de supermercados valenciana, que combina ciclamato y sacarina. Lo uso por evitar calorías de más. ¿Qué cantidad diaria podría usar sin que sea perjudicial?
Cristina Galiano dice
Yo no le añadiría ninguno, y en cuanto te acostumbres no lo echarás en falta. Precisamente en ese robot si mezclas muchas frutas sabrosas y un poquito de limón para potenciar el sabor , no te hace falta ninguno.
20 g de azúcar tienen 74 calorías que no es mucho, y tampoco es demasiado bueno tomar azúcar todos los días, pero edulcorantes, por muy seguros que sean… menos. Sustituye el azúcar por miel, 20 g = 58 cal. 🙂
cristina dice
Como siempre, una información extensa y “entendible”. Mil gracias.
Quería preguntarte ¿qué hay de cierto en la información aparecida en prensa muy recientemente -no hará más de un mes- sobre las consecuencias horrorosas de la ingestión de aspartamo en la salud?
¿cuál aconsejarías para utilizar en horno -por ejemplo en unas magdalenas con aceite de oliva, según tu receta de Mis mejores recetas con Thermomix?
Y por último, supongo que solo en Riesgo se puede pedir así (por ejemplo, acesulfamo K) un edulcorante, no?
Lo dicho, muchas gracias
Cristina Galiano dice
Buscando y buscando Cristina, porque me gusta estar bien informada para poderos informar a vosotros después de la manera más rigurosa posible, he encontrado el artículo al que tú hacías referencia de un oncólogo italiano.
¿Quién dice la verdad?
Pues sinceramente no lo sé, pues hay tantos intereses millonarios por medio…
Pero sí que me afianzo en lo que os dije en el post de «por qué había que leerse las etiquetas» = cuantos menos aditivos toméis… mucho mejor, pues no dejan de ser productos extraños para nuestro organismo, y aunque hoy estén autorizados… mañana pueden no estarlo, ¡y esto está pasando cada día!
Si no es de extrema necesidad… no consumir productos con aditivos. Si las ventas bajan, los fabricantes ya se pondrán las «pilas» para poner los menos posibles. ¿Por qué hay ahora un pan de molde que anuncian como totalmente natural? 🙂
Cristina Galiano dice
Ya te he contestado más arriba.
Aurora dice
Gracias . Soy insulino- dependiente desde hace más de 40 años. Tal y como habéis comentado hacen más daño los hidratos de carbono que componen los bizcochos que el azúcar que se pueda tomar en una porción normal. Sobre si es posible el cultivo de Stevia en plan casero , yo tengo en casa. Compro una plantas pequeñas – que valen todas lo mismo en todos los sitios, por un acuerdo de los cultivadores y que creo recordar que es 1,50€- y las reproduzco cortando las ramas cuando están altas y volviéndolas a plantar. Al llegar la primavera es el tiempo de hacerlo, pero no le he encontrado ninguna utilidad. Solo de tanto en cuanto y si me acuerdo mastico un par de hojas después del desayuno y el almuerzo. Vivo en El Maresme en la parte alta ( Alt Maresme). Tengo Stevia en polvo para hacer pasteles, pero ya me he acostumbrado a no tomarlos y si lo hago alguna vez, aprovecho si tengo una hipoglucemia, que no son muy frecuentes.
Una vez usé Xirope de Algave, pero no merece la pena
Gracias otra vez
Cristina Galiano dice
Pues muchas gracias por tu información tan estupenda Aurora, y lo que más me ha gustado es !»ya me he acostumbrado y no los tomo!» Si supieran los diabéticos, y hay muchos millones y demasiados sin diagnosticar, las consecuencias nefastas que puede acarrear una diabetes mal tratada… otro gallo cantaría. 🙂
Ana dice
Señora Cristina, el ASPARTAMO es un VENENO que se comercializa de forma legal como endulzante. EL MEJOR PARA EL AMBARAZO????!!!!! Por favor documéntese…
Cristina Galiano dice
Siento decirte que, a parte de lo que ya sé y lo que voy estudiando cada día, me documento muchísimo, es mi gran afición.
Para empezar, y si me sigues desde el principio, sabrás que soy enemiga pública número 1 de los aditivos, de todos, con los que la industria alimentaria está inundando cada día más todos nuestros alimentos.
Por eso yo compro poquísimos manufacturados.
Pero ahí están. El aspartamo hasta hace muy poco era considerado como el mejor para el embarazo.
Pero hoy los excolmugan… y mañana los autorizan y viceversa.
¡Los diabéticos sobre todo quieren seguir siendo «adictos» al sabor dulce y contra eso ni los mismos médicos pueden luchar!
Tú misma dices que se «comercializa de forma legal»….
Y puestos a documentarnos, deberías saber que en las redes sociales no se deben poner nunca mayúsculas, está considerado de «mala educación».
m angeles dice
Sabría decirme que edulcorante podría utilizar,tengo malabsorcion a la fructosa y no se qual utilizar
Cristina Galiano dice
Escoge tú el que más te guste, y si no te es indispensable… no uses ninguno 🙂
carmen dice
No entiendo a que viene lo de criminalizar el aspartamo,esta compuesto por dos aminoacidos que se metabolizan y no producen nada de toxicidad, ni a diabeticos, ni a obesos, que son los que deben tomar los edulcorantes acalóricos. En el embarazo no es prudente tomar ningun toxico para el feto, se debe consultar con el medico siempre, pero este producto y en las dosis que se toma, no creo que esté contraindicado. Gracias por su blog, es una maravilla.Carmen
Cristina Galiano dice
Carmen, referente al aspartamo que Ana criminalizaba en un comentario un poco más arriba, vino un artículo en El Mundo el 11 de octubre pasado en el que un oncólogo italiano, el Dr. Morando Soffritti echaba pestes sobre él porque había hecho un estudio sobre 4.000 roedores y su correlación con el cáncer. ¿Sensacionalismo? Puede…
Gracias por tu aportación 🙂
charo dice
Hola Cristina, quería hacerte una consulta sobre la miel. ¿podías hacer una comparación nutricional entre la miel de abeja y la miel de caña?. He tenido que comprar miel de caña para una receta de galletas de jengibre y el resto no utilizado lo estoy aprovechando para endulzar algunos platos y ha resultado que ahora me gusta más que la miel de abeja. ¿qué ventajas tiene una sobre la otra?. Gracias
Cristina Galiano dice
Pues siento no poder ayudarte porque nunca la he usado.
paqui dice
Hola, he visto que barquero ha preguntado si se puede plantar en España, yo le confirmo que si, mi padre consiguió en un mercado ecológico unas 3 macetas, las ha trasplantado en el campo y ya ha secado algunas ramas. Las hojas las utilizamos en infusiones, en lugar de echar miel o azucar, hervimos junto a las demás plantas unas hojas de stevia.
Endulzan bastante y las infusiones quedan muy buenas. El problema que tengo ahora es que quiero hacer un bizcocho pero no se como extraer la esencia dulce de las hojas jeje.
Soledad dice
Cristina acabo de enviarte un correo pidiéndote, un post sobre el aspartamo pero he visto que tienes en tu blog un post sobre este tema.
Si tienes algo mas para ampliar bien, si no, no te preocupes.
Muchas gracias por tu transmisión de conocimientos.
Un saludo.
Soledad
luisa dice
Cristina Dices
«»la sucralosa = E 955, 600 veces más dulce comercializada como Splenda hecha a partir del azúcar convencional y por ello su sabor es muy parecido al de la sacarosa. Pero a pesar de que se promueve como un edulcorante sin calorías, 10 g gramos de Splenda contienen → 9 g de carbohidratos que son una mezcla de dextrosa y maltodextrina y por esta razón, 10 gramos de Splenda tienen → 33 calorías frente a las 39 que contiene un peso igual de azúcar»»
Lo que no tienes en cuenta es que al ser 600 veces mas dulce que el azucar
cada comprimidos son 0,05 gramos y yo uso 3 comprimidos mas que suficiente para un cafe lo que no llega ni a media caloria .
estaria bien que si informa seas rigurosa
tampoco dices que el aspartamo o las sacarinas entre otras ya estan prohibidas en ciertos paises.
luisa dice
olvidaba decir que yo gasto una sucralosa que no es splenda y la venden en las farmacias y se llama sucralosa tal cual
Sara dice
Hola! Me he Leido tu post y algunos comentarios! Queria preguntarte cuanto equivale 4 mg por peso! Yo peso 41 pero Tomo muchisima sacarina por cada bol de leche podrian ser 30 compromidos! Con la estevia es mas sano?
Cristina Galiano dice
Pues todo lo que sea «muchísima» es malo, sea alimento, fármaco, edulcorante…
Y 30 comprimidos me parecen una barbaridad!!!
La estevia se ha autorizado recientemente en España, y aunque sea natural, por si acaso, yo la tomaría con mucha prudencia.
¿Cómo andas de peso?
Sara dice
Bueno desde que leí este blog he reducido mucho la cantidad!! Peso 41 kilos, mido 1,50 i empeze a tomar scarina porque tomaba mucho azucar y me dijeron que era malo! Pero no se que es peor! Xd!
Gracias por todo
Margarita dice
Cristina, buenas noches. Es cierto que la virtud de Splenda sobre otros edulcorantes ( siendo todos por una u otra razon, inconvenientes), es que el organismo practicamente no la asimila?
Y de un medico y cientifico prestante escuche que la Stevia esta relacionada con daño hepatico, es cierto?
Puedes decirme 3 cosas que un hipoglicemico cronico reactivo jamas deba consumir y tres que si deba ? Muchas gracias.
Cristina Galiano dice
Margarita, ni soy médico, ni soy experta en edulcorantes, que en líneas generales, no me gustan.
Muchos diabetólogos, y lo he escrito ya, aconsejan a los diábeticos de verdad, tipo 1 o 2, que se vayan «olvidando» del sabor dulce, natural y artificial, y yo estoy de acuerdo con ellos. Cuesta, claro que cuesta, pero la salud importa más, y ya sabes que una diabetes mal tratada, a la larga, acarrea muchos males incurables.
Ana Cristina Arango dice
Buenas tardes. Quisiera saber en Bogota Colombia si se consigue el maltitol y como lo puedo manejar en la galleteria y en la chocolateria. Te agradezco la atención prestada
lourdes dice
Hola: tengo un familiar que tiene la insulina basal alta mas de lo maximo que tendria que tener, le gustaria tomar mate de yuyos o dulce como lo llamamos en mi pais. Consume Splenda, cuanto puede consumir tomando un litro de agua?
vane dice
es malo consumir edulcorante si o no?
Cristina Galiano dice
En alimentación, como en otras mucha cosas, nada es blanco o negro, y hay matices, pero en principio cuantos menos tomes mejor.
Y si eres diabética, véte olvidando poco a poco del sabor dulce, como aconsejan ya muchos diabetólogos.
carolina dice
Hola. Interesante nota. Pero tengo una duda. Entendí que lo autorizado en Bruselas para la stevia es 4 miligramos por kilo. Para una persona de 50 kilos serían 200 miligramos que eso es 0.2 gramos. Yo uso stevia y aunque sé que endulza bastante también sé que con menos de un gramo no endulzo un café… te agradezco indicarme si entendí bien la cantidad…pues de ser así me preocupa usar stevia si en los estudios que seguramente hicieron en Bruselas hablan de tan escasa cantidad recomendada.
juli dice
Hola, muy buen articulo. Tendria una consulta, hace un par de semanas no estoy bien del estomago, reviso mi dieta y es saludable, lo unico que nunca deje de consumir es edulcorante, podra ser que el edulcorante provoque diarrea? lo uso en todas las infusiones,
Cristina Galiano dice
Pues si los edulcorantes que tomas son de la familia de los polioles, manitol, sorbitol, xilitol… todos ellos tienen efecto laxante.
Tanto si eres diabética como si no, te aconsejo que te acostumbres a tomar las infusiones «a pelo», es decir sin endulzar.
Los edulcorantes en general, aunque sean en pequeña cantidad, no son nada buenos y tienen efectos secundarios.
Si te resultan insípidas puedes echarles canela o vainilla en polvo.
Pedro dice
Mi consulta es sobre el cíclamato estuve en nuevayor Estados Unidos y al pedir un edulcorante me dio uno que no recuerdo su nombre y me comento que en España se usaba el ciclamato que era cancerígeno y estaba prohibido en todo el mundo menos en España y cuándo e ido a Francia e Italia me fije y efectivamente no lo tenia
Cristina Galiano dice
Dentro de unas semanas ya tengo escrito y programado un post sobre los edulcorantes y las bebidas que los llevan y podrás ampliar tu información al respecto.
MARTA dice
Hola, estoy entratamiento de quimioterapia…., total q me aconsejaron leerme el libro Mis recetas anti càncer, de Odile Fernandez y desde ese mimento tengo mucho miedo con los azucares porque si no he entendido mal estos inflaman, ya no se lo q són buenos y malos porque hay infinidad de ellos, tomo estevia y jarabe de agabe i las cocas con maltitol, lo estoy haciendo bien, gracias por tu tiempo. Marta
Cristina Galiano dice
Yo creo que no me vas a hacer caso, porque no sé si me sigues ni siquiera si me conoces, y a lo mejor estoy perdiendo el tiempo contigo… pero todo sea por una buena causa!
(Si yo estuviera en tu lugar me gustaría que me contestaran.)
Ese libro y todo lo que esta «señora» afirma, y no es la única, a pesar de tener una titulación, es totalmente falso, todo… pero se trata de vender muchos libros, muchos.
Y lo triste es que le han hecho entrevistas en la radio y la tv!!! ¡¡Para matarlos!!, porque con la salud no se juega… y menos con personas que, como tú, han sufrido un percance serio en su vida.
Te voy a dar unas pautas que los oncólogos serios dan a sus pacientes.
1. En cuanto te dejen tienes que hacer ejercicio diario por lo menos de 3/4 de hora, y fíjate que te lo pongo como el número 1.
Algunas mujeres plenamente concienciadas de su importancia se levantan a las 6 y 1/2 y lo hacen antes de ir a trabajar.
2. No tienes que engordar, y si tienes sobrepeso deberías perderlo poco a poco.
3. Tu alimentación debe ser lo más natural posible, ni un solo producto procesado o elaborado, es decir de los que se compran ya hechos = abrir y comer, o abrir y calentar. Las cocas industriales y demás… ni olerlas!
4. Puedes tomar, de vez en cuando, si te gustan y si tienes tiempo, postres caseros elaborados con azúcar, pero si no te «privan», no los tomes.
El azúcar se está demostrando cada día que es malo, si se abusa, pero son peores los edulcorantes.
5. Debes tomar muchas verduras y frutas de todos los colores, más pescados que carnes, blancas, y también muchas variedades diferentes porque todos nuestros alimentos se complementan unos con otros.
6. Ni estevia, ni maltitol, ni ágave…, solo lo que se ha comido siempre en nuestra dieta mediterránea, que ahora se ha abandonado, y así nos va!
Y como podría seguir durante horas, si quieres me puedes llamar. En Google lo encuentras rápidamente.
Cristina Galiano dice
Hoy, en febrero de 2019, dos científicos de verdad, doctores en bioquímica y química de reconocido prestigio, han tildado de embaucadora a esta «señora» que citas porque ha vendido libros, que es lo que pretendía, pero ha hecho un daño enorme!!!
Espero que tú estés ya totalmente bien.
Dani dice
HOLA Cristina … quisiera que me ayudes debido a que no encuentro mucha información o quizas si y no la encuentro… respecto a los edulcorantes ¿ cuales son los edulcorantes permitidos por la OMS (organización mundial de la salud) y ¿ que edulcorantes no son permitidos o no se pueden usar? gracias …
yovana dice
ok
Teresa dice
Hola Cristina. Sigo tus consejos y me gustaría me dijeras si los enfermos renales crónicos pueden comer dulces y en caso contrario un sustituto del azucar que haga daño al riñon
Teresa dice
Quería decir que no haga daño al riñón. Gracias
Cristina Galiano dice
Dependerá de lo afectados que estén los riñones. Es mucho más prudente que se lo preguntes al médico que conoce a su paciente.
raisa dice
hola
buen dia
estoy realizando mi tesis para mi licenciatura con referncia a edulcorantes y porfavor pedirle que si tiene informacion al respecto de aditivos de riesgo para la salud le estare agradecida
Daniel dice
Hola Cristina, soy un alumno de industria agroalimentaria y como trabajo de una asignatura debemos presentar un producto innovador de un producto alimentario, y ser capaces de «venderlo» al mercado. Junto con otro compañero hemos decidido elaborar piruletas utilizando distintos aromas (piña colada, por ejemplo) pero las primeras pruebas, intentando añadir fruta al azucar y al agua, fueron bastante malas. Intentando buscar alternativas encontramos algo nuevo para nosotros: el Isomalt. Hemos comenzado a trabajar con ello, y no solo se trabaja mejor, si no que, por lo visto, es mas saludable. Podrías contarme si esto es cierto o no (que sea saludable) y que propiedades tiene el Isomalt? También te pediría si conoces alguna fuente bibliográfica fiable que trate sobre el Isomalt te agradecería que lo compartieses con nosotros, ya que Internet es una buena fuente de información, pero a veces no es todo lo fiable que se requiere para elaborar un trabajo serio.
Te doy las gracias por adelantado y te felicito por el artículo.
Un saludo y espero tu respuesta
Dani
Mariana dice
Hola Cristina! Como estás? Últimamente estoy muy confundida en lo que a la alimentación respeta, estoy bajo tratamiento de quimioterapia y radioterapia y por un lado está lo que me dice la nutricionista del hospital que coma y por otro lo que leo sobre dietas alcaninas o naturales, casi no estoy comiendo porque la quimio me tiene a mal traer, pero me gustaría lo que como sirva, cual sería tu opinión? Y con los endulzantes Use mucho tiempo stevia pero ahora leía que no es bueno, estoy muy acostumbrada a endulzar, con que podría hacerlo? Muchas gracias por tu tiempo!
Cristina Galiano dice
Mariana yo me olvidaría de las «dietas» alcalinas y demás parafernalia, y comería todo lo que una persona que sabe comer, y nadie nos ha enseñado a hacerlo hasta ahora, come y tiene un estilo de vida saludable.
Así que verduras y frutas de todos los colores, más pescado que carne y ni un solo producto procesado. Y como única grasa, en crudo y cocinado, el aceite de oliva virgen extra.
Y si estás todavía con quimio, tienes que comer aunque no te apetezca nada. En cuanto la termines, aunque no te lo hayan «recetado», tienes que hacer ejercicio diario que libera endorfinas y te encontrarás mucho mejor.
En cuanto a los endulzantes, cada día se están cuestionando más, a pesar de que millones de personas endulzan sus cafés a diario con sacarina. Lo mismo que estás acostumbrada al sabor dulce, en el momento que te desacostumbres ya no lo echarás en falta.
Te puede venir muy bien mi ebook
https://www.bubok.es/libros/246308/Como-adelgazar-sin-dietas-y-no-volver-a-engordar
que es un tratado completísimo de nutrición en el que aprenderás muchas cosas.
Ponte buena pronto! Un abrazo.
Geovanny dice
Hola, he visto una marca mexicana llamada Livana (única en México y con 2 competencias fuera del país) que en vez de Stevia contienen E ritritol, cuyo índice glusémico es de 0, según ellos. Sin embargo, también mencionan que contiene aparte un 98% de Isomalt. He visto que el Eritritol puede laxar pero a cierto consumo (g/kg/día), y me gustaría saber si el Isomalt tiene repecusiones a mediano o largo plazo. Me recomendarías este producto de acuerdo a su contenido nutricional?
Cristina Galiano dice
¿Eres Geovanny diabético de grado I o de grado II?. Si lo eres, los diabetólogos actuales aconsejan que se vayan olvidando del sabor dulce, con cuya apetencia nacemos!!
Si no lo eres, olvídate de los edulcorantes, los que sean, salvo para casos aislados. No son nada buenos y, por supuesto NO TIENEN NINGÚN CONTENIDO NUTRICIONAL.
Los polioles suelen laxar si los tomas contantemente.