Los que me seguís en mis libros en papel, en los ebooks, o en el blog, ya sabéis que yo hablo mucho de las “tripas” de vuestros aparatos, sea una olla superrápida, un Thermomix, un microondas, una plancha …
En el caso del microondas, que es el que hoy nos ocupa, si no lo habéis usado nunca y no sabéis nada de él, y empezáis cualquier receta, de cualquier sitio, y lo hacéis como se os ocurre, os aseguro que los resultados serán desastrosos y seréis de los miles de usuarios que afirman categóricamente “no me gusta el microondas”, cuando deberían decir humildemente, “no sé usar el microondas”, palabras que ya he escrito en varias ocasiones.
A la hora de empezar una receta lo primero que debéis saber es la potencia de vuestro aparato, algo que para empezar la mayoría desconoce porque no se ha leído las instrucciones del fabricante, ni siquiera las ha ojeado, y os aseguro que nadie nace sabiendo y nadie tiene “ciencia infusa”.
Muchos todavía hablan de temperaturas, como si de un horno tradicional se tratara, cuando no se puede hablar nunca de temperaturas en un microondas, que suele ser siempre la misma, 100º, si no de potencias.
¡Y muchos de los que todavía se expresan así… deberían saberlo!
Si es una preparación sencillita, por ejemplo si se les ocurre cocer una verdura, y casi seguro que empezarán con unas judías verdes porque es lo primero que me preguntaban cuando impartía cursos, las pondrán en cualquier recipiente, por supuesto que no lo taparán porque no saben que hay que taparlo en el 90% de los casos, pondrán agua o no la pondrán, dependiendo de lo que “alguien” les haya dicho, y ese “alguien maravilloso” puede ser una amiga, una conocida, una compañera de trabajo, la vecina de arriba, cualquiera…, hasta alguien que no lo haya usado nunca ¡pero que tiene un poder de convicción impresionante!
Así que le dará al botón de arranque, que es el único que sabe tocar, y el microondas empezará a trabajar.
En el caso de las judías verdes, que son de las pocas verduras que no se cuecen bien en el microondas porque tienen mucha fibra, de un tipo que no se ablanda suficientemente, se quedarán siempre algo duras, las cocinen como las cocinen, aunque las hayan hecho correctamente.
Aprovecho para repetir una vez más, para los que no hayan cocido nunca verduras en el microondas, que casi todas se cocinan bien, cebolla, coliflor, bróculi, berenjena, calabacín, patata, pimiento, espinaca, acelga, espárragos verdes … pero que se deben cocer:
1. Bien lavadas,
2. Bien escurridas,
3. Sin añadir ningún líquido, ni agua,
4. Sin sal,
5. Bien tapadas,
6. A potencia máxima,
7. Sabiendo poco más o menos el tiempo que necesitan.
Si no sabe, y no tiene por qué saberlo si no se ha documentado previamente, las pondrá a cocer el tiempo que le parezca, siempre excesivo, porque 1 minuto de microondas equivale aproximadamente a 6 o 7 minutos en la cocina tradicional, y esto también lo ignora.
Como muchos no saben cuál es la potencia máxima de su microondas, y con un poco de mala suerte ni siquiera saben qué quiere decir eso de las potencias, abrirán el microondas, cumplirán los requisitos que os acabo de indicar, le darán al botón de arranque y el aparato se pondrá en marcha.
Pero, y siempre hay un pero, la verdura, la que sea, si se cuece en exceso, aunque se hayan cumplido el resto de los requisitos saldrá arrugada, porque se ha deshidratado a pesar de estar tapada, y el usuario volverá a afirmar “no me gusta el microondas”, pero añadiendo la coletilla “reseca mucho”, lo cual es verdad si no se usa correctamente, es decir cumpliendo los 7 puntos anteriores, sin obviar ninguno.
Estas ondas electromagnéticas, por cómo funcionan, evaporan 12 g de agua por minuto que roban al alimento.
Por eso hay que tapar el recipiente y cocer únicamente el tiempo necesario.
Es verdad, y asumo mi culpa, que en alguna de las recetas sobre el microondas de este blog, cuando os he puesto «a potencia máxima» no os he especificado cuál es la potencia máxima del microondas en el que he elaborado dicha receta, muy mal hecho por mi parte, pero de vez en cuando me olvido de que muchos de los que me leen no saben usarlo.
Sin embargo, siempre, cuando elaboro una receta, o un paso, en el que no uso esta potencia máxima, siempre lo especifico aclarando los vatios a los que estoy trabajando.
Algunos pensarán “bah, da igual», y no da igual ni mucho menos.
La diferencia estriba en que si hacéis caso os saldrá algo muy rico, y de lo contrario un “bodrio” incomible.
Pero, que los lectores de mis 2 libros de microondas en papel, no sepan a qué potencia, es decir a cuántos vatios me refiero cuando hablo de la máxima… no tiene pase, lo siento, salvo que les dé lo mismo comer una cosa que otra.
En ambos libros aparece «Microondas usado en la elaboración de las recetas de este libro», y en el primero, del que se vendieron 13 ediciones, además en una página entera aparte, bien visible.
En estos 2 libros yo he usado el mismo aparato, un microondas de 900 vatios de potencia máxima, que todavía funciona después de 22 años, pero no en el ebook que saldrá próximamente, y que solo tiene 750 vatios.
Y las recetas de microondas de este blog también están elaboradas en estos microondas actuales míos, tengo dos, cuya potencia máxima es la misma, 750 vatios.
En mis ebooks ya publicados, siempre os doy estas explicaciones en las primeras páginas, en esas páginas que nadie lee… ¡y luego vienen las lamentaciones!
Y lo que siento es que volverá a pasar en mi siguiente ebook, ya a punto, en el que os he puesto textualmente:
Microondas usado en la elaboración de estas recetas y sus potencias:
Todas las recetas de este libro están realizadas en un microondas que tiene:
– 750 vatios de potencia máxima
– 650 vatios en la potencia del 75%
– 500 vatios en la potencia del 50%
– 350 vatios en la potencia del 25%, la que hay que usar siempre para calentar alimentos cocinados,¡¡aunque se tarde más!!
Pero los resultados son infinitamente mejores.
Cuando alguien quiera saber la potencia máxima del microondas con el que he hecho todas las recetas, solo tendrá que irse al Índice paginado y se encontrará con dicho título.
Para los que no encontréis fácilmente la potencia de vuestro microondas, un ¼ de litro de agua del grifo en una jarrita de vidrio tarda 2 minutos en romper a hervir en el microondas con el que he elaborado estas recetas, es decir a una potencia máxima de 750 vatios.
Si disponéis de un microondas con una potencia máxima superior, 1.000 vatios por ejemplo, tendréis que acortar ligeramente los tiempos indicados en mis recetas, y si al contrario vuestro microondas es de una potencia inferior los tendréis que aumentar.
Cuando uso una potencia inferior, ahí siempre os he puesto vatios, en lugar de al 50% de potencia, o al 75% de potencia, lo que induciría a error.
Se admiten apuestas, ¿volverá a pasar?
Me temo que sí, por mucho que yo explique y repita, ya que además muchos piensan que es un «rollo» leer unas explicaciones tan largas… y se leen lo que quieren.